Ir al contenido principal

CIENCIA ECONÓMICA: OTRAS METODOLOGÍAS

Durante los últimos días he escrito sobre distintas metodologías aplicables a la llamada Ciencia Económica, que es considerada como una ciencia social y que, como tal, la metodología para su estudio es algo difusa, ya que no es posible aplicar técnicas como aislamientos, experimentación en laboratorios, tubos de ensayo, funcionamientos fisiológicos y otras situaciones que usan las ciencias naturales, físicas o exactas. Es imposible medir las reacciones de todos y cada uno de los operadores económicos que participan en la Ciencia Económica, considerada como la ciencia que estudia la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos, definida así por el economista británico Lionel Robbins (1898-1984).

Realmente, la metodología de la Ciencia Económica es consecuente con la llamada “Lógica” que aportó uno de los más grandes pensadores y filósofos que ha habido en la Historia de la Humanidad; concretamente el sabio griego Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), que nos legó el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento prestando especial atención a los silogismos deductivos e inductivos categóricos según sus postulados.

En los anteriores artículos me he referido a la Ciencia Económica según distintos puntos de vista; concretamente: Macroeconomía; Microeconomía; marxismo; keynesianismo y monetarismo. Hoy voy a completar otros aspectos de la Ciencia Económica que también han tenido en sus momentos su éxito como forma de entenderla. Por ejemplo los siguientes:

a) Pensamiento antiguo y medieval.

No tuvo una sistematización, limitándose a usar una praxis para satisfacer las necesidades humanas. Aportaron algo a la “crematística”, por ejemplo, el alemán Jakob Fugger (1542-1598). También incluyo a Santo Tomás de Aquino (1225-1274), que acepta el tipo de interés y crea el llamado “tomismo” como interpretación católica del pensamiento del Aristóteles.

b) Mercantilismo.

Estudia el intercambio de mercancías y la acumulación de oro y plata como fórmula para generar la riqueza. Los autores más destacados fueron Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), totalmente intervencionista, Ministro del Rey Luis XIV de Francia (1638-1715), que reguló todos los aspectos de pesos, medidas y fórmulas que habían de cumplir hasta los carruajes o las herraduras de los caballos. Igualmente destacó Jean Bodin (1530-1596), francés, quien interpretó la economía según lo aportado por la llamada “Escuela de Salamanca” española.

c) Fisiocracia.

El valor se basaba en la agricultura, manteniendo que la industria no creaba valor. Acuñó la frase “Laisser faire, laisser passer, le monde va de lui même”. Se consideraba como liberalismo, destacando la figura de François Quesnay (1694-1774), médico y cirujano francés, verdadero apóstol del liberalismo.

d) Escuela de Salamanca.

Nacida en la Universidad de Salamanca por Catedráticos que estudiaron la relación del dinero y metales preciosos que llegaban a nuestro país procedentes de las Indias y su repercusión en el nivel de precios. Es la base teórica de la teoría cuantitativa del dinero y que se usa actualmente como una parte importante de las corrientes dinerarias de la economía y de la inflación. Sus más destacados Catedráticos fueron Martín de Azpilicueta (1493-1586); Tomás de Mercado (1525-1579) y otros.

e) Escuela Austríaca.

De fundamento totalmente liberal, que brilló durante los siglos XIX y XX, con un sofisticado tratamiento matemático que se suele llamar “marginalismo”, como límite a lo que puede llegar una función determinada que explica el consumo, producción, precios y rentas. Sus autores más brillantes fueron Carl Menger (1840-1921) y Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914).

f) Escuela Histórica Alemana.

Muy propia de la forma de pensamiento de los alemanes, muy estructurada, y que identifica la economía con la evolución de las instituciones y estructuras que se van creando según las necesidades de la economía en cada momento. Sus autores: Adolf Wagner (1835-1917) y Gustav von Schmoller (1838-1917).

g) Escuela Liberal.

Que ha reverdecido con las aportaciones de Milton Friedman (1912-2006), Premio Nobel de Economía del año 1976, para quien las cuestiones económicas las resuelve el mercado sin necesidad de intervencionismo estatal. Realmente esta Escuela es más correcto llamarla Neoliberal, porque supone una nueva interpretación del liberalismo económico de los llamados “Padres” de la Economía, es decir, Adam Smith (1723-1790); David Ricardo (1772-1823) y otros.

El tema de la metodología de la Ciencia Económica y, sobre todo, de la “Historia del Pensamiento Económico”, puede ser tan amplia como se quiera, ya que va ligada a la Historia de la Humanidad durante miles de años, sólo intentando reflejar las aportaciones científicas que ha habido, las cuales las conozco por haber sido profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de Alicante durante veintiocho años. Resulta demostrable la capacidad e ingenio que los llamados economistas han tenido a lo largo de la Historia.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...