Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: ARTE CHURRIGUERESCO

 

La Historia de España es una epopeya sentimental y artística, creadora e intuitiva, una síntesis de continuidad y tradición. Madre de príncipes, de gobernantes y de pueblos, de los soldados más valientes, de insignes oradores, de ilustres poetas y narradores, de grandes inventores y científicos, el Imperio Español ha sido el más extenso e integrador de la Historia. Los rasgos que definen los momentos estelares de España son el valor, la inteligencia, el honor y la gloria vinculados a la trascendencia y reconocimiento que desde antiguo, sucesivamente, en todas las épocas, ha sido patente.

Hoy me voy a referir a uno de los momentos españoles de gran trascendencia, asu criterio y también a recobrar la memoria de lo que han aportado las anteriores generaciones de España. Concretamente el llamado “ARTE CHURRIGUERESCO”.

ARTE CHURRIGUERESCO

El término churrigueresco se aplica a un estilo arquitectónico y decorativo muy difundido en España a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Deriva del apellido Churriguera, correspondiente a una familia de arquitectos y escultores barrocos que desarrollaron trabajos de abigarrada ornamentación. El expresivo decorado adorna habitualmente la fachada principal del edificio donde florece. Por extensión, el término se ha utilizado para referirse al barroco superior del primer tercio del siglo XVIII, sobre todo en los retablos.

Puede atribuirse el origen del estilo al retablo de la iglesia del convento de San Esteban, en Salamanca, obra de José Benito de Churriguera (1665-1725). El iniciador de la saga de los Churriguera fue José Simón de Churriguera (¿?-1682), maestro de tallas y retablos, que continuaron sus hijos José Benito, Joaquín (1674-1724) y Alberto (1676-1750).

De estos escultores destacamos sus siguientes obras:

José Benito Churriguera. Creador del tipo de retablo más característico del barroco castellano, donde impone el orden único y la columna salomónica. Su obra más conocida es el retablo del convento de San Esteban. Otros trabajos de gran belleza son la fachada del palacio de la calle Alcalá de Madrid, que en la actualidad es la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Joaquín Churriguera. Se trasladó a Salamanca junto a su hermano José Benito. En esta capital desarrolló su actividad artística, siendo sus obras principales la Hospedería del Colegio de Anaya, el Colegio de Calatrava, con elementos decorativos de inspiración renacentista y barroca, y la cúpula de la catedral nueva de Salamanca.

            Alberto de Churriguera. Hermano de los anteriores. Su obra más importante es la Plaza Mayor de Salamanca, de planta cuadrada y edificios de cuatro pisos: el primero corresponde a los soportales mientras que en los citados otros aparecen ventanales precedidos de balconadas y una balaustrada rematada con pináculos que cierra el espacio superior de toda la plaza.

            Continuadores de la familia Churriguera, y por ende titulados por el estilo churrigueresco, fueron los arquitectos y escultores Andrés García de Quiñones (1709-1784), que terminó la Plaza Mayor de Salamanca y las Casas Consistoriales, así como fue el autor de las portadas del convento salmantino de las Úrsulas y de las torres, la espadaña y varios retablos de La Clerecía, también en Salamanca. Otro continuador fue Narciso Tomé (1690-1742), autor del Transparente de la catedral de Toledo. Francisco Hurtado Izquierdo (1669-1725), autor de las sacristías de la Cartuja de Granada en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja y de El Paular, en el Real Monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría.

            El churrigueresco, como un estilo arquitectónico único en el mundo, se difundió en España en la época en la que dominaba el barroco y llegó hasta el Nuevo Mundo, en diversos edificios construidos en los Virreinatos de Perú y Nueva España, en donde se les conoce como barroco anticlásico.

            El término churrigueresco no solamente se utiliza para el barroco con estípite sino a muchas obras y todas o casi todas con pilastras comunes muy ornamentadas que corresponden, en España, de 1689 a 1730, y en México, de 1725 a 1780, más o menos, ya que uno solo es el sentido de voluntad de forma que preside esas obras. El estilo churrigueresco se manifiesta en retablos, fachadas, plazas mayores, foros, catedrales, ermitas, seminarios, palacios y otras edificaciones, fundamentalmente en España, con más de veinte obras; en México con más de doce y en Perú con más de diez obras, muchas de ellas construidas en la capital, Lima, durante el siglo XVI, y una serie de catedrales o iglesias mayores.

            Este estilo nacido en España se difundió por todo el mundo y todavía se observan los detalles, ornamentación, sentido de la obra, influencia del cristianismo y otras características menores que califican a España como el país con más edificios, retablos, palacios y catedrales de mayor belleza mundial.

            España ha despuntado en todo tipo de arte y arquitectura, y el estilo churrigueresco es una muestra de ello. Amémoslo.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de abril de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...