Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: MARÍA DEL CARMEN ANGOLOTI Y MESA (1875-1959), DAMA ENFERMERA DE LA CRUZ ROJA

 

España ha tenido personajes de mucho mérito, intelectuales de prestigio, políticos de vanguardia, afamados científicos y todo tipo de profesiones y de oficios que han elevado a nuestro país a la altura de un moderno Estado actual, en el que formamos parte de numerosos organismos internacionales y que laboramos en misiones por todo el mundo con el fin de preservar la paz y la civilización. No todos los españoles han sido geniales, pero sí que han tenido la genialidad de volcarse hacia los demás países, incluso cuando estos países se han declarado enemigos nuestros. Éste es el caso que voy a comentar, el de María del Carmen Angoloti y Mesa (1875-1959), que tuvo una vida dedicada a la Cruz Roja, dentro de la cual se sitúan las llamadas “Damas Enfermeras” y que prestó sus servicios al Estado español, tanto en la monarquía como en la Segunda República Española y, posteriormente, en el nuevo régimen imperante desde el año 1939.

María del Carmen Angoloti era amiga de la Reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969), esposa de Alfonso XIII (1886-1941). Miembro de la Cruz Roja, encomendada de forma voluntaria para atender las necesidades sanitarias y humanas de los soldados españoles de la Guerra del Rif, en el Norte de África. Fue Duquesa de la Victoria y Condesa de Buchana, siendo la responsable de la Cruz Roja Española durante la Campaña de Melilla en 1921, Inspectora General de los Hospitales del Protectorado Español entre 1924 y 1927, Presidenta de los Hospitales de la Cruz Roja en España hasta su muerte y la primera enfermera española en recibir el Premio Florence Nightingale.

Nombrada Dama de la Reina en el año 1911, en 1914, María del Carmen Angoloti y Mesa colaboró con la Reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg, en la fundación de dispensarios antituberculosos en Madrid. Acto seguido se integró como Vocal en la Junta del Patronato del Real Dispensario Antituberculoso. La Reina, en la Fundación de Dispensarios Antituberculosos de Madrid integró a María del Carmen Angoloti y Mesa y la nombró con el cargo de Secretaria de la Junta de Patronato del Real Dispensario Antituberculoso Reina Cristina.

En el año 1917 inició los estudios de Dama Enfermera de la Cruz Roja Española, un cuerpo dedicado al voluntariado sociosanitario creado en 1914. Titulada Dama Enfermera de Segunda Clase en 1918, recibió el de Primera Clase en 1920. En su expediente constan sus excelentes calificaciones y su valía como enfermera, especialmente en quirófano.

Corría el año 1921 cuando en España cundió la alarma por la ofensiva de las tropas rifeñas en el Protectorado, cuyo avance supuso el derrumbamiento progresivo de la Comandancia de Melilla frente al heroico empeño de unidades aisladas españolas. La Reina Victoria Eugenia, en calidad de Jefa Suprema de Enfermeras de la Cruz Roja, envió a Melilla un equipo de tres Damas Enfermeras, Hijas de la Caridad, y tres Enfermeras Profesionales, con Carmen Angoloti y Mesa al frente. Durante cinco meses, las enviadas habilitaron de urgencia un hospital para atención en la zona. De regreso a Madrid y en reconocimiento a través de Carmen Angoloti, ésta fue nombrada Inspectora General de los militares en la zona de Marruecos, motivo que la devolvió al Protectorado para organizar el mismo servicio hospitalario en instalaciones improvisadas, provisionales o estables, en Tetuán, Larache, Ceuta y Arcila, en la costa atlántica de Marruecos, al sur de Tánger. Ella gestionaba las solicitudes de cesión de edificios, de manera temporal o definitiva, para ser convertidos en hospitales de sangre de la Cruz Roja. También fue responsable de la inspección de los hospitales de campaña o de sangre, instalados lo más cerca posible del campo de batalla; y también de la organización de trenes y buques-hospital, que trasladaban a los soldados heridos y enfermos hacia otros hospitales del Protectorado español o de la península. En poco tiempo estevleció una serie de normas básicas, destacándose la clasificación y vigilancia de los interesados en función de la gravedad de las heridas, y no por su lado militar, como se hacía hasta el momento. Impuso un control estricto de los postoperatorios, mejoró la nutrición de los pacientes y la higiene en general. Gracias a su empeño se abrieron dos hospitales en Melilla y poco después se instalaron otros dos hospitales provinciales en Larache y Tetuán.

Su labor como Dama Enfermera continuó durante la Guerra Civil Española, en la que desempeñó el cargo de Administradora del Hospital de Leganés, en la Provincia de Madrid, y a la par el de suministradora de médicos, enfermeras, instrumental y medicamentos en un constante viajar a los lugares donde era requerida. En 1939, concluida la guerra, fue nombrada Presidenta de los Hospitales de la Cruz Roja en España, y en 1947, durante un año, además, cayó en ella la Presidencia Internacional de la Sección de Enfermeras; periodo en el que se fundaron quince hospitales de la Cruz Roja y supervisó los veintidós totales que la institución mantenía. Siempre vinculada a la Escuela de Enfermeras y desempeñando incansable sus responsabilidades, María del Carmen Angoloti y Mesa falleció en 1959.

Una vida de dedicación a los demás, independientemente de su ideología o el frente de batalla en que actuaban y que ha sido reconocida, tal vez más en el extranjero que en nuestra propia España, lo cual no es nuevo, ya que España trata a sus hijos como si fueran hijastros y por tanto, nosotros queremos a España a pesar de ser nuestro padrastro.

Entre los reconocimientos que recibió María del Carmen Angoloti y Mesa están: la Gran Cruz de la Beneficencia; Cruz Roja al Mérito Militar; Medallas de Oro de la Cruz Roja Italiana y Francesa; Medalla de Honor de Perú; Medalla de Honor de Lisboa; Hija Predilecta de Madrid; Hija Adoptiva de varios Ayuntamientos; con su nombre se rotuló una calle de Melilla; dos monumentos, uno en la fachada del Hospital San José y Santa Adela, inaugurados en Madrid en junio de 1925 y otro en el Parque Genovés de Cádiz, inaugurado el 24 de noviembre de 1925; Insignia de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa, creada por Carlos IV en 1792, como reconocimiento a mujeres de la nobleza que se distinguieran por sus servicios, prendas o cualidades; Medalla Florence Nightindale, con decoración civil otorgada a enfermeras y por el Comité Internacional de la Cruz Roja, que María del Carmen Angoloti y Mesa fue la primera española en recibir. Y así sucesivamente.

El interés, patriotismo y servicios a nuestro país ha sido continuo y las mujeres españolas han ocupado puestos de gran envergadura. A pesar de ello, más que un reconocimiento expreso del actual Gobierno español éste está legislando sobre la “violencia machista” y creo que el Consejo de Ministros español no tiene el necesario conocimiento para acordarse de María del Carmen Angoloti y Mesa, así como de otras mujeres.

           

 

Vicente Llopis Pastor

30 de junio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...