Ir al contenido principal

MERCADO LABORAL Y POLÍTICAS SOCIALES

Se suele entender como mercado al intercambio de bienes y servicios entre varias personas mediante el uso de una unidad común que es el dinero. La tipología de los mercados es muy amplia y se estudian numerosas cuestiones que lo definen; por ejemplo, su transparencia, tipo de producto, liberalización, homogeneidad de las mercancías, grado de competencia, mercados normales o intervenidos y numerosos aspectos adicionales.

Uno de estos mercados es el llamado “mercado laboral”, en el que la mercancía o producto es el trabajo de las personas y, como tal, no son simples elementos, máquinas o herramientas para la producción de mercancías que los empresarios intentan vender compitiendo con otras empresas que fabrican el mismo o parecido producto. Son personas las que ofrecen su esfuerzo en este mercado y que no pueden ser tratadas como simples elementos, o animales, en los procesos productivos. Por eso el mercado laboral está ampliamente legislado, existe el llamado Estatuto de los Trabajadores, intervienen los sindicatos de trabajadores, los empresarios y normativas que dicta el Gobierno o el poder político para poder estabilizar el mercado y evitar actitudes poco favorables a la estabilidad política.

El Gobierno español está interviniendo profundamente en la regulación del mercado laboral y sus intervenciones en él son muy frecuentes y obligatorias para las empresas, así como algunos derechos de los trabajadores. Entre las diversas cuestiones que el Gobierno español está interviniendo se encuentra el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), las tasas de incremento salariales, la Seguridad Social de los trabajadores, la compensación de la pérdida de capacidad adquisitiva por la inflación y otras cuestiones propias de políticas de izquierda que defienden más al trabajador que al empresario. Es el signo de estos tiempos en una España con un Gobierno social-comunista.

El Gobierno español actual está llevando a cabo múltiples reformas en el mercado laboral y ha manifestado que sería oportuno el cambiar el Estatuto de los Trabajadores para crear un llamado “Estatuto de Trabajadores del siglo XXI”, que pretende sustituir al actual por la evolución tecnológica, digital y social de España.

Existe una definición expresa por el Gobierno español de que se va a dedicar a “políticas sociales”, es decir, atender las necesidades subjetivas que tienen los ciudadanos y que se materializarán en ayudas, apoyo a las personas, subvenciones individuales y una serie de numerosos apoyos y de entrega de dinero a las personas más necesitadas y aumentar el derecho de los que tienen trabajo, frente a las decisiones de la patronal, concretamente de la CEOE y CEPYME, escuchando más a las peticiones de los sindicatos. Todo esto se traduciría en una indemnización modulable en función de las características del trabajo, por ejemplo, en las circunstancias del trabajador despedido, tales como su edad, la formación, el género, o incluso la renta que recibe su familia, la indemnización sería diferente en el caso de la despedida del trabajador y se fundamentaría no solo en la causa, sino también en la antigüedad del trabajador en la empresa, el salario y algunos datos adicionales que no tienen nada que ver con el trabajo realizado, sino que se fundamentarían en el número de hijos que tienen, la situación personal y familiar, la edad y otras variables. Dicho de otro modo, el tratamiento de los empleados por el empresario ha de ser fundamentalmente en sus aspectos subjetivos y menos en los aspectos objetivos. Por ejemplo, un ingeniero o especialista joven y soltero no alcanzaría indemnizaciones, despidos que pueden llegar a obtener los mediocres trabajadores de mayor edad y con hijos y familiares a los que ha de atender.

Desde mi punto de vista, creo que el Gobierno español intenta hacer “tabula rasa” entre los trabajadores y los salarios y sus incrementos están más ligados a las circunstancias personales de cada trabajador que a la tarea específica que realiza en una empresa y que puede darse el caso de que tenga mayor salario un trabajador de poca cualificación que el mejor de sus trabajadores especialistas, que asumen una responsabilidad directa y que tienen una profunda formación para el trabajo. Dicho de otro modo, creo que el llamado “mercado laboral” va a ser cada vez más complejo y no se va a tener en cuenta el mérito de los trabajadores, sino las circunstancias personales de su familia. Si esto llega a ser así, y creo que es lo que va a ocurrir, nos encontramos con una poca motivación en el mercado laboral, tanto de los técnicos y trabajadores especialistas, como de las personas que dirigen la gestión de la empresa y de sus propietarios.

Me temo que el incremento de competitividad de las empresas españolas, por el que abogan los economistas y los servicios de estudio de empresas y de la Administración Pública, cada vez será más reducido. La protección social de los trabajadores españoles va a mermar la competitividad en un mundo globalizado en el que las exportaciones y tareas de las empresas multinacionales españolas van a ser cada vez más difícil.

Los empresarios españoles asumen la responsabilidad de la gestión y funcionamiento de las empresas, pero quien más manda en ellas es el propio Estado español, quien dicta normas de cómo se ha de trabajar, por muy nimias que ellas sean. Dicho en castizo: el empresario es el responsable y el Estado se ha metido dentro de la empresa para organizarla a su manera.

Espero que esto no ocurra de forma tan cruda como acabo de exponer.

Un afectuoso saludo.

           

Vicente Llopis Pastor

27 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...