Ir al contenido principal

CAERLE EL PELO DE LA DEHESA

 

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es considerado como uno de los grandes investigadores en Medicina durante su dilatada vida. Fue Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1906, compartido con el italiano Camillo Golgi (1843-1926). Nació en Petilla de Aragón, pueblo de Navarra enclavado en el occidente de Aragón, en el que su padre ejercía de barbero cirujano. En su niñez y juventud estuvo en varios pueblos de esta zona aragonesa debido al cargo de su padre.

Tuvo una infancia llena de avatares y de juegos de niños, hasta tal extremo de que en una ocasión, y por petición de su propio padre, pasó una noche en una especie de calabozo, para que le sirviera como correctivo a su conducta tan propia de los niños y los adolescentes. En dicho recinto, cuando clareaba el día, los rayos de luz entraban por alguna rendija y los paseantes se les veía la sombra, de ahí nació una afición por el color, el dibujo y la fotografía, algo que le sirvió posteriormente en sus investigaciones médicas a la hora de teñir los tejidos humanos.

Es considerado como el creador de la llamada Neurociencia y es incluso reconocido actualmente por la NASA estadounidense. De sus avatares a tan temprana edad escribió algunos libros y anécdotas en los que se presenta como un jovenzuelo algo rústico y que se enfocó hacia la Medicina y los estudios universitarios por el ejemplo de su padre. Se cuenta que inclusive ambos acudían en ocasiones al cementerio, cuando no estaba el sepulturero, para observar los huesos y estudiar algunas cuestiones, por ejemplo, cuál era la zona de la cabeza en donde en un solo punto, del tamaño de la cabeza de un alfiler, se unen cinco huesos y curiosidades que le aficionaron definitivamente a la medicina.

Estudió la Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, en unos tiempos en los que los estudiantes acudían a las clases vestidos de traje y corbata y se trataban de usted entre profesores y alumnos. Santiago Ramón y Cajal fue un brillante alumno y, en una ocasión, un Catedrático le hizo subir al estrado para que explicara la circulación de la sangre arterial y venosa, algo que él conocía ampliamente, pero su forma de presentarlo, su habla ruda, su acento aragonés, dieron lugar a que no le prestaran la atención debida sus condiscípulos e, incluso, el Catedrático le dijo esta frase: “A usted todavía no le ha caído el pelo de la dehesa”. Frase desconocida para el alumnado y que tiene un significado tradicional en el idioma español desde hace siglos, que viene a decir, a semejanza de lo que suelen ser los toros de lidia, que en principio son muy lanudos pero que  van perdiendo el pelo para quedarse con una piel muy fina propia de esta raza. En realidad lo que vino a decir es que era un chico pueblerino, tosco, ordinario, poco comunicativo, falto de trato humano y con cierta timidez y titubeo.

Una vez licenciado en Medicina, ganó unas oposiciones a médico militar y estuvo destinado en Cuba durante algún tiempo en donde las condiciones climáticas y las maniguas del terreno lo hicieron enfermar. Un brigadier del Ejército Español en Cuba, al verlo, dijo que lo devolvieran a España, porque de seguir allí moriría. Así fue, regresó a España y al tiempo que se recuperó realizó el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y se inició en su vocación investigadora en la que llegó a descubrir las neuronas y fue ayudante de profesor en Madrid.

Optó a la Cátedra de Medicina en distintas Facultades, obteniéndola al tercer intento. Éste es uno de los aspectos, casi legendarios, que todavía parecen existir en las Universidades españolas por las que los Catedráticos son nombrados por un tribunal en el cual, si la mitad son amigos tuyos, es seguro que aprobarás. No fue el caso de Ramón y Cajal ya que consiguió la plaza a su tercer intento en la Universidad de Granada. Posteriormente obtuvo la Cátedra en la Universidad de Valencia, después en Barcelona y, finalmente, en la Universidad Complutense de Madrid. Ramón y Cajal tenía una excelente opinión sobre uno de sus Catedráticos, José de Letamendi (1828-1897), que presidió el tribunal por el que obtuvo su primera Cátedra. Este doctor Letamendi era odiado y vituperado, e incluso dejó escrito Pío Baroja (1872-1956) en su autobiografía que le parecía un fanfarrón, judío y engolado personaje.

De sus aportaciones científicas al sistema nervioso y a la comunicación de las células por la sinapsis es el gran reconocimiento que todavía se le tiene. Amén de sus investigaciones en Medicina, su participación en congresos internacionales y su Cátedra,  también en su madurez escribió algunos libros como “El mundo visto a los ochenta años” y algunos legados humanísticos e, incluso, asistía en ocasiones a conferencias y debates en los que participaba el polímata y polígrafo español, Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912).

Se dice de Ramón y Cajal que era un excelente profesor que usaba sus capacidades para el dibujo en las explicaciones en la pizarra, pero que la vocalización y la falta de energía respecto a sus alumnos daba lugar a que algunos de ellos se salieran del Paraninfo donde impartía sus clases, una vez que ya había pasado lista, y se marchaban sin escucharlo. Esta cuestión es debatible, ya que había alumnos que siguieron su estela y otros que apenas se limitaban a pisar el aula cuando pasaba lista y luego se escapaban por las puertas traseras del Paraninfo. Es un caso no demostrado de que un sabio, como fue Ramón y Cajal, no llegó a ser un gran pedagogo.

Una vez jubilado se dedicó a escribir temas humanistas y algunas cuestiones sobre la morfología de los seres humanos e, incluso, la polarización de la sociedad en general. En los últimos años de su vida invernaba en Alicante y solía pasear por la Explanada y la zona cercana al Postiguet y era bastante conocido y se dirigían a él algunos estudiantes de bachillerato o de la Escuela Profesional de Comercio, que estaba situada al final de la Explanada. Mi profesor y maestro, Ramón Sáez Garrido, que nació en 1910 y falleció a finales del siglo pasado, me contaba frecuentemente que cuando él era estudiante, en más de una ocasión, entabló conversación con nuestro ilustre sabio. En el aula de dicha Escuela Profesional de Comercio, de la que yo fui alumno hace más de sesenta años, existía un mural en el que aparecía una cordillera, en la cual destacaban algunos picos más altos, y con una leyenda parecida a lo siguiente: “España no alcanzará su pleno florecimiento cultural y político mientras los docentes de todos los grados no acierten a fabricar, en cantidad suficiente, el español que nos hace mucha falta, es decir, un tipo humano impersonal por abnegado, tan firme y entero, de carácter tan tolerante y abierto a todas las ideas, tan esforzado y constante en su empeño”, etcétera, etcétera, lo que viene a decir que solamente los países que tienen investigadores y amor a determinados temas son los que brillan internacionalmente.

Pero no es el hecho de describir tema de su biografía y méritos, que los obtuvo a centenares tanto durante su vida como después de su muerte y en el hecho de que la mayoría de pueblos y ciudades de España tienen alguna calle o plaza rotulada con el nombre de Santiago Ramón y Cajal e, incluso, una escultura colocada en el Paseo del Retiro de Madrid. Lo que quiero citar es la frase de “caerle el pelo de la dehesa”, que es una expresión para decir que se es una persona vulgar, zafia, ordinaria, con poca gracia en el vestir, poco convincente en sus expresiones, poco cultivada y equivalente a lo que ahora se llama un “pueblerino”, o más castizamente, “educado a la sombra de un algarrobo”.

Esta expresión es peyorativa y se usa en muchos círculos de comunicación y debates y nos viene a decir que Santiago Ramón y Cajal, gloria de la Ciencia española, el primer español en obtener un Premio Nobel y éxitos internacionales no sirvieron para pulirlo, tal como entienden los vecinos de las grandes ciudades que están más acostumbrados al trato personal que al estudio de temas serios y trascendentes.

En algunas ocasiones recibió expresiones que a él no le gustaron, pero que eran consecuencia de su fama y de sus logros. Por ejemplo, en el tiempo en el que estuvo dando conferencias en Estados Unidos, los periodistas norteamericanos hacían preguntas sobre su esposa y su carácter, en vez dirigirse a los temas científicos que él había presentado; en una ocasión, en Madrid, yendo por la calle, se cruzó con una “chulapa” madrileña quien le dijo directa y expresamente: “Viva la Ciencia y olé”; o en el caso de la aduana, cuando volvía de algún evento internacional, y el aduanero le decía que a los sabios como él no era necesario que les revisaran sus maletas; y casos así.

La conclusión de este pequeño artículo es la de que por mucho que mejores en tu forma habitual de vida siempre queda el rescoldo de lo que has sido y realizado en tu niñez y primera juventud. En una ocasión fue nombrado Diputado del Congreso y durante los años de legislatura apenas participó en algún debate; hasta el extremo de que, en una de las sesiones, uno de los políticos intervinientes cayó al suelo mareado y le dijeron a Santiago Ramón y Cajal: “¿qué hacemos?”. Y él contestó, “pues, en este caso, buscar a un médico”.

Ésta es una pequeña semblanza, no de la figura de Santiago Ramón y Cajal, sino de las anécdotas y curiosidades que a veces se presentan en los grandes hombres, en este caso, en Santiago Ramón y Cajal.

                                 

                  Vicente Llopis Pastor

21 de febrero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...