Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CVI)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

896) José Zorrilla y Moral (1817-1893), poeta y dramaturgo español del Romanticismo.

José Zorrilla y Moral (1817-1893), poeta y dramaturgo español del Romanticismo, estrenó su obra “Don Juan Tenorio” en Madrid el día 28 de marzo de 1844, en el Teatro de La Cruz. Tenía entonces veintisiete años de edad. El “Don Juan Tenorio” fue aplaudido, aunque sin entusiasmo, y la crítica se manifestó reservada. Zorrilla no dio ninguna importancia a su drama en verso. Se cuenta que uno de los críticos hizo este comentario: “Envidiables personajes todos ellos, el Comendador, Luis Mejía, Doña Inés… Mueren a las diez y media, y veinte minutos después ya tienen estatua”.

897) Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), médico y científico español. Premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 1905.

Santiago Ramón y Cajal  (1852-1934), médico y científico español. Premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 1905. Era tenido por sabio, y lo era. Parece ser que un amigo le preguntó:

- “Bueno, a ver, dinos: ¿Es muy difícil llegar a sabio?”.

Ramón y Cajal le contestó:

- “Pues sí; sobre todo por los pequeños detalles. Para mí lo más difícil ha sido aprender a ser distraído en público, a perder el sombrero, a salir con paraguas los días de sol, a mojar la pluma en el frasco de la goma y a echar el reloj en el agua hirviendo, y mirar la hora en el huevo, en vez de ponerlo a cocer. Menos lo del huevo, que es muy complicado, todo lo demás me sale ya bastante bien”.

898) Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), noble, político y escritor español del Siglo de Oro.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Fue uno de los mejores espadachines de su época.

En los tiempos en los que vivió Quevedo, el río Manzanares llevaba tan poca agua como ahora, o mucha menos, pues no se había construido ningún embalse. Pero Felipe II (1527-1598) había construido un puente sobre el río, que costó mucho dinero. Quevedo pidió audiencia al Rey y le dijo que iba a hacerle una proposición que le daría más fama de la que el puente del Manzanares había dado a Felipe II.

- “Os escucho”, le dijo el Rey.

Quevedo le manifestó:

- “El puente costó mucho dinero y el río no lleva agua; que vendáis el puente y con el dinero compréis agua para el río”.

899) Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), pintor y escultor español, uno de los creadores del cubismo.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) fue un pintor y escultor español, uno de los creadores del cubismo. El escritor italiano Giovanni Papini (1881-1956), en su obra, “Libro negro”, atribuye a Picasso esta declaración: “Yo no soy un verdadero artista, lo único que hago es divertir a la gente con todo lo que me pasa por la cabeza”.

Un periodista italiano que consiguió que Picasso le recibiera, le preguntó si era verdad que había dicho esto.

Picasso le contestó:

- “No lo recuerdo. Pero si lo dije fue en un momento de exagerada vanidad. Pienso que para divertir al mundo durante mucho más de medio siglo y siempre con éxito creciente, se ha de ser un verdadero genio”.

900) Zenet, caudillo moro en la Reconquista de Málaga.

Antes de conquistar el Reino de Granada, los Reyes Católicos conquistaron Málaga. Y, en la batalla por la conquista de esta ciudad, el caudillo moro Zenet, en un ataque por sorpresa, llegó hasta el campamento de los cristianos, que retrocedieron para reorganizarse. En una tienda quedaron unos muchachos, hijos de capitanes cristianos. Allí los encontró Zenet, les tocó suavemente con el palo de su lanza y les dijo:

- “¡Ea, muchachos, id con vuestras madres!”.

Los otros capitanes moros le reprochaban después que no los hubiera matado. Y Zenet dio esta explicación:

- “Non los maté porque non vide barbas”.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

27 de marzo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...