Ir al contenido principal

MIS DUDAS SOBRE LA LEGALIDAD DE ALGUNOS NUEVOS IMPUESTOS DEL GOBIERNO ESPAÑOL

 


        La actual situación económica de España, con un enorme endeudamiento y Presupuestos Generales del Estado (PGE) normalmente deficitarios, está dando lugar a que el Gobierno busque nuevas fuentes de financiación. Naturalmente, dichas fuentes suelen ser los impuestos de todo tipo que tiene establecidos el Estado Español. Este endeudamiento que al día de hoy, y según el Servicio de Estudios del Banco de España, es superior a los 1.500 millones de euros, es consecuencia de la política que sigue nuestro Gobierno; séase subvenciones, ayudas, gastos corrientes, compromisos diplomáticos internacionales, salarios de funcionarios, la pandemia de la Covid-19 y otros conceptos. Estos gastos no pueden reducirse y hay que acudir a los ingresos para compensarlos. Como he citado en algunos artículos anteriores, la Deuda Soberana de España, medida por los endeudamientos del Gobierno Central, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, está alcanzando unos niveles exageradísimos. Además, está incrementándose en cuantía y tipo de interés, que hasta ahora era prácticamente nulo, pero que ya es un interés positivo según la operatoria del Banco Central Europeo, entre otras cosas porque esta última entidad europea está reduciendo la liquidez existente en Europa.

        Ante tales casos, el sostenimiento de nuestro país para mantener a tantas personas, organismos subvencionados, ayudas personales, subsidios de desempleo y otros apoyos a la economía vulnerable de algunas personas, amén de que estas últimas están acostumbradas a vivir en esta estructura económica y equilibrada, nos encontramos que para satisfacer las necesidades de estos últimos, surge la pregunta: ¿quién lo ha de pagar? La contestación es muy sencilla: los impuestos. Pero, ¿cuáles de ellos existentes en el sistema tributario español? Parece que no los hay en suficiente cuantía. Ello no es un gran problema para el que manda, es decir, el Gobierno español. ¿Y quiénes son los mandados? Naturalmente empresas y ciudadanos españoles. Además, esta insuficiencia de ingresos para el Estado Español, el Gobierno ha creado nuevos impuestos sin comunicarlos a los partidos de la oposición, e incluso a algunos de los partidos que gobiernan en coalición y cuyo presidente es Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972).

        Por el momento están surgiendo algunos nuevos impuestos, como son:

-          Impuesto sobre los beneficios extraordinarios de la banca;

-          Impuesto sobre los beneficios extraordinarios de las compañías petroleras;

-          Impuesto sobre las compañías eléctricas;

-          Incluso, un impuesto sobre los beneficios extraordinarios de los supermercados.

        Todos ellos entrarán en vigor el día 1 de enero de 2023. La problemática consiste en que se trata de un impuesto que entra en vigor el próximo año 2023 y que cubrirá los beneficios de estas empresas a partir del año 2022, lo cual los define como “impuesto retroactivo”, algo que no se admite en la técnica tributaria ni es aconsejado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Además, la Constitución Española de 1978 en su articulado expresa que los impuestos han de ser aprobados por los órganos legislativos, en este caso el Congreso de Diputados, y jamás pueden ser retroactivos.

        Mi personal concepción es que son impuestos retroactivos, que la política económica y los convenios internacionales entre países, no los admiten. En el caso de España, el tema ha llegado al Tribunal Supremo, que está estudiando la legalidad de dichos tributos y esperamos una resolución al respecto que puede tardar algún tiempo. Incluso se ha comentado por algunos grupos de presión, de que en el caso de que se consideren como impuestos legales, van a presentar un recurso de casación para evitar su puesta en funcionamiento. Parece ser que el impuesto extraordinario sobre los beneficios de los supermercados, ideado por la Vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (1971), no ha sido aceptado por el Consejo de Ministros y, de momento, no va a ser puesto en práctica.

        Una muestra más de las dificultades económicas que tiene nuestro país y que bajo la consideración de “socialismo comunistoide” está ahogando a una buena parte de los ciudadanos españoles.  También es una muestra de que nuestros actuales dirigentes no están muy ilustrados, o preparados, en temas económicos, por la anarquía tributaria en la que se están desenvolviendo. O quizás estén muy preparados y apliquen ideas de la física, como la de que la presión ejercida sobre un punto de una masa líquida se desplaza con la misma intensidad en todos los puntos y direcciones, que es el principio de Blaise Pascal (1623-1662) y también el principio de Arquímedes (287-212 a.C.), en el que un cuerpo sumergido en una masa líquida mantiene un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido que desaloja.

        Para no ser tan erudito, me limito a decir que, en el caso del sistema tributario español, es como una cadena que ante una fuerza externa se rompe siempre por su eslabón más débil.

        Un afectuoso saludo. 

Vicente Llopis Pastor

28 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...