Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

876) Fernandel (1903-1971), actor cómico francés.

Fernandel (1903-1971) fue un actor cómico francés. Su nombre artístico, “Fernandel”, le vino porque su suegra decía: “Ahí viene Fernand d’elle”, o sea, “Ahí viene Fernando, el de ella”, que era porque su hija estaba casada con dicho actor.

Fernandel no era un hombre muy guapo. Y presumía de no serlo. Un día un amigo le dijo:

-          “Ayer vi a un tipo que se parecía a usted de una manera asombrosa”.

-          “Era yo”, dijo Fernandel.

“No, hombre. Era otro”, le respondió su amigo.

Fernandel le manifestó:

-          “¡Increíble! Y crea que lo siento. Estaba convencido de que mi fealdad era totalmente inconfundible”.

877) George Feydeau (1862-1921), dramaturgo francés autor de ingeniosos vodeviles.

George Feydeau (1862-1921) fue un dramaturgo francés autor de ingeniosos vodeviles.

Un amigo de él elogiaba a su echadora de cartas diciéndole:

-          “No hago nada sin consultarla antes”.

Y no paró hasta que convenció a Feydeau para que la consultara también. Y después le preguntó:

-          “¿Qué le ha parecido?”.

Feideau le dijo:

-          “Que acierta. Me ha pronosticado que yo sería víctima de un engaño y, poco después, me cobraba veinticinco francos por su trabajo”.

878) Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), médico y científico español. Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1906.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue un médico y científico español galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en año 1906. Fue Catedrático en las Universidades de Granada, Valencia, Barcelona y Madrid. Tenía la costumbre, cuando daba clase, de repetir la palabra “¿comprenden?”. Un día observó que sus alumnos le escuchaban con más atención que de costumbre. Sorprendido les preguntó:

-          “Veo que hoy no pierden palabra de lo que les digo, ¿tanto les interesa?”.

Y uno de los alumnos, sin miedo ninguno, pues no era hombre para asustar a nadie, le dijo:

“Es que hemos apostado a si diría usted ¿comprenden? un número par o un número impar de veces. Y como nos jugamos bastante dinero, las contamos o las contaremos, pues aún no la ha dicho ninguna vez”.

Ramón y Cajal continuó la lección y ni una sola vez dijo su acostumbrado “¿comprenden?”. Sólo al final de la lección añadió: “¿comprenden, comprenden, comprenden?”. Tres veces; ganan los impares.

879) Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645), noble, político y escritor del Siglo de Oro de la Literatura Española.

Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645) fue un noble, político y escritor del Siglo de Oro de la Literatura Española. Un día que se hablaba de la grandeza del Rey Felipe IV, y hasta de la conveniencia de darle un calificativo que le hiciera pasar a la Historia como Felipe IV El Grande, Quevedo, que tomaba parte en la conversación, no se mostró muy de acuerdo con ella.

Quevedo manifestó:

-          “Sí, es un monarca grande; pero a la manera que son grandes los pozos”.

Tuvo que dar una explicación para que se le comprendiera; diciendo:

-          “Que más grandes son los pozos cuanta más tierra se les quita”.

Se refería con esto a las pérdidas de tierras de sus reinos que había tenido que sufrir Felipe IV (1605-1665). Perdió Portugal y Flandes, y empezó a perder algún pequeño territorio de ultramar...

Y con todo, pese a Quevedo, empezó a anticiparse a los tiempos, y en este sentido se le podía tachar de genial, puesto que ya ahora todos los países colonizadores han perdido, si no todos, casi todos los territorios que tenían como colonias. 

880) Felipe II (1527-1598), Rey de España.

Felipe II (1527-1598), llamado “El Prudente”, fue Rey de España, Nápoles, Sicilia, Portugal y las Algarbes. Ha pasado a la Historia como un Rey de gobierno riguroso, muy absoluto, que estaba sinceramente convencido de que su voluntad era la suprema Ley. Una vez, el Arzobispo de Sevilla le dijo al Rey que había mucho descontento entre los nobles por la dureza con que eran gobernados.

El Rey le preguntó:

-          “¿Cómo lo sabéis, por sus confesiones?”.

El Arzobispo le dijo:

-          “Si fuera así no lo diría. Pero muchos acuden a pedirme consejo”.

“Pues si tan suelta tienen la lengua”, le dijo el Rey, “Justo es que no les dejen sueltas las manos”.

            Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

            Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 Vicente Llopis Pastor

27 de febrero de 2023

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...