Ir al contenido principal

ASESORES POLÍTICOS

 

Un asesor político es un experto en un campo determinado que está al servicio de un político concreto para el que trabaja y es retribuido por los presupuestos generales del Estado. Tienen estipuladas una serie de tareas en las que dicho político puede hacer uso de estos asesores para trabajar en temas de su competencia y responsabilidad como político y que tiene que acudir a ellos porque no tiene conocimientos, ya que la amplitud de los temas es tan enorme que tiene que valerse de quienes saben de dichos temas. Estos asesores son de variadas competencias y trabajan para un político en temas más o menos profundos y lo ayudan en lo que éste les solicita.

Los asesores políticos trabajan y reciben una remuneración por sus tareas. Desde el punto de vista jurídico se diferencian con los funcionarios y el personal laboral. Estos asesores no son permanentes y pueden ser cesados libremente por la autoridad de quien dependen o la que hiciera su nombramiento. En todo caso cesan cuando el político deja de ser una autoridad y no reciben remuneración ni derechos adicionales. Las leyes que regulan la Función Pública establecen cuáles son los órganos administrativos que pueden disponer de este tipo de trabajadores, siendo su número y su salario datos de carácter público. Es de resaltar que la condición de personal eventual no puede ser tenida en cuenta como mérito en el caso de que el trabajador quiera optar a puestos fijos en la Administración Pública, ya sean de personal funcionario o laboral. Los popularmente conocidos como “puestos políticos” son empleos de la Administración Publica pertenecientes a este colectivo de personal eventual. El régimen jurídico se encuentra, fundamentalmente, en el artículo 12 del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP).

En el caso de España, estos asesores políticos suelen trabajar en temas que interesan al político de turno y que, generalmente, se refieren a cuestiones como:

a) Márquetin político. Una disciplina que surge de la combinación de las Ciencias Políticas y el Márquetin, cuyo objeto de estudio son las campañas políticas y que se ayuda para ello de un conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación.

b) Comunicación. Acción consciente de intercambiar la información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.

c) Política. Conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.

d) Politología. Ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. Interactúan en cuestiones tales como derecho, economía, sociología, relaciones internacionales, Administración Pública, geografía, psicología, historia, estadística y otras ciencias sociales.

e) Sociología. Ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que la sociología estudia la sociedad humana, los grupos humanos y las relaciones que forma la sociedad.

f) Periodismo. Actividad profesional que consiste en la obtención, investigación, tratamiento y difusión de informaciones y análisis a través de los medios de comunicación social como la prensa, radio, televisión, internet y otros. El periodismo publica las cuestiones que los asesores políticos le manifiestan y en esta cuestión hay múltiples periódicos y otros medios de comunicación de clara tendencia hacia un partido político o persona.

g) Sondeo de opinión. Medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente, están diseñados para representar las opiniones de una población, llevando a cabo una serie de preguntas. Se suelen llamar la parte más importante de la Demoscopia y, según las preguntas, casi siempre procuran que sean favorables al político para el que trabajan.

h) Telegenia. Concepto que se enmarca dentro de la televisión y hace referencia a la capacidad que tiene una persona para resultar atractiva y lograr éxito ante el público. Son numerosas las cualidades que una persona debe reunir en televisión para hablar de telegenia, y en sus logros intervienen factores como: maquillaje; vestuario; colores, tanto de la vestimenta como del entorno en el que se desenvuelven; luces del plató en que interviene; actitud, que deberá ser natural de manera que se adapte a las expectativas de la audiencia; gestos; tono de voz; dominación en la técnica del medio, es decir, el control de monitor del estudio; lectura adecuada del teleapuntador; mirada fija a la cámara; conocimiento de la jerga técnica y otras cuestiones que hagan brillar al político como persona que resuelve todos los temas, conoce lo que ocurre, sabe solucionar lo que se le presente e inspira confianza.

Los asesores políticos son propios de las democracias occidentales, pero también existen en países menos democráticos y más autoritarios. España, como país democrático que forma parte de Occidente y que está integrada en numerosas instituciones internacionales, hace uso de estos asesores políticos. Estos asesores no son elegidos por los ciudadanos, sino que son nombrados por los políticos sin necesidad de superar ninguna prueba u oposiciones. Según mis cálculos y basándome en la información que aparece en redes sociales, nos encontramos con que en España existen 20.000 asesores políticos, de los cuales 2.000 dependen directamente del Presidente del Gobierno. Estos asesores políticos suelen tener un salario medio de cincuenta mil euros brutos anuales, si multiplicamos el número de asesores por su salario, obtenemos una cifra con cargo al Estado español de mil millones de euros anuales, o séase, tres millones de euros diarios. Estos asesores son de una formación y estudios muy dispares, habiendo catedráticos, universitarios, titulados de grado medio, personas no demasiado preparadas y que conforman una especie de abejas alrededor de la abeja reina que es el político que los ha nombrado a dedo y cuyo coste lo paga el Gobierno.

Igual que he hablado de los dos mil asesores del Presidente del Gobierno, los 18.000 asesores restantes se asocian a otros cargos como Ministros, Secretarios de Estado, Presidentes de Comunidades Autónomas, Alcaldes, directores de empresas públicas y otros muchos cargos en los que los asesores no están muy preparados, pero saben desenvolverse en algunos temas del ejercicio de la política. Cuando desaparece el político de turno cesan sus asesores y, normalmente, se les busca un trabajo en algún organismo en el que el político tiene mucha influencia. Se ha dado el caso de que estos asesores políticos han necesitado de ayudantes y han nombrado para ello a sus familiares. Recuérdese el caso del político Alfonso Guerra González (1940), que llegó a ser Vicepresidente del Gobierno con el PSOE en las elecciones de octubre de 1982, en el que uno de sus asesores políticos fue su propio hermano Juan, o el caso de los asesores políticos de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, en abril de 2012, en el que la sección sindical de Comisiones Obreras de esta Diputación presentó una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que anuló los nombramientos a dedo para puestos de confianza, con lo que la Diputación recolocó a seis dirigentes del PSOE a los que las elecciones autonómicas y municipales había dejado sin cargo público.

Añado a este artículo algunos datos numéricos, que sirven para interpretar la situación económica y social de España, por ejemplo:

- España tiene 47,2 millones de habitantes.

- La fuerza laboral en España es de 24 millones de trabajadores.

- De dicha fuerza laboral trabajan 21,2 millones de personas.

- Consecuentemente, el número de desempleados es de 2,7 millones de personas.

Los trabajadores asalariados en la Administración Pública en España se sitúan en la siguiente proporción:

- El Gobierno Central del Estado: 19%.

- Plantilla de personal de las Comunidades Autónomas: 60%.

- Plantilla de las entidades locales: 21%.

Todo ello sobre un número de funcionarios de 3,5 millones. El anterior régimen dictatorial del General Franco tenía un número de funcionarios de 700.000.

En cierto modo, muchos de estos asesores políticos son sirvientes de un determinado político, al igual que en el régimen franquista existían los soldados que servían en tareas domésticas y personales a generales, jefes, oficiales y suboficiales del Ejército Español.

Estos soldados no eran retribuidos. Estimado lector, juzgue estas cifras y sus circunstancias.

             

Vicente Llopis Pastor

25 de octubre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...