Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON MANUEL SÁNCHEZ AYUSO (1941-1982)

Manuel Sánchez Ayuso (1941-1982) nació en Murcia y falleció en Valencia. En su ciudad natal inició sus estudios de Derecho, en el primer curso de dicha licenciatura, trasladando su expediente, en 1958, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, residiendo en el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot al tiempo que estudiaba la licenciatura en Ciencias Económicas como alumno libre en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo ambos títulos universitarios, en el año 1962, en Derecho, y en 1963, en Ciencias Económicas. En el año 1964 se diplomó en “Teoría y Política del Desarrollo Económico” en la Associazione per lo SViluppo dell'Industria nel MEZzogiorno (SVIMEZ) de Roma, donde fue alumno de destacados economistas italianos que defendían unas posturas de recuperación y socialización de la economía de Italia.

Regresa a España y conoce a Ángel Vegas Pérez, Catedrático de Análisis Matemático en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, quien lo presenta a Emilio de Figueroa Martínez (1911-1989), Catedrático de Política Económica de la citada Universidad Complutense, incorporándose Manuel Sánchez Ayuso como ayudante de la Cátedra de Política Económica entre 1964 a 1968, y como Profesor Adjunto hasta el año 1970. En estos años en Madrid fue asesor de la Caja Postal de Ahorros e impartió cursos de Economía en la Escuela Superior del Ejército, el Centro de Estudios Universitarios (CEU) y la Escuela Ibérica de Sociología y Desarrollo.

En 1966 obtuvo una plaza de economista en el Servicio de Estudios del Banco de España y defendió su tesis doctoral “La tasa óptima de ahorro y desarrollo económico” dirigida por el Catedrático Emilio de Figueroa Martínez. Como profesor universitario publica, en diversas revistas y algunos libros, temas sobre inflación, el crecimiento y los enfoques modernos de la política económica, y apunta ya una visión poco convencional de lo que entonces se asumía como paradigmas de conocimiento.

Entre el periodo 1967-1968 trabajó en la dirección de Asuntos Extranjeros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París. Gana la Cátedra de Política Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Bilbao, donde permaneció dos cursos, e investigó sobre las cajas de ahorros y la relación entre industrialización y desarrollo. En 1971 viajó a la República Popular China a invitación de su Gobierno y en febrero de 1972 pasa a ser Catedrático de Política Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valencia y colabora con Catedráticos de la Facultad de Derecho y otros Centros de Educación Superior en temas de Economía y Derecho Financiero y sus enseñanzas de Política Económica siguen la línea de ampliar y mejorar el capital humano y de difundir la enseñanza de una Política Económica crítica.

En 1973 fue elegido Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Empresariales de la Universidad de Valencia, en unos delicados momentos en los que, tanto los alumnos como los Profesores No Numerarios, se manifestaban asiduamente contra el sistema político imperante en aquellos años. Sánchez Ayuso impulsó la “gestión paritaria” de la Facultad directa y participativa, entre profesorado, la administración y los alumnos. Ello le dio un gran prestigio y pasó a ser el Catedrático más popular de la Universidad de Valencia.

Entre sus artículos destacan “El cultivo del irracionalismo” (1982); “¿La igualación de rentas disminuye la eficacia?” (1982); “La estrategia económica, alternativa de los laboristas británicos” (1981); “El programa económico de Mitterrand y la crisis” (1981); “Economía “golfa”” (1981); “¿Federación de partidos o partido federal?” (1976); “La agricultura en el País Valenciano” (1977); “Consideraciones metodológicas en torno a la política económica” (1968); y otros muchos que superan el número de cincuenta. Entre los libros que publicó destaco “Crisis económica: hechos, políticas e ideas” (1981); “Socialismo y crisis: reflexiones para una alternativa” (1980); “Ensayo sobre crecimiento económico y planificación” (1979); “Por un socialismo de izquierdas” (1976); y “Mercado de obligaciones privadas a nivel regional” (1976).

A grandes rasgos ésta fue la corta pero amplia y profunda trayectoria como investigador, Catedrático universitario y difusor de la Ciencia Económica.

Otra faceta que quiero citar es la de su participación en la política española de su tiempo. En el año 1974 se incorpora al Partido Socialista Popular del País Valenciano (PSP-PV) y, en las clandestinas Juntas Democráticas, en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià y, hasta su fallecimiento, tuvo gran participación en la política nacional. Por ejemplo fue Secretario de Política Social y de Estudios y Programas de la Comisión Ejecutiva del PSPV-PSOE, ya que el PSP se incorpora al PSOE; fundador de la corriente Izquierda Socialista, participando en diversas instituciones sociales valencianas, tales como la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Valencia; la creación de la Bolsa de Valencia; la Institución Alfonso El Magnánimo; y la Editorial Fernando Torres. Fue Conseller de Seguridad Social en el ente preautonómico de la Comunidad Valenciana que presidió José Luis Albiñana Olmos (1943); elegido Diputado del PSOE por Valencia en dos periodos legislativos, no pudiendo incorporarse al Congreso de Diputados resultante de las elecciones de octubre de 1982 ganadas por mayoría por el PSOE porque falleció en Valencia el día 8 de noviembre de ese año.

En fin, un destacado economista que tuvo una trayectoria profesional reconocida por todo el mundo académico y que falleció a la edad de 41 años dejando el reconocimiento de todos quienes le trataron.

Un saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

25 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc