Ir al contenido principal

CIENCIA ECONÓMICA: METODOLOGÍA KEYNESIANA

Continuando el compromiso de dedicar algunos artículos a los métodos que han usado diversas escuelas de pensamiento referente a la Economía, incluyo la llamada “metodología keynesiana”, también llamada “keynesianismo” o “escuela keynesiana”, que debe su nombre al brillante economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), uno de los más destacados economistas de la primera mitad del siglo XX, y que cubrió todos los aspectos de la economía, combinando la Microeconomía con la Macroeconomía, engarzadas ambas con las finanzas, que es el estudio de la corriente dineraria de la Economía y con la de la Hacienda Pública, las cuales generan una política monetaria y una política fiscal al mismo tiempo.

John Maynard Keynes era hijo de un profesor de Economía de la Universidad de Cambridge y, desde muy pequeño, mostró una gran capacidad intelectual y curiosidad por todos los temas. Aunque se dedicó, fundamentalmente, a la Economía, era un erudito en buena parte de las ciencias naturales y ciencias físicas. Se formó en Eton y Cambridge, desarrollando una intensa actividad docente en esta último Universidad. Sus tareas de enseñanza las combinó con las de servicios a la Administración Pública británica y trabajó en la Oficina de Administración de India, entonces colonia de Inglaterra, considerada como “la perla de la Corona” de la Monarquía Inglesa. Participó en negocios en los mercados financieros que le hicieron millonario y promocionó el ballet en teatros londinenses, cuya protagonista era su esposa Lidia Lopujova (1892-1981).

Su metodología para estudiar la Ciencia Económica es la más amplia de todas las que yo conozco, ya que la enfoca mediante diversos aspectos que, conjuntados, hacen del “keynesianismo” la metodología más usada desde la primera mitad del siglo XX hasta hoy en día. A grandes rasgos, su método incluye variables macroeconómicas y microeconómicas. Una síntesis de su análisis de la Economía sería: la Oferta Monetaria es la cantidad de dinero que pone a disposición del mercado el banco emisor de un país, que hace frente a las demandas de dinero de las unidades microeconómicas para su funcionamiento. El equilibrio entre ellas fija el tipo de interés, el cual a su vez determina la inversión; es decir, a mayor tipo de interés, por ejemplo, una reducción de la Oferta Monetaria, alzaría el tipo de interés y se reduciría la inversión por el encarecimiento que supone. Con ello, la inversión se reduce, o bien ha de ser sustituida por inversión extranjera; aun así, la inversión se iguala al Ahorro, aunque dicho Ahorro proceda del exterior.

La inversión es una parte de lo que Keynes denomina Demanda Agregada, que es la que hace funcionar la economía. Si aumenta la Demanda Agregada, genera un crecimiento del nivel de empleo hasta que alcanza un punto que podemos llamar “pleno empleo”, en el cual esta política de incremento de la Demanda Agregada, ante el pleno empleo, repercute en el nivel de precios y, por tanto, se inicia un aumento de precios que no es otra cosa que una inflación generalizada. Ante ello nos encontramos con que el salario nominal, que es rígido a la baja, es decir, que no puede reducirse, genera los salarios reales, que consisten en el salario nominal dividido por el incremento del nivel de precios. Para superar esta situación de desequilibrio y de diferenciación entre sectores económicos, hay que recurrir a la política monetaria, en cuanto a las corrientes dinerarias que han fijado el tipo de interés y a la política fiscal, consistente en el aumento o disminución de los impuestos y también a las subvenciones y aportaciones del Estado en la economía, la cual continúa siendo liberal pero con un intervencionismo del Estado, por lo que su liberalismo recurre al apoyo del Estado para seguir funcionando.

Su metodología resultó en su momento revolucionaria y, en cierto modo, fue planteada como consecuencia de la depresión del año 1929 y manifestada en su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, publicada en 1936. Según la teoría keynesiana, la intervención estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividad económica, es decir, moderar el ciclo económico.

El pensamiento de Keynes se ha generalizado en diversos modelos que interpretan las aportaciones de tan brillante economista, que definió algunas situaciones que matizan la linealidad de la forma de entender la economía; entre ellas: “trampa de liquidez”, que supone que cuando el interés llega a ser muy bajo, aunque aumente muchísimo la oferta monetaria, el nivel de interés no varía; las expectativas empresariales, que él llamó “animal spirits”; la demanda de inversión como parte de la demanda global en relación con la liquidez y que no tiene una respuesta de demanda por los inversores, y lo comparaba con la situación en la que decía que le puedes poner delante de la cabeza de un caballo un cubo de agua, pero no es seguro que se lo vaya a beber; y otros vocabularios que todavía se usan en la explicación de la Macroeconomía y la Microeconomía.

Keynes participó, en el año 1919, en la preparación de la llamada “Paz de Versalles” de 1920, formando parte de la representación del Reino Unido, pero dimitió porque entendió que las fuertes indemnizaciones de guerra que Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos obligaron a pagar a la vencida Alemania, eran excesivas, y Alemania jamás podría pagarlas si no había algún cambio muy sustancial y, efectivamente, tuvo razón, porque fue el punto que motivó el auge del nazismo con las consecuencias que conocemos de la Segunda Guerra Mundial. Esto lo reflejó en uno de sus libros titulado “Las consecuencias económicas de la paz” (1919).

Igualmente fue uno de los principales participantes en los acuerdos de Breton Woods, celebrados en el año 1944 para preparar el Sistema Monetario Internacional derivado del, casi seguro, triunfo de los aliados contra Alemania, Italia y Japón, que tuvo lugar en 1945. Su diseño es la base del actual Sistema Monetario Internacional del que se genera el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio. Definió una nueva moneda de validez internacional a la que llamó “bancor”, que no fue aceptada por el representante de Estados Unidos, Mr. White, quien dijo que no era necesario porque para ello ya estaba el dólar estadounidense, y no había que crear ninguna nueva moneda, y otras consideraciones monetarias a su país, Gran Bretaña.

El pensamiento de Keynes es intervencionista, pero algo suave, ya que, fundamentalmente, aceptó la economía liberal que defendieron Friedrich von Hayek (1899-1992), miembro de la escuela austríaca de economía; el sueco Karl Gustav Cassel (1866-1945); Piero Sraffa (1848-1983), italiano, que fue seguidor del liberalismo de los llamados “padres de la economía” del siglo XVIII.

Sus libros más importantes son “La moneda india y las finanzas” (1913), fruto de su trabajo en la Administración de India, que era la más importante colonia inglesa en su momento y que, a partir de 1948, se transformó en un Estado propio; “Las consecuencias económicas de la paz” (1919) en el que predijo las consecuencias negativas que iban a tener los acuerdos de la “Paz de Versalles” (1920), y que se cumplieron; una interpretación posterior de dichos acuerdos en su libro “Una revisión del tratado” (1922); “Tratado sobre la reforma monetaria” (1923); “Tratado sobre el dinero” (1930); y la más importante de todas, “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936). Este último libro ha sido la base para la explicación de la Macroeconomía en todas las Universidades y Centros de Enseñanza Superior hasta hoy, al que algunos profesores o catedráticos han matizado parte de lo expuesto en dicho libro, pero su contenido es fundamental para los estudios económicos.

Su vida personal se resume en que fue un brillante alumno, tanto en Eton como en el King’s College de la Universidad de Cambridge, que no solamente fue un economista teórico, sino también práctico, que se enriqueció, tuvo iniciativas empresariales y patrocinó actos culturales e, incluso, artísticos y teatrales en parte de los cuales participó su esposa Lidia Lopujova, bailarina rusa que se exilió en Europa cuando Rusia se transformó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es decir, impuso el comunismo en tan extenso país. Sus quehaceres incluían enseñanza, investigación, difusión de conocimientos y fue creador y primer Presidente de una Revista de Economía en la que publicaban, y siguen publicando, los economistas de mayor prestigio, ya que dicha revista es considerada, actualmente, como la de mayor nivel. También fue miembro del llamado “Círculo Bloomsbury”, que fue, durante muchos años, una especie de club, tan frecuente en Reino Unido, en el que participaba un conjunto de intelectuales británicos durante el primer tercio del siglo XX, destacando, en el terreno literario, artístico o social, cuya denominación tomaron del nombre de un barrio de Londres, en la zona que rodea al Museo Británico.

Como destacados participantes me permito citar algunos de ellos, por ejemplo Virginia Woolf (1882-1941), escritora que se suicidó en 1941; Mary Sackville-West (1892-1962), que tuvo amores lésbicos con Virginia Woolf; Bertrand Russell (1872-1970), matemático, filósofo, sociólogo y erudito; Lyppton Strachey (1880-1932), escritor y biógrafo, homosexual; Dora Carington (1893-1932), quien vivía con el anterior citado Strachey, a pesar de estar casada con Ralph Partridge (1894-1960), ella se suicidó mediante un disparo de arma de fuego; Gerald Brennan (1894-1987), quien se trasladó en la época de los veinte a España viviendo en la provincia de Granada y que escribió “El laberinto español”, en el que ahonda sobre la evolución histórica de nuestro país y en el que viene a decir que España manifiesta una especie de lucha entre unas zonas u otras, y que, en cierto modo, predijo lo que luego sería la Guerra Civil Española (1936-1939). Brenan, en los últimos años de su vida, estaba desatendido y solo en Gran Bretaña, y la Comunidad Andaluza lo trajo a España viviendo en la provincia de Málaga, donde fue exquisitamente atendido hasta su fallecimiento, aquí le llamaban “Don Geraldo”, y está enterrado en el cementerio inglés de Málaga; Duncan Grant (1885-1978), pintor, homosexual y pareja de Keynes, a pesar de estar éste casado con la bailarina Lidia Lopujova desde el año 1925, lo cual nos hace suponer una desviada sexualidad. Se cuenta que, en el año 1930, organizado por el periódico El Sol, Keynes dio una conferencia en Madrid con el título “El futuro de nuestros nietos”, en el que predijo la situación económica y social a cincuenta años vista. Parece ser que, cuando llegó a España en automóvil desde Francia, cruzando los Pirineos, vio un pastor en Aragón que estaba con su ganado, y estaba haciendo de vientre, con lo cual, desde la carretera, vio el órgano viril de dicho pastor, y comentó la felicidad que le suponía el verlo.

Este es mi resumen sobre la metodología keynesiana, la cual es algo más que un método, sino que es una escuela de pensamiento que continúa vigente en la actualidad.

 

Vicente Llopis Pastor

20 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...