Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: JUAN HUARTE DE SAN JUAN (1529-1588), MÉDICO Y FILÓSOFO ESPAÑOL, INICIADOR DE LA CARACTEROLOGÍA

Se dice que los españoles no han sabido nunca encarecer su propio mérito, ignorantes del arte de ponerlo a clara luz y en alto pedestal, donde todos lo vean, que importa tanto como poseerlo. No es el caso de las naciones europeas y de otros países asiáticos y americanos que hablan de la gran categoría de algunos de sus ciudadanos y que los han incluido como hombres ilustres que han hecho avanzar la civilización. Tal es el caso del español Juan Huarte de San Juan (1529-1588), médico y filósofo humanista que escribió una destacada obra titulada “Examen de ingenios para la ciencia”, que obtuvo un gran éxito nacional e internacional.

La obra es un tratado precursor de tres ciencias, ampliamente desarrolladas y valoradas posteriormente: la psicología diferencial, la orientación profesional y la eugenesia. De igual modo, aportó campos de incipiente destreza a la Neurología, Pedagogía, Antropología, Patología y Sociología. En este tratado, Juan Huarte se propuso mejorar la sociedad seleccionando la instrucción adecuada a cada persona según las aptitudes físicas e intelectuales derivadas de la constitución física y neurológica específicas de cada una, tomando en consideración los lugares de residencia y los hábitos de conducta alimentaria y social.

La meticulosa investigación sobre los temperamentos y los tipos psicológicos que se plasman en su tratado, muestra cuatro apartados: 1) qué naturaleza es la que hace al hombre hábil para una ciencia e incapaz para otra; 2) las distintas diferencias de ingenio que se hallan en la especie humana; 3) qué artes y ciencias responden a cada uno en particular; y 4) con qué señales se había de conocer. El tema de la obra es, en síntesis, el ingenio y habilidad de los hombres. Dicho de otra manera, conocer el carácter de las personas que Huarte de San Juan diferenció dicho carácter con el temperamento, este último considerado desde muchos siglos antes como la base de conocimiento del comportamiento de los individuos según los llamados “humores” del que hablaron médicos y sabios a partir del siglo V a.C.

Juan Huarte de San Juan era de familia hidalga. Estudió Humanidades y Filosofía en la Universidad de Baeza y Medicina en la Universidad de Alcalá, entre 1552 y 1558. Residió en varias ciudades españolas, entre ellas Granada, Tarancón (Cuenca), Baeza (Jaén) y Linares (Jaén). Fue nombrado médico titular de Baeza por el Consejo de Felipe II en 1572, en donde falleció en el año 1588.

Escribió una famosa obra a la que tituló “Examen de ingenios para las ciencias”, publicada en 1575 en Baeza, cuya impresión tuvo que pagarla el Conde Garcés a causa de los cortos medios económicos de su autor. Su éxito fue tal que se reimprimió en España numerosas veces en ciudades tales como Pamplona (1578); Valencia (1580); Huesca (1581); expurgada en Baeza por la Santa Inquisición en 1594; y otras ciudades. Igualmente, fue publicada en países extranjeros, en ciudades tales como Colonia, Alemania (1610, 1621 y 1622); Estrasburgo (1612); Jena (1663); París (1605, 1645,1658, 1661, 1668 y 1675); Ámsterdam (1672); y numerosas otras ciudades italianas, inglesas, alemanas, en otras lenguas, fundamentalmente en latín, que era la lingua franca y académica de aquellos tiempos.

La obra “Examen de ingenios para las ciencias” es considerada como precursora de tres ciencias: la psicología diferencial; la orientación profesional y la eugenesia. En ella, Huarte de San Juan propone mejorar la sociedad, seleccionando la instrucción adecuada a cada persona según las aptitudes físicas e intelectuales derivadas de la constitución física y neurológica específica de cada persona. Para ello estudió los diferentes temperamentos desde la teoría de los cuatro humores y propuso qué oficios o estudios cuadraban mejor a cada uno. No se trata de aspectos fisiológicos solamente, sino que incluyó en sus estudios temas humanísticos, filosóficos, observaciones clínicas, experiencias médicas y aportaciones de grandes sabios de la historia, entre ellos las extraordinarias figuras de Hipócrates (460-370 a.C.), médico de la antigua Grecia; Galeno (129-216 d.C.), destacado médico del Imperio Romano; Platón (427-347 a.C.), filósofo de la Antigua Grecia; Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo de la Antigua Grecia; Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), político y orador romano; Santo Tomás de Aquino (1225-1274), seguidor del pensamiento aristotélico; Horacio (65-8 a.C.), escritor romano; Demóstenes (384-322 a.C.), político y orador ateniense; Tito Flavio Josefo (37-100 d.C.), historiador judeoromano; la Biblia; Benjamin Jonson (1572-1637), dramaturgo inglés de la época isabelina; y otros autores, no solamente médicos, sino filósofos humanistas e historiadores.

Su obra tuvo una gran aceptación y actualmente es un punto de referencia en el trabajo de los psicólogos, psiquiatras, e incluso en el psicoanálisis. Los psicólogos españoles mantienen como patrón de la psicología a nuestro Juan Huarte de San Juan. Una evidencia del contenido de su obra la tenemos con nuestro príncipe de los ingenios, Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), quien en su máxima obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” (1615) describe la figura de Don Quijote calificándolo como “ingenioso”, palabra derivada de la obra de Huarte, titulada “Examen de ingenios para la ciencia”, al igual que en su obra ejemplar “El licenciado Vidriera” (1613), describiendo la personalidad del protagonista, un juez español.

Generalmente a las aportaciones de Huarte de San Juan no se les da demasiada importancia en países extranjeros, quienes destacan la figura del alemán Franz Josep Gall (1758-1828), que aportó lo mismo que Huarte de San Juan trescientos años antes y que creó la llamada “ciencia de la frenología”.

Esta fue, a grandes rasgos, la aportación del español Juan Huarte de San Juan, quien sentó las bases de lo que hoy se suele llamar caracterología, que es algo más que el temperamento y la clasificación en tipologías como agrupación de características que definen las personas. Quizás una de las mejores obras que yo conozco sobre psicología derivada de la obra de Juan Huarte de San Juan es la de René Le Senne (1882-1954), que combina las ideas de emotividad, actividad y resonancia en la forma de pensar y actuar las personas, del que hace ocho tipologías que son bastante aceptadas en la actualidad.

Así es nuestra querida España. A pesar de ello, la queremos con nuestra propia idiosincrasia y, para mí, es lo más emotivo que poseo, el ser español.

           

Vicente Llopis Pastor

26 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...