Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XXIII)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de PRODUCCIÓN.

La producción es una parte esencial del estudio de la Economía, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico. A nivel microeconómico estudia a las empresas, fabricantes, autónomos o cualquier tipo de sociedad que se dedica a crear bienes y servicios necesarios para el mercado. Los productores pueden ser de diversas dimensiones; por ejemplo, existen productores autónomos que solamente es una persona, hasta multinacionales con numerosos empleados, por ejemplo la General Motors de Estados Unidos que, en ocasiones, ha tenido hasta trescientos mil empleados. En España tenemos algunos ejemplos de empresas multinacionales con numerosísima plantilla de personal, es el caso de Banco Santander, Telefónica, Mercadona y otros muchos. Desde el punto de vista macroeconómico, la producción se incluye dentro de la llamada “demanda agregada”, según el keynesianismo, y es la respuesta a las necesidades de consumo o inversión que tienen lugar en un país o en una economía. Aunque la Economía se entiende como la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos; la variable de producción es la respuesta que tiene la sociedad para cubrir sus deseos de demanda. Existe una ecuación muy simple que se llama “la fórmula de la producción” y que se expresa como Y=f(NK), que se desmenuza en Y como renta nacional; f como la característica funcional o formas de trabajar; N como el nivel de empleo; y K como capital, que puede ser maquinaria, naturaleza, tierra, finanzas y liquidez que se derivan de las aportaciones que hicieron los padres escoceses de la Economía clásica a finales del siglo XVIII.

Me voy a permitir, como he hecho con artículos anteriores, el tratar la producción conforme al Refranero General Ideológico Español:

 

PRODUCCIÓN

 

Comercio.-

“Estopeño o cañameño, cual me lo dieron, tal te lo vendo”.

“Mercaderes de fayanca, siete u ocho dan blanca”.

“Ser mercader más va en el cobrar que en el vender”.

“Bien comprar y bien vender, eso es saber”.

“Mal mercar no es franqueza, ni vender caro nobleza”.

 

Ganancia.-

“Paño ancho y mozo fiel, hacen rico a mercader”.

“Bien lo entiende el que merca y vende”.

“Comprar y vender, fue camino para enriquecer”.

“Perder y ganar, todo es comerciar”

“Negocio en sardina y comerás gallina”

 

Honradez.-

“Venteros y gatos, todos son latros”.

“Mal peso y mala medida tienen a España perdida”.

“Quien bien pesa, no gana”.

“Quien pide peso y medida, pide justicia”.

“Dos medidas tengo: con la grande compro y con la chica vendo”.

 

Pagos.-

“El pagar no se excusa”.

“Sentencia de albardanes, si lo debes, que lo pagues”.

“Quien descubre la alcabala, ése la paga”.

“Paga de reyes, a paso de bueyes”.

“A quien nada le debo, con nada le pago”.

 

Malos pagadores.-

“El primero que debió, no pagó; y así el no pagar nació”.

“El no pagar es tan antiguo como el deber”.

“En venta y bodegón, pagan a discreción”.

“Hasta desembolsar, es el trampear”.

“De deber o pagar, hay mucho que andar”.

 

Agricultura.-

“Planta, y siembra, y cría, vivirás con alegría”.

“Siembra y cría, y habrás alegría; que andarse a palacio es burlería”.

“Siembra y cría; que en los demás hay fullería”.

“A quien no tiene labrado, agosto se le hace mayo”.

“Antes huirás del señor que del terrón”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de junio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...