Ir al contenido principal

CIENCIA ECONÓMICA: METODOLOGÍA MONETARISTA

Cumpliendo el compromiso que yo mismo me he fijado sobre la metodología de la Ciencia Económica, hoy voy a escribir sobre la metodología monetarista, también llamada “monetarismo”, que estudia, fundamentalmente, la repercusión de la masa monetaria en una economía, en la que se genera una estabilidad por las decisiones del banco emisor sobre unas demandas de dinero, séase de personas, organismos, empresarios,  y entidades que tienen personalidad jurídica propia y el monetarismo intenta conseguir la estabilidad de la economía; es decir, que el manejo del dinero es el que influye en el liberalismo económico y que se establece por mercados libres o poco intervenidos. En tal caso, la política a seguir por el Gobierno o por un Estado es, fundamentalmente, política monetaria, y da menos importancia a la política fiscal, aduanera, de hacienda pública, control de divisas y otras.

Este “monetarismo” ha tenido muchos seguidores y, por ello, se basa en el cuantitativismo del dinero que se desarrolló en el siglo XV como aportación de catedráticos de la Universidad de Salamanca en la que ha venido en llamarse “Escuela de Salamanca”, que fundamentó la cantidad de dinero existente para obtener objetivos que entonces necesitaba el Imperio Español para sostener la defensa de su vasto imperio en el mar, que sufría los ataques ingleses, holandeses, franceses y portugueses, y defender las provincias que tenía en Flandes, Italia y una parte de la Europa Central. En esta Escuela de Salamanca, el primer catedrático que asoció el incremento de los metales y monedas a la variación de los precios fue Martín de Azpilicueta (1492-1586), sacerdote, filósofo y economista español que tuvo una longeva vida. El destacado economista Joseph Allois Schumpeter (1883-1950), en su destacada obra “Historia del análisis económico”, considera que los creadores de la Ciencia Económica fueron los españoles de dicha Escuela de Salamanca, y no los llamados “padres” de la Economía que surgieron en el siglo XVIII y que se consideran como los tratadistas que iniciaron la Ciencia Económica, y que se fija la publicación en 1776 de la obra “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” de Adam Smith (1723-1790).

Esta aportación del siglo XVIII del Reino Unido incluye la citada obra de Adam Smith y otros autores tales como Richard Cantillon (1680-1734); David Hume (1711-1776); David Ricardo (1772-1823); Thomas Robert Malthus (1766-1834); John Stuart Mill (1806-1873), todos ellos británicos, a quienes se les considera como autores clásicos y partidarios del liberalismo económico. Esta línea ha continuado posteriormente por las aportaciones del sueco Knut Wicksell (1851-1926); el británico Alfred Marshall (1842-1924), que trató sobre el llamado “equilibrio parcial”; León Walras (1834-1910), francés, quien estudió el llamado “equilibrio total”; Arthur Cecil Pigou (1874-1959), británico; Irving Fisher (1867-1947), estadounidense; Friedrich Hayek (1899-1992), austríaco perteneciente a la escuela austríaca que estudió sobre el liberalismo como fórmula idónea para el perfeccionamiento de una economía; y otros que eran partidarios del liberalismo económico y que establecieron modelos de comportamiento económico, muy difundidos dentro de la Ciencia Económica, y que sirven para clarificar la economía de un país.

Pero ha sido Milton Friedman (1912-2006), Premio Nobel de Economía del año 1976, quien ha profundizado y desarrollado este monetarismo. Fue catedrático de la Universidad de Chicago, Illinois, Estados Unidos de América, hasta el extremo de que las ideas liberales y monetaristas han pasado a llamarse “Neocuantitativismo de Chicago”. Precisamente este Neocuantitativismo de Chicago fue uno de los temas eliminatorios que tuve que exponer en el examen de Grado de la Licenciatura de Ciencias Económicas y Comerciales en la Facultad de la Universidad Central de Madrid, en el que obtuve la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura.

A grandes rasgos, el monetarismo se puede resumir en una rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general. Pese a no constituir una escuela del pensamiento económico como tal, el monetarismo es reconocido como una tendencia que ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas y el término monetaristas se entiende referido a la doctrina defendida por Milton Friedman y la Escuela de Chicago.

Friedman medía 1.51 metros de altura, y su capacidad intelectual y conocimientos económicos se han manifestado en la Universidad de Chicago, hasta el extremo que se suele decir que dicha Universidad tiene un elevado número de economistas por metro cuadrado que han obtenido el Premio Nobel de Economía. Los monetaristas comparten la concepción de la economía clásica y neoclásica del equilibrio económico; específicamente, la propuesta de que si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la percepción de un mercado libre, pero con la acepción de que el Gobierno u otras autoridades monetarias tienen la obligación de mantener la estabilidad económica. A diferencia del resto de los neoclásicos y marginalistas, no utilizan el individualismo metodológico, ya que el interés monetarista se centra en agregados monetarios, demanda global y otras macromagnitudes.

Como he expuesto, el economista que abandera el monetarismo es Milton Friedman, quien ha tenido una excelente trayectoria académica culminada con el Premio Nobel de Economía. Pero también ha ejercido como consultor de la Reserva Federal de Estados Unidos, que es el banco emisor estadounidense; y fue asesor económico especial de los Presidentes estadounidenses Richard Nixon (1913-1994); Ronald Reagan (1911-2004) y George Bush (1924-2018), y de la Primera Ministra Británica Margaret Thatcher (1925-2013).

Ha asesorado y colaborado con los Gobiernos de distintos países, por ejemplo China y, fundamentalmente, en el Chile del General Pinochet (1915-2006), con colaboradores a los que se les llamaba “Los Chicago Boys”, aunque parece que este grupo no tuvo mucho éxito.

Una de las contribuciones de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo. A diferencia de John Maynard Keynes (1883-1946), que decía que el consumo de un periodo dependía exclusivamente del ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que éste dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo. Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores, introduciendo el papel de las expectativas en sus modelos económicos. Friedman tuvo una vida llena de honores y escribió diversidad de libros que forman parte de una excelente colección de estudios económicos fundamentados en la corriente dineraria de la economía.

 

 Vicente Llopis Pastor

21 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...