Ir al contenido principal

LA POLÍTICA MONETARIA ESPAÑOLA PARA EL AÑO 2023

 

La política monetaria es la forma de encauzar las corrientes dinerarias de una economía y tiene una relación muy directa con el nivel de precios, es decir, la inflación; así como los tipos de interés que enlazan dichas corrientes monetarias con la demanda de inversión de una Economía.

La soberanía de un Estado permite realizar política de todo tipo, entre ellas, la monetaria. Pero la experiencia que ha habido en siglos pasados respecto a que el Gobierno de un país maneje los flujos dinerarios y financieros ha traído nefastas consecuencias. Tal fue el caso de la República del Weimar alemán entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuyo Gobierno emitió excesivo dinero y medios de pago que dieron lugar a tan extrema inflación que les llevó a la ruina y solamente la energía y dictadura del Partido Nacionalsocialista, es decir, los nazis, que pudieron enderezar el tema mediante la más sangrienta guerra que ha existido en la Historia.

Desde entonces, la política monetaria de un país no la dicta el Gobierno, sino el banco emisor de su moneda. Tal es el caso de la experiencia alemana en la que el Gobierno era ajeno a cualquier decisión de manejo del dinero en circulación y correspondía al Bundesbank alemán el tomar las decisiones sin necesidad de consultar al Gobierno establecido. Esta fórmula es la que se está siguiendo actualmente en los países occidentales más desarrollados. Así lo lleva a cabo la Reserva Federal de los Estados Unidos, y no el Gobierno estadounidense; el Banco de Inglaterra, y no el Gobierno del Reino Unido; el Banco Central de Japón, y no el Gobierno japonés; y en el caso de la Unión Europea (UE), las decisiones de política monetaria las toma el Banco Central Europeo (BCE), por su experiencia con el Bundesbank, y no los países que tienen como moneda el euro.

Tal es el caso de nuestra querida España en la que el BCE dicta la política monetaria a seguir y España la materializa, normalmente mediante el Banco de España, que ya no es emisor de dinero, sino que ha de materializar lo que se le diga desde Frankfurt, ciudad alemana en la que está ubicado el BCE.

Además, la política monetaria tiene efectos muy inmediatos y las decisiones que toma repercuten prontamente en las macromagnitudes; es decir, que generan una indirecta especulación. Por eso el BCE nunca informa sobre las decisiones que va a tomar. Una vez que han sido tomadas, y pasados aproximadamente seis meses, suele informar sobre las razones que tuvo para usar la política monetaria en los meses anteriores.

Consecuentemente, hablar de la política monetaria española para el año 2023 es imposible, porque no explica el contenido de lo que va a llevar a cabo durante este año y tampoco conoce los conceptos de evolución de la masa dineraria, liquidez del sistema, tipos de interés, mercados internacionales y gestión de finanzas, que tiene que resolver el ejecutor de la política monetaria en la UE, que es el BCE.

No obstante, se conocen algunas manifestaciones del economista español Óscar Arce, que trabaja como Director General de Economía del BCE y que, cuando habla, algunos avezados periodistas intentan conocer el significado de lo que ha contestado a algunas preguntas. Concretamente, para este año 2023, según el señor Arce, el BCE parece que se ha provisto de varias herramientas para facilitar la correcta transmisión de su política monetaria al conjunto del área del euro. Un instrumento relevante en sus contestaciones es la reinversión flexible de los vencimientos de las carteras del programa especial puesto en marcha en marzo de 2020 con motivo de la pandemia de la Covid-19. Esto nos indica que en marzo de 2023 el vencimiento de este programa especial es de suponer apunte en la misma línea que el del año 2020, aunque será con menos facilidad de dar liquidez a los Estados de la UE, como hizo Mario Draghi (1947) y, en parte, también, Christine Lagarde (1956), aunque a tipos de interés más elevados y con una cierta cicatería en el grado de insuflar interés al sistema.

Mi interpretación de esta política es la de que el tipo de interés interbancario va a subir desde cero, que ha estado durante los últimos años, hasta, tal vez, el 3%; y que la inflación se va a reducir muy poco, e, incluso, en algunos productos, va a aumentar. De tener una inflación de, aproximadamente, el 2% en los últimos años en Europa, vamos a situarnos, a finales de 2023, por encima del 6% y, en el caso de España, superaremos dicho índice. Como siempre, “Spain is different”.

Esta es mi opinión. España, al igual que el resto de países de la UE, no tiene una política monetaria expresa, sino que es la aplicación de lo que diga el BCE. Expresado de otro modo, la política monetaria española para el año 2023 es “flatus vocis”, “palabras vacías” sin contenido alguno, sobre las que solamente se puede silbar y apenas hablar.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de enero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...