Ir al contenido principal

CAERLE EL PELO DE LA DEHESA

 

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es considerado como uno de los grandes investigadores en Medicina durante su dilatada vida. Fue Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1906, compartido con el italiano Camillo Golgi (1843-1926). Nació en Petilla de Aragón, pueblo de Navarra enclavado en el occidente de Aragón, en el que su padre ejercía de barbero cirujano. En su niñez y juventud estuvo en varios pueblos de esta zona aragonesa debido al cargo de su padre.

Tuvo una infancia llena de avatares y de juegos de niños, hasta tal extremo de que en una ocasión, y por petición de su propio padre, pasó una noche en una especie de calabozo, para que le sirviera como correctivo a su conducta tan propia de los niños y los adolescentes. En dicho recinto, cuando clareaba el día, los rayos de luz entraban por alguna rendija y los paseantes se les veía la sombra, de ahí nació una afición por el color, el dibujo y la fotografía, algo que le sirvió posteriormente en sus investigaciones médicas a la hora de teñir los tejidos humanos.

Es considerado como el creador de la llamada Neurociencia y es incluso reconocido actualmente por la NASA estadounidense. De sus avatares a tan temprana edad escribió algunos libros y anécdotas en los que se presenta como un jovenzuelo algo rústico y que se enfocó hacia la Medicina y los estudios universitarios por el ejemplo de su padre. Se cuenta que inclusive ambos acudían en ocasiones al cementerio, cuando no estaba el sepulturero, para observar los huesos y estudiar algunas cuestiones, por ejemplo, cuál era la zona de la cabeza en donde en un solo punto, del tamaño de la cabeza de un alfiler, se unen cinco huesos y curiosidades que le aficionaron definitivamente a la medicina.

Estudió la Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, en unos tiempos en los que los estudiantes acudían a las clases vestidos de traje y corbata y se trataban de usted entre profesores y alumnos. Santiago Ramón y Cajal fue un brillante alumno y, en una ocasión, un Catedrático le hizo subir al estrado para que explicara la circulación de la sangre arterial y venosa, algo que él conocía ampliamente, pero su forma de presentarlo, su habla ruda, su acento aragonés, dieron lugar a que no le prestaran la atención debida sus condiscípulos e, incluso, el Catedrático le dijo esta frase: “A usted todavía no le ha caído el pelo de la dehesa”. Frase desconocida para el alumnado y que tiene un significado tradicional en el idioma español desde hace siglos, que viene a decir, a semejanza de lo que suelen ser los toros de lidia, que en principio son muy lanudos pero que  van perdiendo el pelo para quedarse con una piel muy fina propia de esta raza. En realidad lo que vino a decir es que era un chico pueblerino, tosco, ordinario, poco comunicativo, falto de trato humano y con cierta timidez y titubeo.

Una vez licenciado en Medicina, ganó unas oposiciones a médico militar y estuvo destinado en Cuba durante algún tiempo en donde las condiciones climáticas y las maniguas del terreno lo hicieron enfermar. Un brigadier del Ejército Español en Cuba, al verlo, dijo que lo devolvieran a España, porque de seguir allí moriría. Así fue, regresó a España y al tiempo que se recuperó realizó el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y se inició en su vocación investigadora en la que llegó a descubrir las neuronas y fue ayudante de profesor en Madrid.

Optó a la Cátedra de Medicina en distintas Facultades, obteniéndola al tercer intento. Éste es uno de los aspectos, casi legendarios, que todavía parecen existir en las Universidades españolas por las que los Catedráticos son nombrados por un tribunal en el cual, si la mitad son amigos tuyos, es seguro que aprobarás. No fue el caso de Ramón y Cajal ya que consiguió la plaza a su tercer intento en la Universidad de Granada. Posteriormente obtuvo la Cátedra en la Universidad de Valencia, después en Barcelona y, finalmente, en la Universidad Complutense de Madrid. Ramón y Cajal tenía una excelente opinión sobre uno de sus Catedráticos, José de Letamendi (1828-1897), que presidió el tribunal por el que obtuvo su primera Cátedra. Este doctor Letamendi era odiado y vituperado, e incluso dejó escrito Pío Baroja (1872-1956) en su autobiografía que le parecía un fanfarrón, judío y engolado personaje.

De sus aportaciones científicas al sistema nervioso y a la comunicación de las células por la sinapsis es el gran reconocimiento que todavía se le tiene. Amén de sus investigaciones en Medicina, su participación en congresos internacionales y su Cátedra,  también en su madurez escribió algunos libros como “El mundo visto a los ochenta años” y algunos legados humanísticos e, incluso, asistía en ocasiones a conferencias y debates en los que participaba el polímata y polígrafo español, Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912).

