Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JUAN DE MARIANA (1536-1624), JESUITA, TEÓLOGO, ECONOMISTA E HISTORIADOR ESPAÑOL

 

Juan de Mariana nació en Talavera de la Reina el 25 de septiembre de 1536, falleciendo en Toledo el 17 de febrero de 1624. Fue un jesuita, teólogo, economista e historiador español. Junto con Baltasar Gracián (1601-1658); Pedro de Ribadeneira (1526-1611); Juan Eusebio Nierenberg (1595-1658) y Francisco Suárez (1548-1617) configuraron un ejemplo muy representativo de los escritores e intelectuales españoles de la Compañía de Jesús durante el Siglo de Oro.

Fue hijo natural de Bernardina Rodríguez y de Juan Martínez de Mariana, Dean de la Colegiata de Talavera de la Reina. Hay que tener en cuenta que aún no se había celebrado el Concilio de Trento, cuyo resultado fue, entre otros, consagrar el celibato de los sacerdotes. A los diecisiete años marchó a estudiar Artes y Teología en Alcalá de Henares, en una atmósfera saturada de Humanismo. El mismo día de su matrícula, entró en el noviciado de la Compañía de Jesús, junto con Luis de Molina (1535-1600), sacerdote jesuita español, teólogo y jurista. Allí estuvo bajo la tutela de San Francisco de Borja (1510-1572) y profesó en 1554 en Simancas. Acabó su formación sacerdotal en el colegio jesuita de Roma, donde, a partir de 1561, fue uno de sus mejores profesores, contando, entre sus alumnos, al futuro Cardenal Belarmino (1542-1621). Estuvo ocho años fuera de España, estudiando y dando clases en Italia y en la Universidad de La Sorbona de París. Su estancia en Francia coincidió con la conocida “matanza de San Bartolomé” de 1572, en la que fueron asesinados numerosos hugonotes, estos últimos son los protestantes que en Francia se denominaban con este nombre.

Regresó a España en 1574 y se instaló en el colegio de la Compañía de Jesús, en Toledo, y en ese semirretiro se consagró a la redacción de numerosos libros. En 1578 recibió el encargo de informar sobre la presunta heterodoxia de los ocho volúmenes de la políglota “Biblia Regia”. Llevó a cabo múltiples investigaciones sobre temas teológicos, sacramentales y de la historia de España. Entre los más conocidos se encuentra “Manual para la administración de los sacramentos” (1582); “Índice expurgatorio” (1584); “Historiae de rebus Hispaniae libri XXX”, treinta libros publicados desde 1592 a 1605 y traducida al español con el título “Historia general de España” (1601), la obra abarca hasta la muerte de Fernando El Católico (1452-1516) porque, según sus palabras, “no me atreví a pasar más adelante y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba”. Sus obras e investigaciones fundamentales se refieren a la historia de España, la interpretación de la Biblia y a otros encargos que recibía de los jesuitas o de ciertos intelectuales. Entre los temas políticos destacaría su obra “De rege et regis institutioni” (1599) y sus investigaciones y publicaciones todavía se estudian en centros universitarios españoles y extranjeros de la actualidad.

De menor importancia fueron las fricciones con su Orden, en su “Discurso de las cosas de la Compañía”, que le supuso la animadversión de las jerarquías de ésta. Hombre muy ocupado, hizo una edición de San Isidoro de Sevilla (560-636) y trabajó además en obras de filología oriental y como predicador, censor de exégesis, colaborador del Índice y consultor de la Santa Inquisición. En las actuales referencias a tan destacado jesuita se le suele llamar en los actuales planes de estudio como “el Padre Mariana”, sobre todo en temas históricos, políticos y humanísticos. Pero podemos considerarlo como un economista por las aportaciones que realizó a la Ciencia Económica. Entre estas últimas denunció la adulteración monetaria, de los monopolios, de los impuestos no consentidos y de la guerra injusta, que nos dan la talla de aplicación de los principios liberales al estudio de las agresiones contra la libertad. Su patrocinio del equilibrio presupuestario y de una moneda sana representan el análisis y la búsqueda de soluciones de políticas económicas, al mismo tiempo eficaces y ancladas en principios éticos, para las más importantes cuestiones sociales y económicas.

Se relacionó con los profesores y catedráticos de la “Escuela de Salamanca” que divulgaron la teoría cuantitativa del dinero, que relaciona la cantidad de oro y plata con la llamada “revolución de los precios” que hubo en España, fundamentalmente entre los siglos XVI y XVII, aunque no se suele incluir como miembro de dicha escuela por sus ideas liberales. Dicho de otro modo, el Padre Mariana introdujo la liberalización de la economía que tan rígidamente habían aportado los españoles al pensamiento económico y político con las figuras de Francisco de Vitoria (1483-1546), Diego de Covarrubias (1512-1577), Martín de Azpilicueta (1492-1586) y Domingo de Soto (1494-1560), que fueron coetáneos de Juan de Mariana.

Partidario del liberalismo en la economía, sus ideas se materializaron fundamentalmente en los siglos XVIII y XIX, muchos liberales no prestaron atención suficiente a los límites del poder; pensaron que estaban garantizados por las constituciones, pero ninguna constitución ha restringido realmente el poder. El fallo del liberalismo clásico es su incapacidad para ofrecer una alternativa satisfactoria ante la ofensiva socialista-colectivista, reflejada en el extendido deseo de un papel paternalista para el Estado. Los intervencionistas miran por encima del hombro a los liberales, y pretenden ser éticamente mejores, porque se ocupan “de las necesidades de la gente”. Éste es el caso de la actual política económica española, sobre la que cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Quién va a defender los desahucios o que le corten la luz al que no paga? Ante la demagogia antiliberal que siempre ignora los costes de medidas supuestamente generosas que promueve el actual Gobierno español nos encontramos que no vale limitarse a argumentar que los mercados funcionen mejor sin intervención estatal.

Volviendo al Padre Mariana, sus aportaciones a la Ciencia Económica estuvieron vinculadas por el uso genérico del derecho natural como referencia a lo que “existe con independencia de la voluntad humana”. Se han comparado las instituciones que defendió el Padre Mariana con aquellas que argumentaron los autores de la Escuela de Salamanca, llegando a la conclusión de que Juan de Mariana no perteneció a la Escuela de Salamanca en la Economía, porque no emplea el derecho de gentes y nunca estudió en dicha universidad aunque, sin embargo, sí puede considerarse un heredero de la misma y, de hecho, constituye uno de los máximos exponentes de un conjunto más amplio, denominado “Escuela Española de Economía” (EEE).

Juan de Mariana, jesuita, sabio y muy trabajador, ha pasado a la Historia como teólogo, economista e historiador y, en lo referente a la Ciencia Económica publicó, en 1609, “Septem tractatus”, donde expuso sus ideas sobre política monetaria, al igual que su obra “De monetae mutatione” (1609), que significa “alteración de la moneda”, en la que se pronunció contra la política monetaria seguida por la Monarquía Hispánica, que tenía por objetico financiar los crecientes gastos en los que incurría el Estado, como los ocasionados por las constantes guerras en las que se vio involucrado. Ésta se basaba en reducir la cantidad de metal en las monedas, lo que provocaba su devaluación. En opinión del Padre Mariana, todo ello suponía someter al pueblo a un robo generalizado. Su principal aportación a la Ciencia Económica fue sentar las bases de lo que actualmente se llama “inflación”.

Sus ideas relativas a la economía española fueron denunciadas, y estuvo encerrado en la cárcel. El propio Rey Felipe II (1527-1598) y su valido, el Duque de Lerma (1552-1625) impulsaron este juicio. En el proceso tuvo que defenderse de los catorce delitos que le atribuyó el fiscal Gil de Mota (1545-1629). Su profundo sentimiento de justicia hizo que no se retractara, a pesar de las graves acusaciones vertidas sobre su persona. Finalmente, Juan de Mariana fue liberado sin que, a pesar de ello, se conozca resolución alguna al respecto.

Ésta es la breve pero intensa aportación a diversos temas de un hombre sabio, inteligente, trabajador y estudioso que merece citarlo como un economista español de su tiempo.

 

Vicente Llopis Pastor

25 de abril de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...