Ir al contenido principal

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (VI)

 

Tal como he prometido, voy a continuar publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido consiste en una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que llevan a cabo cada país en los que en todos existe un Ministerio de Economía o de Hacienda Pública que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:

 

-          VI. 41 Francisco Bernis Carrasco (1877-1933).

Economista español de muy alto nivel. Su tesis doctoral fue sobre “El concepto de Economía Política”. Amigo de Francis Ysidro Edgeworth (1845-1926), economista británico que desarrolló trabajos como Conjetura de Edgeworth, el comercio internacional, paradoja fiscal, precios de monopolio, teoría de la productividad marginal y teorema del límite de Edgeworth. Estudió y fue profesor en Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos de América. El economista español Juan Velarde Fuertes (1927-2023) tiene escrita una extraordinaria semblanza del Dr. Bernis al que conoció como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid.

 

-          VI. 42 Antonio Bermúdez Cañete (1898-1936).

Intelectual, político, periodista y economista. Fue Catedrático de Universidad en la materia de Economía Política. Su vida fue muy corta ya que, al comienzo de la Guerra Civil Española, fue fusilado.

 

-          VI. 43 Instituto de Reformas Sociales.

Fue un organismo autónomo de España. Creado en 1903 por el Gobierno del conservador Francisco Silvela y de la Villevence (1845-1905) para que estudiara y propusiera leyes y decretos que mejorasen la vida y las condiciones laborales de las clases obreras. Como Administración Pública se interesó por divulgar conceptos económicos a los ciudadanos españoles. Tuvo un gran éxito hasta que fue disuelto, en el año 1924, al integrarse dentro del “Estado Corporativo” de la dictadura del General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930).

 

-          VI. 44 Luis Olariaga y Pujana (1885-1976).

Trabajó en la Banca y en instituciones financieras. Profesor de Economía Social, gran experto en temas monetarios y en la estabilización de precios, así como en la cotización de divisas, tanto en la apreciación como en la depreciación de la peseta. Sus grandes aportaciones en el Banco de España, banco emisor de nuestro país, le granjearon el título de “El novio de la peseta”, curioso apelativo.

 

-          VI. 45 José Canga Argüelles y Cifuentes (1771-1842).

Político y financiero español, muy versado en Economía. Publicó “Diccionario de Hacienda Pública con aplicación a España” (1827); “Memoria sobre el crédito público” (1820). Fue el autor de la elaboración de los primeros Presupuestos Generales del Estado (PGE) españoles.

 

-          VI. 46 Teoría de las manchas solares.

Se trata del estudio del ciclo económico según la conformación de las manchas solares que se pueden ver desde la Tierra, entendiendo que dichas manchas influyen en el clima y en la mayor o menor cosecha. Cuando la actividad económica era fundamentalmente agrícola esta concepción era muy aceptada. En cierto modo, y según la Historia, este ciclo es el que explicó Moisés al Faraón de Egipto interpretando el sueño de siete vacas gordas seguidas de siete vacas flacas, ejemplo que todavía se usa, con otro nombre, en la Teoría de los Ciclos Económicos, entre ellos el Ciclo Kondratieff, estudiado por un economista ruso.

-          VI. 47 Guerras napoleónicas.

Preguntado el Emperador Napoleón I de Francia (1769-1821) sobre los elementos, estrategias, tácticas y movimiento de soldados en las que venció en la mayoría de sus batallas, Napoleón contestó: “Para triunfar en la guerra hacen falta tres elementos… ¡Dinero!, ¡dinero! y ¡dinero!”.

 

-          VI. 48 El Ministro de Economía de Napoleón.

Jean-Antoine Claude, Conde de Chaptal du Canteloup (1756-1832), fue un hombre de Estado y químico francés. Ejerció como una especie de Ministro de Economía de Napoleón al que dedicó sus esfuerzos para proteger la industria francesa y, en lo posible, limitar la influencia de Gran Bretaña. Fijó aranceles a los productos ingleses y no autorizó la adquisición de maquinarias, útiles y herramientas procedentes de Inglaterra, por lo cual habían de ser fabricados en Francia. Esto dio lugar a que la Revolución Industrial en Francia fuera más tardía que en Inglaterra. Igualmente fue creador de varias series de productos químicos. Murió arruinado.

 

-          VI. 49 Cementerio.

Es la situación bursátil que puede darse en un mercado de valores en la que, a semejanza de un cementerio, los que están dentro no pueden salir y los que están fuera no quieren entrar. Tiene lugar cuando, en un mercado bajista, los inversores con pérdidas no pueden permitirse el realizar las mismas, mientras que los inversores, que no han entrado en el mercado, prefieren mantenerse en una posición de liquidez.

 

-          VI. 50 Lápida.

Anuncio de un préstamo sindicado publicado en la prensa, en el que aparecen el importe del mismo y la lista de los Bancos organizadores. Su formato suele ser un cuadrilátero dentro del cual se incluyen dichas especificaciones. Aparentemente es como una esquela.

 

Continuará…

  

Vicente Llopis Pastor

28 de julio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...