Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XXVIII)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de PRECIOS.

En la Ciencia Económica se considera el concepto de PRECIO como el intercambio entre los bienes medido por una unidad común, que es el dinero. El nivel de precios es importantísimo tanto en Macroeconomía como en  Microeconomía. En Macroeconomía nos mide la situación de un país mediante el cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC), que no es otra cosa que la inflación. Esta situación puede ser muy negativa para la economía de un país. Pero también nos muestra cuál es la distribución y presentación de dicha economía, que suele ser fijada por el mercado. Este mercado, para ser eficiente, debe ser lo más libre posible, y evitar las intervenciones de los precios y fijar un precio por el Gobierno, lo cual no es recomendable en una economía liberal, occidental y de iniciativas empresariales.

La fijación estatal del precio es propia de ideologías comunistas y socialistas que, en la mayoría de los casos, se transforman en el racionamiento de los bienes, colas para que los ciudadanos consigan las mercancías que necesitan, cubrir sus necesidades y limitar la cuantía de los bienes que pueden adquirir. El abastecimiento no está siempre asegurado y se suele decir que el aumento de precios que se puede dar en economías capitalistas es equivalente a la longitud de las colas de los ciudadanos que acuden a comprar algunos bienes que les son necesarios en las economías comunistas. Es decir, lo que controla los precios en el comunismo se refleja en el número de desesperados ciudadanos que tienen que guardar cola de horas e, incluso, de días, para recibir el azúcar, la harina y otros menesteres para subsistir.

El PRECIO es el más significativo concepto que se estudia en la Ciencia Económica, entre otras razones porque describe el nivel de consumo de un país y se relaciona con el interés de las inversiones, la creación de empresas y el nivel de empleo. Precisamente, la Economía, como tal Ciencia, apareció en el momento en el que las personas dejaron de ser sedentarias y se incorporaron al intercambio de bienes. En cierto modo, es el primer concepto que se estudia en la Ciencia Económica. Por tal razón, incluyo algunos refranes sobre PRECIOS:

 

PRECIOS

 

Precaución.-

“Hombre acavidado, no muere matado”.

“Castillo apercebido no es decebido”.

“Más vale buena cautela que mal consejo”.

“Buena cautela, la de que tu vecino no recela”.

“Con todos cautela, y aún más precaución con el que parece capón”.

 

Precio.-

“Toda cosa es de precio, según es amada o de provecho”.

“Lo más cuesta más”.

“Nunca mucho costó poco, ni poco mucho”.

“En más está la prenda, y en menos no se venda”.

“Lo que mucho vale, de so tierra sale”

 

Mentiras.-

“Yo lo vi; pero yo no estaba allí”.

“Allí estaba quien lo vio, pero no era yo”.

“Como creo lo que invento, no me parece que miento”.

“¿Decís que miento, vecinas? Más vale que lo mienta yo que no las viñas”.

“Quien verdad no me cree, verdad no me dice”.

 

Merecimiento.-

“Al hombre y al caballo, por lo que hacen has de apreciallos”.

“Cada cual vale por lo que hace; quien no hace nada, no vale nada”.

“No es un hombre más que otro si no hace más que otro”.

“El burro que más trabaja merece más cebada y paja”.

“El dinero del que lo afana; y la honra del que la gana”.

 

Riqueza.-

“Quien tiene abeja y oveja y molino que trebeja, no te pongas con él a la conseja”.

“Con el poderoso de mala intención no vale justicia ni razón”.

“El adinerado nunca en juicio es condenado”.

“El rico, por mal que haga, siempre escapa”.

“Quien tiene capa, escapa, hasta que pierde la capa”.

 

Valor.-

“A quien no teme, nada le espanta”.

“Al generoso ánimo, nada le hace empacho”.

“Ancho pecho no se amilana por mal suceso”.

“Corazón valiente, sólo a Dios teme”.

“El buen caballo, de ladridos no hace caso”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

29 de julio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...