Ir al contenido principal

ÍNDICE PMI

El Purchasing Managers' Index, o índice PMI, es un indicador que se elabora a partir de la información aportada por los gestores de compras de empresas pertenecientes al sector manufacturero. Este indicador facilita a analistas y economistas una excelente información para anticipar el comportamiento futuro de la industria manufacturera y de la economía en general, del cual se pueden prever cambios en las tendencias económicas. El PMI facilita una información que ayuda a los inversores a tomar decisiones y descubrir nuevas oportunidades. Se parte de que el acopio de materias primas que realizan los responsables de compras y aprovisionamiento de las empresas resulta indicador de un crecimiento futuro de la actividad, o bien al contrario, de una contracción de la actividad.

Este índice se incorporó a mediados de los años 90 del pasado siglo. Se realiza por una empresa especializada llamada IHS Markit, aunque en el glosario del contenido de dicho índice, se suele incluir agricultura, sector primario y otros componentes que amplían el sector manufacturero y resulta más completo. El índice PMI combina datos de empresas de más de cuarenta países, que representan en su conjunto el 89% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

El PMI se calcula a través de una encuesta en la que se pregunta a los responsables de compras de las empresas si consideran que las condiciones de la economía y de su negocio han mejorado, emporado, o se han mantenido similares en comparación con el mes anterior. En la encuesta se incluyen compañías de una veintena de sectores industriales, desde alimentación y bebidas, hasta automoción, pasando por el textil, productos químicos, equipos electrónicos, agricultura y otros múltiples sectores. La encuesta del PMI incorpora también una pregunta subjetiva en la que se pide a los ejecutivos que pronostiquen si su producción será mayor, igual o menor dentro de un año.

La encuesta contempla preguntas relacionadas con cinco aspectos del negocio, como nuevos pedidos, producción, ocupación, tiempos de entrega de los proveedores y las existencias que tiene la empresa. Todas ellas se formulan de la misma manera y siempre referidas a la comparación con el mes anterior. A cada una de las cinco variables que he indicado se le asigna una ponderación diferente; concretamente, nuevos pedidos, 30%; producción, 25%; ocupación, 20%; tiempos de entrega de los proveedores, 15%; y existencias en la empresa, 10%. Las respuestas de los responsables de compras se suman para conformar la puntuación total. Cuando el PMI refleja un valor por encima de 50, quiere decir que la economía está en expansión, mientas que si el índice es menor de 50, indica que la economía decrece; si es igual a 50, la situación económica es estable. En la encuesta participan alrededor de 28.000 empresas de todos los sectores económicos en los que se combinan datos de más de cuarenta países, tal como he dicho anteriormente.

La empresa IHS Markit, que elabora dicho índice, incluye entre los países a España. Mensualmente presenta un indicador principal que se admite como la salud general de la economía estudiada y otros subíndices que abordan otras variables macroeconómicas, como el Producto Interior Bruto (PIB), nivel de empleo y la tasa de inflación. El PMI se suele publicar en los primeros días hábiles de cada mes y se suele elaborar tanto a nivel global como a todos y cada uno de los países individualmente.

Este índice es muy valorado por los ejecutivos y gerentes que toman decisiones de gran volumen en los sectores económicos más desarrollados y, hoy por hoy, es la medición cuantitativa de las expectativas económicas de los siguientes meses, lo cual es una medición dinámica de la economía y es una gran orientación para el futuro a corto plazo de la economía mundial.

Un afectuoso saludo.

 

                  Vicente Llopis Pastor

30 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...