Ir al contenido principal

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (VI)

 

Tal como he prometido, voy a continuar publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido consiste en una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que llevan a cabo cada país en los que en todos existe un Ministerio de Economía o de Hacienda Pública que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:

 

-          VI. 41 Francisco Bernis Carrasco (1877-1933).

Economista español de muy alto nivel. Su tesis doctoral fue sobre “El concepto de Economía Política”. Amigo de Francis Ysidro Edgeworth (1845-1926), economista británico que desarrolló trabajos como Conjetura de Edgeworth, el comercio internacional, paradoja fiscal, precios de monopolio, teoría de la productividad marginal y teorema del límite de Edgeworth. Estudió y fue profesor en Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos de América. El economista español Juan Velarde Fuertes (1927-2023) tiene escrita una extraordinaria semblanza del Dr. Bernis al que conoció como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid.

 

-          VI. 42 Antonio Bermúdez Cañete (1898-1936).

Intelectual, político, periodista y economista. Fue Catedrático de Universidad en la materia de Economía Política. Su vida fue muy corta ya que, al comienzo de la Guerra Civil Española, fue fusilado.

 

-          VI. 43 Instituto de Reformas Sociales.

Fue un organismo autónomo de España. Creado en 1903 por el Gobierno del conservador Francisco Silvela y de la Villevence (1845-1905) para que estudiara y propusiera leyes y decretos que mejorasen la vida y las condiciones laborales de las clases obreras. Como Administración Pública se interesó por divulgar conceptos económicos a los ciudadanos españoles. Tuvo un gran éxito hasta que fue disuelto, en el año 1924, al integrarse dentro del “Estado Corporativo” de la dictadura del General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930).

 

-          VI. 44 Luis Olariaga y Pujana (1885-1976).

Trabajó en la Banca y en instituciones financieras. Profesor de Economía Social, gran experto en temas monetarios y en la estabilización de precios, así como en la cotización de divisas, tanto en la apreciación como en la depreciación de la peseta. Sus grandes aportaciones en el Banco de España, banco emisor de nuestro país, le granjearon el título de “El novio de la peseta”, curioso apelativo.

 

-          VI. 45 José Canga Argüelles y Cifuentes (1771-1842).

Político y financiero español, muy versado en Economía. Publicó “Diccionario de Hacienda Pública con aplicación a España” (1827); “Memoria sobre el crédito público” (1820). Fue el autor de la elaboración de los primeros Presupuestos Generales del Estado (PGE) españoles.

 

-          VI. 46 Teoría de las manchas solares.

Se trata del estudio del ciclo económico según la conformación de las manchas solares que se pueden ver desde la Tierra, entendiendo que dichas manchas influyen en el clima y en la mayor o menor cosecha. Cuando la actividad económica era fundamentalmente agrícola esta concepción era muy aceptada. En cierto modo, y según la Historia, este ciclo es el que explicó Moisés al Faraón de Egipto interpretando el sueño de siete vacas gordas seguidas de siete vacas flacas, ejemplo que todavía se usa, con otro nombre, en la Teoría de los Ciclos Económicos, entre ellos el Ciclo Kondratieff, estudiado por un economista ruso.

-          VI. 47 Guerras napoleónicas.

Preguntado el Emperador Napoleón I de Francia (1769-1821) sobre los elementos, estrategias, tácticas y movimiento de soldados en las que venció en la mayoría de sus batallas, Napoleón contestó: “Para triunfar en la guerra hacen falta tres elementos… ¡Dinero!, ¡dinero! y ¡dinero!”.

 

-          VI. 48 El Ministro de Economía de Napoleón.

Jean-Antoine Claude, Conde de Chaptal du Canteloup (1756-1832), fue un hombre de Estado y químico francés. Ejerció como una especie de Ministro de Economía de Napoleón al que dedicó sus esfuerzos para proteger la industria francesa y, en lo posible, limitar la influencia de Gran Bretaña. Fijó aranceles a los productos ingleses y no autorizó la adquisición de maquinarias, útiles y herramientas procedentes de Inglaterra, por lo cual habían de ser fabricados en Francia. Esto dio lugar a que la Revolución Industrial en Francia fuera más tardía que en Inglaterra. Igualmente fue creador de varias series de productos químicos. Murió arruinado.

 

-          VI. 49 Cementerio.

Es la situación bursátil que puede darse en un mercado de valores en la que, a semejanza de un cementerio, los que están dentro no pueden salir y los que están fuera no quieren entrar. Tiene lugar cuando, en un mercado bajista, los inversores con pérdidas no pueden permitirse el realizar las mismas, mientras que los inversores, que no han entrado en el mercado, prefieren mantenerse en una posición de liquidez.

 

-          VI. 50 Lápida.

Anuncio de un préstamo sindicado publicado en la prensa, en el que aparecen el importe del mismo y la lista de los Bancos organizadores. Su formato suele ser un cuadrilátero dentro del cual se incluyen dichas especificaciones. Aparentemente es como una esquela.

 

Continuará…

  

Vicente Llopis Pastor

28 de julio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc