Ir al contenido principal

CIENCIA ECONÓMICA: OTRAS METODOLOGÍAS

Durante los últimos días he escrito sobre distintas metodologías aplicables a la llamada Ciencia Económica, que es considerada como una ciencia social y que, como tal, la metodología para su estudio es algo difusa, ya que no es posible aplicar técnicas como aislamientos, experimentación en laboratorios, tubos de ensayo, funcionamientos fisiológicos y otras situaciones que usan las ciencias naturales, físicas o exactas. Es imposible medir las reacciones de todos y cada uno de los operadores económicos que participan en la Ciencia Económica, considerada como la ciencia que estudia la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos, definida así por el economista británico Lionel Robbins (1898-1984).

Realmente, la metodología de la Ciencia Económica es consecuente con la llamada “Lógica” que aportó uno de los más grandes pensadores y filósofos que ha habido en la Historia de la Humanidad; concretamente el sabio griego Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), que nos legó el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento prestando especial atención a los silogismos deductivos e inductivos categóricos según sus postulados.

En los anteriores artículos me he referido a la Ciencia Económica según distintos puntos de vista; concretamente: Macroeconomía; Microeconomía; marxismo; keynesianismo y monetarismo. Hoy voy a completar otros aspectos de la Ciencia Económica que también han tenido en sus momentos su éxito como forma de entenderla. Por ejemplo los siguientes:

a) Pensamiento antiguo y medieval.

No tuvo una sistematización, limitándose a usar una praxis para satisfacer las necesidades humanas. Aportaron algo a la “crematística”, por ejemplo, el alemán Jakob Fugger (1542-1598). También incluyo a Santo Tomás de Aquino (1225-1274), que acepta el tipo de interés y crea el llamado “tomismo” como interpretación católica del pensamiento del Aristóteles.

b) Mercantilismo.

Estudia el intercambio de mercancías y la acumulación de oro y plata como fórmula para generar la riqueza. Los autores más destacados fueron Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), totalmente intervencionista, Ministro del Rey Luis XIV de Francia (1638-1715), que reguló todos los aspectos de pesos, medidas y fórmulas que habían de cumplir hasta los carruajes o las herraduras de los caballos. Igualmente destacó Jean Bodin (1530-1596), francés, quien interpretó la economía según lo aportado por la llamada “Escuela de Salamanca” española.

c) Fisiocracia.

El valor se basaba en la agricultura, manteniendo que la industria no creaba valor. Acuñó la frase “Laisser faire, laisser passer, le monde va de lui même”. Se consideraba como liberalismo, destacando la figura de François Quesnay (1694-1774), médico y cirujano francés, verdadero apóstol del liberalismo.

d) Escuela de Salamanca.

Nacida en la Universidad de Salamanca por Catedráticos que estudiaron la relación del dinero y metales preciosos que llegaban a nuestro país procedentes de las Indias y su repercusión en el nivel de precios. Es la base teórica de la teoría cuantitativa del dinero y que se usa actualmente como una parte importante de las corrientes dinerarias de la economía y de la inflación. Sus más destacados Catedráticos fueron Martín de Azpilicueta (1493-1586); Tomás de Mercado (1525-1579) y otros.

e) Escuela Austríaca.

De fundamento totalmente liberal, que brilló durante los siglos XIX y XX, con un sofisticado tratamiento matemático que se suele llamar “marginalismo”, como límite a lo que puede llegar una función determinada que explica el consumo, producción, precios y rentas. Sus autores más brillantes fueron Carl Menger (1840-1921) y Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914).

f) Escuela Histórica Alemana.

Muy propia de la forma de pensamiento de los alemanes, muy estructurada, y que identifica la economía con la evolución de las instituciones y estructuras que se van creando según las necesidades de la economía en cada momento. Sus autores: Adolf Wagner (1835-1917) y Gustav von Schmoller (1838-1917).

g) Escuela Liberal.

Que ha reverdecido con las aportaciones de Milton Friedman (1912-2006), Premio Nobel de Economía del año 1976, para quien las cuestiones económicas las resuelve el mercado sin necesidad de intervencionismo estatal. Realmente esta Escuela es más correcto llamarla Neoliberal, porque supone una nueva interpretación del liberalismo económico de los llamados “Padres” de la Economía, es decir, Adam Smith (1723-1790); David Ricardo (1772-1823) y otros.

El tema de la metodología de la Ciencia Económica y, sobre todo, de la “Historia del Pensamiento Económico”, puede ser tan amplia como se quiera, ya que va ligada a la Historia de la Humanidad durante miles de años, sólo intentando reflejar las aportaciones científicas que ha habido, las cuales las conozco por haber sido profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de Alicante durante veintiocho años. Resulta demostrable la capacidad e ingenio que los llamados economistas han tenido a lo largo de la Historia.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc