Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XIX)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al nivel de empleo.

El nivel de empleo es la variable más significativa de una economía, pues consiste en el número de empleados que tiene un país, medido en tanto por ciento, y se clasifica de distintas formas. Casi siempre se mide por el llamado paro o desempleo, que es el tanto por ciento de las personas que, en edad de trabajar, no pueden hacerlo porque no tienen ofertas laborales. Derivados de este concepto aparecen algunos otros, como es el de la tasa de actividad, que es el número de personas entre dieciséis a sesentaicinco años que están ocupadas; en este caso se incluyen personas que no desean trabajar porque están casadas o se dedican a otros menesteres altruistas si su patrimonio se lo permite. Normalmente, la tasa de actividad se refiere tanto a mujeres como a hombres, y en los países desarrollados suelen tener una tasa superior al setenta por ciento. Si el país es subdesarrollado y las mujeres se dedican a tareas domésticas, aún no figurar como empleadas, la tasa de actividad es más reducida.

El objetivo primordial que se busca en la Macroeconomía de un país es el pleno empleo, aunque es dificilísimo que esto se alcance; generalmente se acepta como idóneo un nivel de empleo del 96% de las personas que desean trabajar, es decir, es aceptable un paro del 4% y a quienes están en dicha situación suelen obtener subsidios o ayudas del Estado.

En tal sentido expreso los siguientes refranes relativos a:

 

NIVEL DE EMPLEO

 

Actividad.-

“Si al son que me tocan bailo, ni peco por corto ni peco por largo”.

“Ve donde vas, y como vieres, ansí haz, y como sonaren, ansí bailarás”.

“Dondequiera que fueres, haz lo que vieres; y si gastan albarda, procura que la tuya sea la más larga”.

“En cada tierra su uso, y en cada rueca su huso”.

“En el celemín se asienta el ruín, y ansí hace el bueno, por no sentarse en el suelo”.

 

Dinamismo.-

“Los que han ducados, señores son llamados”.

“Los dineros hacen dueñas y escuderos”.

“En todo el mundo entero llaman señor a quien tiene dinero?”.

“Con vil dinero, tendrás vela y candelero; sin dinero vil, ni candil”

“Por sus peluconas, y no por su persona, le hacen al viejo cucamonas”

 

Trabajo.-

“Manos ensortijadas, bien parecen; manos encallecidas, ennoblecen”.

“Trabajar y orar; allá van”.

“Dios el trabajo ama y aborrece la vagancia”.

“Trabaja como si siempre hubieses de vivir; vive como si luego hubieses de morir”.

“Cuando no pudieres trabajar, lo dejes, y cuando pudieres trabajar, no lo dejes, aunque no te den lo que mereces”.

 

Legislación laboral.-

“Hecha la ley, hecha la trampa”.

“Antes que la ley nació la trampa, y antes el ladrón que la llave del arca”.

“Cuando la ley se estaba haciendo ya la trampa iba naciendo”.

“Donde hay latas, hay embudos”.

“Cayó el pez en la remanga; ¡ay, qué ganga!”.

 

Ocio.-

“Comer sin trabajar no es pecado cuando se come de lo que antes se ha trabajado”.

“El ocio es jaulero y cucharero”.

“Quien no trabaja ni vela, en suerte o herencia sueña”.

“Buena vida macarena, por dios es buena”.

“Mejor es buen venturero que ruin mantenedor”.

 

Oficios.-

“Bien está la puerta en su quicio y el hombre en su oficio”.

“Más vale oficio que renta; los bienes se pierden y el oficio queda”.

“Las manos del buen oficial, envueltas en seda debían estar”.

“Obra saca obra, y el oficial fama cobra”.

“Ni arroyo sin piedras, ni oficio sin quiebras”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

27 de mayo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...