Se dice de Ramón y Cajal que era un excelente profesor que usaba sus capacidades para el dibujo en las explicaciones en la pizarra, pero que la vocalización y la falta de energía respecto a sus alumnos daba lugar a que algunos de ellos se salieran del Paraninfo donde impartía sus clases, una vez que ya había pasado lista, y se marchaban sin escucharlo. Esta cuestión es debatible, ya que había alumnos que siguieron su estela y otros que apenas se limitaban a pisar el aula cuando pasaba lista y luego se escapaban por las puertas traseras del Paraninfo. Es un caso no demostrado de que un sabio, como fue Ramón y Cajal, no llegó a ser un gran pedagogo.

Una vez jubilado se dedicó a escribir temas humanistas y algunas cuestiones sobre la morfología de los seres humanos e, incluso, la polarización de la sociedad en general. En los últimos años de su vida invernaba en Alicante y solía pasear por la Explanada y la zona cercana al Postiguet y era bastante conocido y se dirigían a él algunos estudiantes de bachillerato o de la Escuela Profesional de Comercio, que estaba situada al final de la Explanada. Mi profesor y maestro, Ramón Sáez Garrido, que nació en 1910 y falleció a finales del siglo pasado, me contaba frecuentemente que cuando él era estudiante, en más de una ocasión, entabló conversación con nuestro ilustre sabio. En el aula de dicha Escuela Profesional de Comercio, de la que yo fui alumno hace más de sesenta años, existía un mural en el que aparecía una cordillera, en la cual destacaban algunos picos más altos, y con una leyenda parecida a lo siguiente: “España no alcanzará su pleno florecimiento cultural y político mientras los docentes de todos los grados no acierten a fabricar, en cantidad suficiente, el español que nos hace mucha falta, es decir, un tipo humano impersonal por abnegado, tan firme y entero, de carácter tan tolerante y abierto a todas las ideas, tan esforzado y constante en su empeño”, etcétera, etcétera, lo que viene a decir que solamente los países que tienen investigadores y amor a determinados temas son los que brillan internacionalmente.

Pero no es el hecho de describir tema de su biografía y méritos, que los obtuvo a centenares tanto durante su vida como después de su muerte y en el hecho de que la mayoría de pueblos y ciudades de España tienen alguna calle o plaza rotulada con el nombre de Santiago Ramón y Cajal e, incluso, una escultura colocada en el Paseo del Retiro de Madrid. Lo que quiero citar es la frase de “caerle el pelo de la dehesa”, que es una expresión para decir que se es una persona vulgar, zafia, ordinaria, con poca gracia en el vestir, poco convincente en sus expresiones, poco cultivada y equivalente a lo que ahora se llama un “pueblerino”, o más castizamente, “educado a la sombra de un algarrobo”.

Esta expresión es peyorativa y se usa en muchos círculos de comunicación y debates y nos viene a decir que Santiago Ramón y Cajal, gloria de la Ciencia española, el primer español en obtener un Premio Nobel y éxitos internacionales no sirvieron para pulirlo, tal como entienden los vecinos de las grandes ciudades que están más acostumbrados al trato personal que al estudio de temas serios y trascendentes.

En algunas ocasiones recibió expresiones que a él no le gustaron, pero que eran consecuencia de su fama y de sus logros. Por ejemplo, en el tiempo en el que estuvo dando conferencias en Estados Unidos, los periodistas norteamericanos hacían preguntas sobre su esposa y su carácter, en vez dirigirse a los temas científicos que él había presentado; en una ocasión, en Madrid, yendo por la calle, se cruzó con una “chulapa” madrileña quien le dijo directa y expresamente: “Viva la Ciencia y olé”; o en el caso de la aduana, cuando volvía de algún evento internacional, y el aduanero le decía que a los sabios como él no era necesario que les revisaran sus maletas; y casos así.

La conclusión de este pequeño artículo es la de que por mucho que mejores en tu forma habitual de vida siempre queda el rescoldo de lo que has sido y realizado en tu niñez y primera juventud. En una ocasión fue nombrado Diputado del Congreso y durante los años de legislatura apenas participó en algún debate; hasta el extremo de que, en una de las sesiones, uno de los políticos intervinientes cayó al suelo mareado y le dijeron a Santiago Ramón y Cajal: “¿qué hacemos?”. Y él contestó, “pues, en este caso, buscar a un médico”.

Ésta es una pequeña semblanza, no de la figura de Santiago Ramón y Cajal, sino de las anécdotas y curiosidades que a veces se presentan en los grandes hombres, en este caso, en Santiago Ramón y Cajal.

                                 

                  Vicente Llopis Pastor

21 de febrero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc