Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON MANUEL SÁNCHEZ AYUSO (1941-1982)

Manuel Sánchez Ayuso (1941-1982) nació en Murcia y falleció en Valencia. En su ciudad natal inició sus estudios de Derecho, en el primer curso de dicha licenciatura, trasladando su expediente, en 1958, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, residiendo en el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot al tiempo que estudiaba la licenciatura en Ciencias Económicas como alumno libre en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo ambos títulos universitarios, en el año 1962, en Derecho, y en 1963, en Ciencias Económicas. En el año 1964 se diplomó en “Teoría y Política del Desarrollo Económico” en la Associazione per lo SViluppo dell'Industria nel MEZzogiorno (SVIMEZ) de Roma, donde fue alumno de destacados economistas italianos que defendían unas posturas de recuperación y socialización de la economía de Italia.

Regresa a España y conoce a Ángel Vegas Pérez, Catedrático de Análisis Matemático en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, quien lo presenta a Emilio de Figueroa Martínez (1911-1989), Catedrático de Política Económica de la citada Universidad Complutense, incorporándose Manuel Sánchez Ayuso como ayudante de la Cátedra de Política Económica entre 1964 a 1968, y como Profesor Adjunto hasta el año 1970. En estos años en Madrid fue asesor de la Caja Postal de Ahorros e impartió cursos de Economía en la Escuela Superior del Ejército, el Centro de Estudios Universitarios (CEU) y la Escuela Ibérica de Sociología y Desarrollo.

En 1966 obtuvo una plaza de economista en el Servicio de Estudios del Banco de España y defendió su tesis doctoral “La tasa óptima de ahorro y desarrollo económico” dirigida por el Catedrático Emilio de Figueroa Martínez. Como profesor universitario publica, en diversas revistas y algunos libros, temas sobre inflación, el crecimiento y los enfoques modernos de la política económica, y apunta ya una visión poco convencional de lo que entonces se asumía como paradigmas de conocimiento.

Entre el periodo 1967-1968 trabajó en la dirección de Asuntos Extranjeros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París. Gana la Cátedra de Política Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Bilbao, donde permaneció dos cursos, e investigó sobre las cajas de ahorros y la relación entre industrialización y desarrollo. En 1971 viajó a la República Popular China a invitación de su Gobierno y en febrero de 1972 pasa a ser Catedrático de Política Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valencia y colabora con Catedráticos de la Facultad de Derecho y otros Centros de Educación Superior en temas de Economía y Derecho Financiero y sus enseñanzas de Política Económica siguen la línea de ampliar y mejorar el capital humano y de difundir la enseñanza de una Política Económica crítica.

En 1973 fue elegido Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Empresariales de la Universidad de Valencia, en unos delicados momentos en los que, tanto los alumnos como los Profesores No Numerarios, se manifestaban asiduamente contra el sistema político imperante en aquellos años. Sánchez Ayuso impulsó la “gestión paritaria” de la Facultad directa y participativa, entre profesorado, la administración y los alumnos. Ello le dio un gran prestigio y pasó a ser el Catedrático más popular de la Universidad de Valencia.

Entre sus artículos destacan “El cultivo del irracionalismo” (1982); “¿La igualación de rentas disminuye la eficacia?” (1982); “La estrategia económica, alternativa de los laboristas británicos” (1981); “El programa económico de Mitterrand y la crisis” (1981); “Economía “golfa”” (1981); “¿Federación de partidos o partido federal?” (1976); “La agricultura en el País Valenciano” (1977); “Consideraciones metodológicas en torno a la política económica” (1968); y otros muchos que superan el número de cincuenta. Entre los libros que publicó destaco “Crisis económica: hechos, políticas e ideas” (1981); “Socialismo y crisis: reflexiones para una alternativa” (1980); “Ensayo sobre crecimiento económico y planificación” (1979); “Por un socialismo de izquierdas” (1976); y “Mercado de obligaciones privadas a nivel regional” (1976).

A grandes rasgos ésta fue la corta pero amplia y profunda trayectoria como investigador, Catedrático universitario y difusor de la Ciencia Económica.

Otra faceta que quiero citar es la de su participación en la política española de su tiempo. En el año 1974 se incorpora al Partido Socialista Popular del País Valenciano (PSP-PV) y, en las clandestinas Juntas Democráticas, en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià y, hasta su fallecimiento, tuvo gran participación en la política nacional. Por ejemplo fue Secretario de Política Social y de Estudios y Programas de la Comisión Ejecutiva del PSPV-PSOE, ya que el PSP se incorpora al PSOE; fundador de la corriente Izquierda Socialista, participando en diversas instituciones sociales valencianas, tales como la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Valencia; la creación de la Bolsa de Valencia; la Institución Alfonso El Magnánimo; y la Editorial Fernando Torres. Fue Conseller de Seguridad Social en el ente preautonómico de la Comunidad Valenciana que presidió José Luis Albiñana Olmos (1943); elegido Diputado del PSOE por Valencia en dos periodos legislativos, no pudiendo incorporarse al Congreso de Diputados resultante de las elecciones de octubre de 1982 ganadas por mayoría por el PSOE porque falleció en Valencia el día 8 de noviembre de ese año.

En fin, un destacado economista que tuvo una trayectoria profesional reconocida por todo el mundo académico y que falleció a la edad de 41 años dejando el reconocimiento de todos quienes le trataron.

Un saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

25 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...