Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XCIII)

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

831)         Aníbal (247 a.C.-183 a.C.), general cartaginés.

El caudillo cartaginés Aníbal (247 a.C.-183 a.C.) era hijo de Amílcar Barca (276 a.C.-228 a.C.), líder y estadista cartaginés que guerreó contra el Imperio Romano. Se supone que Barcelona fue fundada por Amílcar Barca. Su hijo Aníbal ha pasado a la Historia como uno de los grandes generales y perdió un ojo en sus continuas batallas contra los romanos.

Cuenta Plutarco de Queronea (46-120) que uno de los generales de Aníbal, concretamente el general Maharbal (245 a.C.-202 a.C.) le dijo:

-          “Los dioses nunca conceden todos los dones a la misma persona. A ti te han concedido el saber vencer; pero no el de saberte aprovechar de la victoria”.

Y fue cierto, sobre todo cuando tenía doblegada y no la invadió.

832)         Catón de Útica (95 a.C.-46 a.C.), político romano.

Catón de Útica (95 a.C.-46 a.C.), fue un político romano al que se le llamaba Catón el Joven para distinguirlo de su bisabuelo Catón el Viejo (234 a.C.-149 a.C.).

Una vez le preguntaron:

-          “¿Qué pasa contigo? Todos los romanos ilustres tienen estatua y tú no. ¿Por qué?”.

Catón no dio ninguna razón. Se limitó a decir:

-          “Cuando tantas se erigen, prefiero que no esté la mía”.

-          “¿Por qué?”.

-          “Por esto mismo que tú me preguntabas. Prefiero que mis contemporáneos me pregunten por qué no me levantan una estatua, a que la posteridad se pregunte por qué me la levantaron”.

833)         Jean Cocteau (1892-1962), escritor francés.

Jean Cocteau (1892-1962) fue un poeta, dramaturgo, escritor, crítico de arte, ensayista, pintor, director de cine y diseñador francés.

En cierta ocasión dijo que no tiene nada de extraño que los jóvenes y los dictadores se parezcan, precisamente porque las dictaduras siempre son jóvenes.

-          “¿Y se parecen?”, le preguntaron.

Cocteau respondió:

-          “Sí. Ni los jóvenes ni las dictaduras saben lo que quieren; pero saben muy bien lo que no quieren”.

Y ese doble no querer lo explicaba así:

-          “Lo que no quieren las dictaduras es que el país cambie de régimen. Y lo que no quieren los jóvenes es seguir, en lo que sea, el ejemplo de los que ya no lo son. Y, por otra parte, ésta es la única forma de ir avanzando hacia… cualquiera sabe dónde”.

834)         Sinclair Lewis (1885-1951), escritor estadounidense.

Sinclair Lewis (1885-1951) fue un escritor estadounidense. Sus novelas son una sátira de la burguesía y de las inquietudes mercantiles y religiosas. Fue el primer estadounidense que recibió el Premio Nobel de Literatura, en el año 1930.

Al morir dejó algunos millones de dólares, y la heredera de más de la mitad fue su mujer, la periodista, al parecer de cierta fama, Dorothy Thomson (1893-1961).

El escritor y la periodista estaban separados desde muchos años antes. Y en el testamento quedaba justificada la designación de heredera, con un párrafo ejemplar, redactado así: “No tengo nada contra ella y el no haber conseguido que me soportara no es una razón para que no me herede”.

835)         Licurgo (siglo VII a.C.), reformador de la sociedad espartana.

Licurgo (siglo VII a.C.) es considerado el reformador de la sociedad espartana que se manifestó por su espíritu guerrero y unas grandes batallas en las que participó Esparta. Plutarco de Queronea (46-120) y otros historiadores dijeron de él: “Él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas; así hizo a su ciudad particularmente afortunada”.

 

            Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

            Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...