Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XCIII)

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

831)         Aníbal (247 a.C.-183 a.C.), general cartaginés.

El caudillo cartaginés Aníbal (247 a.C.-183 a.C.) era hijo de Amílcar Barca (276 a.C.-228 a.C.), líder y estadista cartaginés que guerreó contra el Imperio Romano. Se supone que Barcelona fue fundada por Amílcar Barca. Su hijo Aníbal ha pasado a la Historia como uno de los grandes generales y perdió un ojo en sus continuas batallas contra los romanos.

Cuenta Plutarco de Queronea (46-120) que uno de los generales de Aníbal, concretamente el general Maharbal (245 a.C.-202 a.C.) le dijo:

-          “Los dioses nunca conceden todos los dones a la misma persona. A ti te han concedido el saber vencer; pero no el de saberte aprovechar de la victoria”.

Y fue cierto, sobre todo cuando tenía doblegada y no la invadió.

832)         Catón de Útica (95 a.C.-46 a.C.), político romano.

Catón de Útica (95 a.C.-46 a.C.), fue un político romano al que se le llamaba Catón el Joven para distinguirlo de su bisabuelo Catón el Viejo (234 a.C.-149 a.C.).

Una vez le preguntaron:

-          “¿Qué pasa contigo? Todos los romanos ilustres tienen estatua y tú no. ¿Por qué?”.

Catón no dio ninguna razón. Se limitó a decir:

-          “Cuando tantas se erigen, prefiero que no esté la mía”.

-          “¿Por qué?”.

-          “Por esto mismo que tú me preguntabas. Prefiero que mis contemporáneos me pregunten por qué no me levantan una estatua, a que la posteridad se pregunte por qué me la levantaron”.

833)         Jean Cocteau (1892-1962), escritor francés.

Jean Cocteau (1892-1962) fue un poeta, dramaturgo, escritor, crítico de arte, ensayista, pintor, director de cine y diseñador francés.

En cierta ocasión dijo que no tiene nada de extraño que los jóvenes y los dictadores se parezcan, precisamente porque las dictaduras siempre son jóvenes.

-          “¿Y se parecen?”, le preguntaron.

Cocteau respondió:

-          “Sí. Ni los jóvenes ni las dictaduras saben lo que quieren; pero saben muy bien lo que no quieren”.

Y ese doble no querer lo explicaba así:

-          “Lo que no quieren las dictaduras es que el país cambie de régimen. Y lo que no quieren los jóvenes es seguir, en lo que sea, el ejemplo de los que ya no lo son. Y, por otra parte, ésta es la única forma de ir avanzando hacia… cualquiera sabe dónde”.

834)         Sinclair Lewis (1885-1951), escritor estadounidense.

Sinclair Lewis (1885-1951) fue un escritor estadounidense. Sus novelas son una sátira de la burguesía y de las inquietudes mercantiles y religiosas. Fue el primer estadounidense que recibió el Premio Nobel de Literatura, en el año 1930.

Al morir dejó algunos millones de dólares, y la heredera de más de la mitad fue su mujer, la periodista, al parecer de cierta fama, Dorothy Thomson (1893-1961).

El escritor y la periodista estaban separados desde muchos años antes. Y en el testamento quedaba justificada la designación de heredera, con un párrafo ejemplar, redactado así: “No tengo nada contra ella y el no haber conseguido que me soportara no es una razón para que no me herede”.

835)         Licurgo (siglo VII a.C.), reformador de la sociedad espartana.

Licurgo (siglo VII a.C.) es considerado el reformador de la sociedad espartana que se manifestó por su espíritu guerrero y unas grandes batallas en las que participó Esparta. Plutarco de Queronea (46-120) y otros historiadores dijeron de él: “Él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas; así hizo a su ciudad particularmente afortunada”.

 

            Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

            Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc