Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: ARTE CHURRIGUERESCO

 

La Historia de España es una epopeya sentimental y artística, creadora e intuitiva, una síntesis de continuidad y tradición. Madre de príncipes, de gobernantes y de pueblos, de los soldados más valientes, de insignes oradores, de ilustres poetas y narradores, de grandes inventores y científicos, el Imperio Español ha sido el más extenso e integrador de la Historia. Los rasgos que definen los momentos estelares de España son el valor, la inteligencia, el honor y la gloria vinculados a la trascendencia y reconocimiento que desde antiguo, sucesivamente, en todas las épocas, ha sido patente.

Hoy me voy a referir a uno de los momentos españoles de gran trascendencia, asu criterio y también a recobrar la memoria de lo que han aportado las anteriores generaciones de España. Concretamente el llamado “ARTE CHURRIGUERESCO”.

ARTE CHURRIGUERESCO

El término churrigueresco se aplica a un estilo arquitectónico y decorativo muy difundido en España a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Deriva del apellido Churriguera, correspondiente a una familia de arquitectos y escultores barrocos que desarrollaron trabajos de abigarrada ornamentación. El expresivo decorado adorna habitualmente la fachada principal del edificio donde florece. Por extensión, el término se ha utilizado para referirse al barroco superior del primer tercio del siglo XVIII, sobre todo en los retablos.

Puede atribuirse el origen del estilo al retablo de la iglesia del convento de San Esteban, en Salamanca, obra de José Benito de Churriguera (1665-1725). El iniciador de la saga de los Churriguera fue José Simón de Churriguera (¿?-1682), maestro de tallas y retablos, que continuaron sus hijos José Benito, Joaquín (1674-1724) y Alberto (1676-1750).

De estos escultores destacamos sus siguientes obras:

José Benito Churriguera. Creador del tipo de retablo más característico del barroco castellano, donde impone el orden único y la columna salomónica. Su obra más conocida es el retablo del convento de San Esteban. Otros trabajos de gran belleza son la fachada del palacio de la calle Alcalá de Madrid, que en la actualidad es la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Joaquín Churriguera. Se trasladó a Salamanca junto a su hermano José Benito. En esta capital desarrolló su actividad artística, siendo sus obras principales la Hospedería del Colegio de Anaya, el Colegio de Calatrava, con elementos decorativos de inspiración renacentista y barroca, y la cúpula de la catedral nueva de Salamanca.

            Alberto de Churriguera. Hermano de los anteriores. Su obra más importante es la Plaza Mayor de Salamanca, de planta cuadrada y edificios de cuatro pisos: el primero corresponde a los soportales mientras que en los citados otros aparecen ventanales precedidos de balconadas y una balaustrada rematada con pináculos que cierra el espacio superior de toda la plaza.

            Continuadores de la familia Churriguera, y por ende titulados por el estilo churrigueresco, fueron los arquitectos y escultores Andrés García de Quiñones (1709-1784), que terminó la Plaza Mayor de Salamanca y las Casas Consistoriales, así como fue el autor de las portadas del convento salmantino de las Úrsulas y de las torres, la espadaña y varios retablos de La Clerecía, también en Salamanca. Otro continuador fue Narciso Tomé (1690-1742), autor del Transparente de la catedral de Toledo. Francisco Hurtado Izquierdo (1669-1725), autor de las sacristías de la Cartuja de Granada en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja y de El Paular, en el Real Monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría.

            El churrigueresco, como un estilo arquitectónico único en el mundo, se difundió en España en la época en la que dominaba el barroco y llegó hasta el Nuevo Mundo, en diversos edificios construidos en los Virreinatos de Perú y Nueva España, en donde se les conoce como barroco anticlásico.

            El término churrigueresco no solamente se utiliza para el barroco con estípite sino a muchas obras y todas o casi todas con pilastras comunes muy ornamentadas que corresponden, en España, de 1689 a 1730, y en México, de 1725 a 1780, más o menos, ya que uno solo es el sentido de voluntad de forma que preside esas obras. El estilo churrigueresco se manifiesta en retablos, fachadas, plazas mayores, foros, catedrales, ermitas, seminarios, palacios y otras edificaciones, fundamentalmente en España, con más de veinte obras; en México con más de doce y en Perú con más de diez obras, muchas de ellas construidas en la capital, Lima, durante el siglo XVI, y una serie de catedrales o iglesias mayores.

            Este estilo nacido en España se difundió por todo el mundo y todavía se observan los detalles, ornamentación, sentido de la obra, influencia del cristianismo y otras características menores que califican a España como el país con más edificios, retablos, palacios y catedrales de mayor belleza mundial.

            España ha despuntado en todo tipo de arte y arquitectura, y el estilo churrigueresco es una muestra de ello. Amémoslo.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de abril de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc