Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (VI)

 

Hace algunas semanas que manifesté mi deseo de explicar la Ciencia Económica mediante el refranero español, sobre todo basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971), según dije en su momento a mis alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. No voy a cejar en este empeño, y voy a incluir materias propias del Plan de Estudios Macroeconómicos y Microeconómicos con el fin de presentarlos con una cierta calificación, para lo cual haré algunas grandes divisiones en las que se agrupan los conocimientos académicos de la Ciencia Económica. Por ejemplo: consumo; producción; precios; rentas; dinero; trabajo; administración; finanzas; autoridades; medio ambiente; interés; inversiones; salarios; empleo; amortizaciones; etcétera.

De esta forma creo que será más asequible el interpretar el refranero español en relación con la Ciencia Económica. Los anteriores cinco artículos no estaban sistematizados y su estructura era menos sólida. Espero que con esta nueva estructura sean los conceptos económicos, incluidos en el refranero español, más analíticos y mejor presentados.

En el caso de hoy comenzaré con referencia al “Consumo”, que es fundamental para iniciarse en el estudio de la Ciencia Económica.

Afición.-

“Regostóse el asno a las berzas, no dejó verdes ni secas”.

“El lobo, donde haya dinero, busca otro”.

“Donde halló un cordero el lobo, allí busca otro”.

“Adonde halló un panal vuelve el oso a husmear”.

“Hombre sin ninguna afición por desaguadero, no lo quiero”.

 

Ahorro.-

“Mejor se guarda lo que con trabajo se gana”.

“Quien lo gana lo guarda, y quien no lo ganó lo gastó”.

“No hay tal doctrina como la de la hormiga”.

“Ahorrar es el natural complemento de ganar”.

“El ganar es ventura, y el conservar, cordura”.

 

Ajos.-

“Ajo que salta del mortero, ya no lo quiero”.

“Ajo hervido, ajo perdido”.

“Comer ajo y beber vino no es desatino”.

“A quien ajo come y vino bebe, la víbora no le muerde”.

“En tiempo nevado, un ajo vale lo que un caballo”.

 

Alimentos.-

“Más vale buen nutrimiento que oro ni argento”.

“El buen alimento cría entendimiento”.

“El horno y el estómago, por la boca se calientan”.

“Del aire se mantienen los camaleones, pero no los hombres”.

“De las tripas nace la alegría”.

 

Almendros.-

“El almendro y el villano, el palo en la mano”.

“Almendrillo loco, muestra mucho y lleva poco”.

“Almendral, tú dirás la verdad”.

“Por San Valentín, los almendros floridos”.

“Si el almendro no se apresurara, la flor no se le helara; aprendiera del moral, que no se da prisa a brotar”.

 

Gastos.-

“Si bien te lo ganas, bien te lo papas”.

“Qué gusto es bien gastar lo que bien se supo ganar”.

“El que gana el real, ése le ha de gastar”.

“De nada sirve lo ganado si no está bien empleado”.

“Quien lo tiene lo gasta; y quien no, anda a rastra”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de febrero de 2023


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc