Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXVIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

961) Luis XV (1710-1774), Rey de Francia.

El Rey de Francia, Luis XV (1710-1774), era biznieto de su antecesor, Luis XIV, y fue proclamado Rey a los 5 años de edad. O sea, que de los 64 años que vivió fue rey durante 59, y los aprovechó para ser, como brevemente dice uno de sus biógrafos, “un soberano inepto y disoluto”, famoso por sus muchas amantes, entre ellas, la Pompadour y la Du Barry.

Estas cortesanas ocupaban un lugar destacado en la Corte Real.

La misión de un caballero, como cortesano cerca del Rey, era acompañada de complicados trámites, en los que el mismo Rey apenas intervenía. Y, así, se daba el caso de que el Rey casi no conocía a algunos de los cortesanos recién ingresados en la Real Corporación. A estos cortesanos desconocidos el Rey acostumbraba a hacerles preguntas delante de los demás. Ellos, en sus respuestas, se esforzaban en mostrarse ingeniosos. Y de este modo, a veces, por algunas de sus respuestas al Rey, un nuevo cortesano entraba rápidamente en la fama palatina. Un día el Rey le preguntó a un cortesano todavía desconocido:

- “¿Cuántos hijos tenéis, señor?”.

El cortesano le contestó:

- “Cuatro, majestad”.

 Un rato después, en la misma fiesta cortesana, el Rey le repitió la pregunta. Y el cortesano repitió también la contestación. Y, más tarde, el Rey, por tercera vez, le preguntó:

- “¿Cuántos hijos tenéis, señor?”.

Los otros cortesanos, puesta la atención en el interrogado, esperaban una respuesta ingeniosa, pero el cortesano, para quedar bien dijo:

- “Cuarenta, majestad”.

- ¿Es posible?, preguntó asombrado el Rey.

- “No, majestad; no es posible ni es verdad. He añadido un cero en honor a vuestra majestad y os ruego que me perdonéis el atrevimiento”.

Parece ser que aquél cero añadido fue el origen de un nuevo título en la vecina Francia.

 

962) Charles Maurice de Talleyrand (1754-1838), Ministro de Asuntos Exteriores francés.

Charles Maurice de Talleyrand Périgord (1754-1838) fue uno de los hombres más extraordinarios de su tiempo, como político y diplomático. Fue sacerdote, obispo, político, diplomático y estadista francés. Sirvió a diversos regímenes de la nación francesa. Se mantuvo durante décadas en el centro del poder, siendo Ministro y Diplomático de Luis XVI; además fue miembro de la Revolución Francesa; Primer Cónsul y Cónsul Vitalicio de Napoleón (1769-1821); Ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón I Bonaparte, de Luis XVIII y del Rey Felipe de Orleans. Participó en el Congreso de Viena de 1815 en el que se definieron los nuevos Estados de la Europa postrevolucionaria y logró para Francia más poder del que se pretendía en dicho Congreso.

Se introdujo muy joven en la vida de sociedad. La Duquesa de Grammont le recibió como invitado en su casa. Había oído hablar de la clara inteligencia del muchacho y quiso ponerle en un aprieto. Delante de todos le dijo:

- “Por cierto, señor Talleyrand; sé que ésta es una de las primeras veces que acudís a una fiesta de sociedad”.

- “Exacto, señora”, dijo Talleyrand.

- “Por aquí se ha comentado que al entrar al salón habéis exclamado: “¡Ah!, ¡ah!”. ¿Puedo preguntaros el significado de esta exclamación?”.

Era falso que la Duquesa supiera nada de aquello. Todos estaban atentos a la contestación del joven Talleyrand. Y él, sin inmutarse, dijo:

- “Os han informado mal, señora. No he exclamado “¡Ah!, ¡ah!”. Mi exclamación ha sido: “¡Oh!, ¡oh!”. ¿Os dais cuenta de la diferencia?”.

Y, con esto, se ganó la admiración de cuantos estaban escuchando.

 

963) André Maurois (1885-1967), novelista y ensayista francés.

André Maurois fue un gran escritor francés cuyo verdadero nombre era Émile Herzog (1885-1967). Había estado varias veces en Norteamérica y conocía bien a los norteamericanos.

Una vez se hablaba de las artimañas de los hombres para conquistar a las mujeres, y decía: “El hombre, en su conversación con las mujeres miente siempre. Cuando trata de conquistarlas, sus mentiras son ingeniosas y hasta refinadas. Y, después, cuando intenta librarse de ellas, sus mentiras son burdas y hasta groseras algunas veces”.

Le preguntaron:

- “¿Nunca le dice la verdad el hombre a la mujer?”.

Maurois contestó:

- “Cuando habla de ella con otros hombres, a veces sí; cuando habla a ella, nunca. Esto es lo único que, según mi experiencia, puedo asegurar”.

A André Maurois se le concedió la “Gran Cruz de la Legión de Honor”

 

964) Richard Wagner (1813-1883), compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán.

Richard Wagner (1813-1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán. Durante uno de los ensayos de su obra “Parsifal”, Wagner advirtió que uno de los comparsas estaba continuamente fuera de sitio. Y al fin, enfadadísimo, le gritó:

- “Pero, ¿qué hace usted? ¡Pedazo de asno! ¡A su sitio!”.

El comparsa era susceptible, y dijo después que si Wagner no le presentaba excusas el día del estreno, no se presentaría. Wagner lo supo, y, muy amablemente, le dijo:

- “Me precipité. Lo reconozco. Me dejé llevar de un primer impulso y le ruego me perdone. Además, no es usted un pedazo de asno, es un asno entero, un hermoso asno”.

 

965) Ramón Casas y Carbó (1866-1932), pintor español.

       Ramón Casas y Carbó (1866-1932) fue un pintor español, nacido en Barcelona. Era muy aficionado a la buena mesa y él iba muchos días al mercado y hasta, a veces, se guisaba la comida. Se sentaba a comer todos los días a las dos en punto. Un día, en el momento de sentarse a la mesa, ya con el arroz caliente servido, sonó el timbre y la criada le anunció la visita de un amigo, también pintor. Casas no se quiso levantar.

            En otra ocasión estaba comiendo con amigos. Terminado de comer, encendió un cigarro puro. Le cayó la ceniza sobre el vestido y pasó la manga por la ceniza, frotando de forma que quedó una gran mancha en el vestido.

- “¿Qué haces?”, le preguntaron.

            A lo que Casas contestó:

- “¿No lo ves? A mí me gustan las manchas. Ir limpio es señal de pobreza. Yo mancho los vestidos y, cuando lo están demasiado, me hago otro. Quiero que se vea que no me importa un vestido más o menos”.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de junio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...