Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: NARCISO FELIU DE LA PEÑA (1640-1717)

 

Lo de “economista español” es correcto, porque nació y vivió en nuestro país y tiene interesantes aportaciones a la Ciencia Económica. Pero quienes convivieron con él les vendría mejor llamarle “economista catalán”, ya que su obra es una defensa política, militar y económica de Cataluña frente a la Monarquía Hispánica. Fue brillante en muchas cuestiones económicas, pero no aceptó con agrado la pertenencia de Cataluña a España.

Será recordado por múltiples casos de cierta aversión a nuestro país. Realmente, el nombre de su obra cumbre fue titulado “Anales de Cataluña”, en la que dictamina sobre lo que ha de hacer Cataluña e ignora cualquier otro tema económico referido a España y es una especie de ideología política catalana.

A Narciso Feliu de la Peña se le cita actualmente como Narcís Feliu de la Penya (1640-1717), nacido y fallecido en Barcelona. Fue un abogado, economista, publicista e historiador. Manejó el arancel de los productos que venían de fuera de España elevándolos a las más altas cotas posibles, sobre todo en la industria textil, pero también en otros epígrafes y la producción en Cataluña no pagaba arancel en el resto de España, con lo cual sentó las bases de un crecimiento algo artificial y desigual de la industria catalana, ya que los textiles que venían de Inglaterra, India y otros países extranjeros, hacían imposible su venta en España, lo que le permitió una industrialización catalana que desembocó en un enriquecimiento de Cataluña frente al resto de España. De allí surge la consideración de que Cataluña era más rica que el resto de nuestro país y que sirvió para acuñar el que Cataluña era superior en todos los sentidos a España.

Tema agudizado posteriormente y que ha llegado casi a los tiempos actuales con políticos y economistas catalanes que defendieron sus productos textiles, de relativa calidad, frente a los que provenían del resto del mundo, fundamentalmente del Sureste Asiático. Esta política está muy identificada con la Administración catalana y, junto con Feliu de la Peña, podemos unirla a lo que posteriormente supuso el arancel Cambó, denominado así porque fue una creación del ministro Francisco Cambó y Batlle (1876-1947) que favorecía enormemente a los productos catalanes. Hoy en día, los temas arancelarios referidos a Cataluña no tienen actualidad, pero el Gobierno en vigor, que en parte está apoyado por partidos políticos catalanes, manifiesta cierta preferencia a la hora de distribuir dinero y finanzas que, en muchas ocasiones, proceden de Europa.

Actualmente, tanto el Gobierno Central como la Comunidad de Cataluña meten sus dedos en los ojos del resto de Comunidades Autónomas españolas, y los catalanes vienen a decir que son quienes sostienen a nuestro país. Flaco favor hacen en esta idea sobre España, ya que no es cierto. Sin embargo, fuera de nuestras fronteras Cataluña ha sabido actuar diplomática e informativamente trasladando a los países extranjeros la idea de que Cataluña tiene razón y si no fuera por ella España prácticamente sería nada.

Yo me rebelo contra ello, y a poco que profundicemos en esta mascarada, resulta que es todo lo contrario, ya que si Cataluña ha llegado a ser una Comunidad Autónoma floreciente lo ha sido gracias a la permisividad del Gobierno español, tanto en los tiempos actuales del sistema democrático español como en la dictadura anterior, la cual hizo numerosas aportaciones en la industria automovilística y del sector secundario que hizo destacar a Cataluña sobre el resto de España y que provocó una huida hacia Cataluña de los españoles de la Meseta Central y otros lugares, dejando de cultivar las tierras para ir a trabajar por turnos, y muy controlados, a las fábricas y talleres de Cataluña, fundamentalmente en Barcelona; incluso la compañía automovilística SEAT se instaló en Martorell (Barcelona).

También es conveniente conocer que Cataluña jamás ha sido un reino y tan solo llegó a ser un Condado perteneciente al Reino de Aragón, a pesar de lo cual hay editados numerosos libros sobre la Historia de Cataluña cuyos contenidos pretenden demostrar su superioridad sobre el resto del país.

Respecto al pensamiento y aportaciones de Narciso Feliu de la Peña a la Ciencia Económica hay que destacar que fue un abogado, economista, publicista e historiador que se hizo famoso por su defensa del proteccionismo y de la simplificación fiscal. Participó en la fundación de la Compañía Textil Santacruz en 1690 y representó a Cataluña en la Junta Central de Comercio. Durante la Guerra de Sucesión, a la muerte sin hijos de Carlos II de Austria “El Hechizado” (1661-1700), Feliu apoyó al Archiduque Carlos de Austria, lo cual significaba su contrariedad frente a los Borbones, que fueron quienes ganaron la guerra de sucesión y que Feliu plasmó a su manera en la citada obra “Anales de Cataluña” y en otras más.

Estudió Derecho en Barcelona, donde también se doctoró y, a partir de ese momento, pasó a ser uno de los abogados más importantes de los gremios relacionados con la industria textil.

Los cuatro gremios textiles más importantes de Barcelona, los pelaires, terciopeleros, veleros y sombreros, le encargaron a Feliu de la Peña la redacción de una proclama proteccionista, titulada “Político discurso”, en 1681, en la que Feliu de la Peña achacaba los problemas económicos que sufría España a la excesiva dependencia de las manufacturas extranjeras. Para salir de la crisis solicitaba la prohibición de la entrada de productos extranjeros y la exportación de materias primas, y una reforma fiscal que conllevase la unificación de impuestos. Dicho en castizo, manejar el arancel a su criterio y caiga quien caiga, en este caso, España.

Entre otras obras, publicó una titulada “Fénix de Cataluña”, dedicada al Rey Carlos II “El Hechizado”, y redactada en colaboración con el comerciante de lienzos catalán Martí Piles. Fue considerado como el manifiesto del resurgir económico catalán y recogía el proyecto de establecimiento de una compañía que tomaría el nombre Compañía Provincial del Comercio y que se financiaría mediante aportaciones idénticas de sesenta directores y fundadores, la emisión de acciones y el bajo endeudamiento. Con ello defendía el comercio catalán con América y la petición de dos buques anuales de comercio entre Cataluña y América.

Como curiosidad hay que incluir que, en el año 1681, con el nombre de Phesio Mayo, anagrama del impresor Josep Moià, publicó “Ramellet de tintures”, un manual de técnicas sobre tintes. En la guerra de sucesión se manifestó austracista y antiborbónico, ya que su programa económico iba dirigido contra la política de dominio comercial francés; Feliu tomó partido en favor del Archiduque Carlos de Austria (1685-1740) y en contra de Felipe V (1683-1746). El cargo de secretario ofrecido por el Archiduque Carlos, que podría haber gobernado España con el título de Carlos III, fue rechazado por Feliu y al año siguiente fue nombrado Abogado Real en las Cortes de Barcelona en las que se aprobaron algunas de sus medidas, entre las cuales sobresale la creación de una Compañía Náutica Mercantil y Universal que no llegó a constituirse. El Archiduque Carlos le nombró Comendador de la Orden de Santiago.

Ésta es, a grandes rasgos, la vida y obra de Narciso Feliu de la Peña, abogado y muy ilustrado en lo que ahora llamamos Ciencia Económica, sobre todo en la industrialización y desarrollo económico, pero se decantó más por Cataluña y no me consta que defendiera a España como nación de gran potencia ni aportara alguna idea para su mejora. Su obra se encardina totalmente con Cataluña.

           

           

Vicente Llopis Pastor

30 de abril de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...