Ir al contenido principal

EL CONSULADO DEL MAR DE ALICANTE

 

Con razón o sin razón, lo cierto es que entre las ciudades de Valencia y Alicante no ha habido una relación amistosa y de hermandad a lo largo del tiempo. Sobre todo en la llamada Reconquista cristiana frente a los árabes que dominaron España durante cerca de ochocientos años. Valencia fue reconquistada por reyes valencianos, mientras que Alicante lo fue por medio de reyes valencianos y castellanos. Esta cuestión no es menor, ya que está influyendo en uno de los objetivos concretos de la actual Generalitat Valenciana, órgano ejecutivo de la Comunidad Valenciana que persigue el que desaparezca el uso del idioma español, uno de los más difundidos del mundo, y sea sustituido por el valenciano, que es una lengua vernácula muy cercana al catalán. Hay muchas otras cuestiones que inciden en esta animadversión entre dichas ciudades, que se nota incluso en las Elecciones Generales y Locales y en decisiones políticas, pero que no aparecen explícitamente en los medios de comunicación social.

Pero voy a referirme a un caso concreto, el del Consulado del Mar, una institución jurídico-mercantil medieval formada por un Prior y varios Cónsules cuya jurisdicción era similar a los actuales Tribunales Mercantiles. El origen de estas instituciones se sitúa en el mar Mediterráneo, fundamentalmente en los puertos italianos, e incluso en Barcelona. El artículo 1 del Consulado del Mar de Barcelona decía: En las controversias y desavenencias de carácter mercantil surgidas entre empresarios, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona ejerce las funciones arbitrales y de sistemas alternativos de resolución de conflictos por medio del Consulado del Mar.

Durante los siglos XVI al XX, el puerto de Alicante fue más importante que el de Valencia, sin embargo en el año 1762 la monarquía española concede a la ciudad de Valencia el monopolio de recaudar los arbitrios que los barcos debían pagar a la ciudades portuarias, considerando que los barcos llegados al entonces Reino de Valencia habían de ser recaudados por esta última ciudad y Alicante, a pesar de tener un volumen de tráfico mucho mayor que Valencia, se quedaba como una especie de sucursal dependiente de la voluntad de la ciudad de Valencia. Esta decisión no sentó muy bien a la ciudad de Alicante, que pidió al rey que le diese la administración del derecho del ocho por ciento del tráfico mercantil porque se veía minusvalorada comparativamente, ya que el puerto de Alicante fue durante dichos siglos más importante que el de Valencia y se le llegó a denominar “el puerto de Castilla”, pues en él se traficaba la lana castellana, la mayor parte de los vinos españoles, importaciones de bacalao y otros productos de importación que se distribuían por toda España. De ahí surgió la trascendencia que tuvieron los transportistas y acarreadores de mercancías a distribuir por todo nuestro país.

Después de muchas presiones de los comerciantes, empresarios, caballeros y ciudadanos alicantinos, se consiguió que el rey en el año 1762 concediera el privilegio de situar en Alicante un Consulado del Mar, independiente del de Valencia, la cual dio un gran auge a la capital alicantina por el tráfico de algunas fábricas francesas de Lyon, que se implantaron en Alicante, junto con mezcla de oro y plata, mejorar los tintes, el tráfico de hilados de seda, amén de la lana, vino y otros productos de los que Alicante era la vanguardia en toda España. De esta manera, Alicante pasó a ser infinitamente superior en el comercio marítimo a Valencia; desapareciendo el monopolio que mantenía Valencia. Bajo las directrices propias del Consulado del Mar de Alicante, pasó a languidecer el Consulado del Mar de Valencia, amén de que la situación geográfica de este último resultaba muy distante e incómoda para la capital valenciana.

Yo creo que hasta mitad del pasado siglo XX, Alicante era un gran puerto comercial. Hoy no es así. Se ha transformado en un puerto de ocio, espectáculos y festejos. Paulatinamente el vacío que se nota en Alicante lo está asumiendo el puerto de Valencia. ¿Por qué? Que cada lector lo analice. Pero también hay que considerar que el tráfico mercantil en el puerto de Valencia es más barato que en Alicante. ¿Por qué?

Seguiré informando al respecto.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

22 de enero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...