Ir al contenido principal

ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA (APIE)

El periodismo consiste en la información, por diversos medios, periódicos, revistas, radio, televisión, medios digitales y otros soportes, de acontecimientos, de todo tipo e interés, dirigida al público en general.

La información que trasladan es tan amplia que aparecen distintas fórmulas de presentación. Una de ellas es la división según profesiones, temas, editoriales u otros, que tienen su propia denominación, como es el caso de periodismo deportivo, periodismo de investigación, periodismo amarillo, periodismo rosa, y otros más. Dentro de ellos existe, con abundante información, el llamado periodismo económico, el cual tiene como finalidad informar sobre hechos relacionados con la economía, y en el que se suelen incluir temas como Finanzas; Bancos; Mercado bursátil; Análisis de información económica; Interpretación de dicha información; Redacción de novedades; etcétera.

Normalmente, toda la información del periodismo económico se divide en grandes secciones; por ejemplo: a) Información macroeconómica, destinada a cubrir las informaciones sobre la actividad económica del Estado, así como del resto de las economías mundiales; b) Información bursátil, en la que se informa sobre la Bolsa de valores, tanto nacional como internacional, incluyendo también información sobre tipos de cambios, mercados de futuros, fondos de inversión y cambios de divisas; c) Información empresarial, que abarca todo lo referente a las empresas derivadas; y d) Información complementaria, que combina la macroeconomía con la microeconomía y prevé circunstancias y hechos a los que puede llegar la actividad económica del momento e, incluso, insinuar determinada política económica.

La información económica es tan amplia y especializada que se ha creado, en nuestro país, la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que se rige por unos estatutos y por un código ético de obligado cumplimiento. Se financia con las aportaciones de sus asociados y el patrocinio de un número muy variado de empresas. Sus objetivos son velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, fomentar la transparencia informativa de instituciones y empresas y desarrollar actividades que amplíen los conocimientos y la formación de sus socios. Al frente de esta Asociación existe una Junta Directiva cuya composición está formada por periodistas especializados en temas económicos que trabajan en periódicos generalistas o en medios de comunicación expresos sobre economía. La última Junta Directiva que conozco ha estado formada por Jorge Zuloaga Montero, del periódico “El Confidencial”; Macarena Muñoz Montijano, de “Bloomberg”; Pablo Allendesalazar, de “El Periódico de Cataluña”; Rebeca Gimeno, de “Nius Diario”; Javier Montalvo, de “Expansión”; Juan Portillo, de “Expansión”; y Yovanna Blanco, de “Business Insider”.

APIE ha creado el Premio “Tintero” para las personas y cargos públicos a las que los periodistas consideran como más abiertos y transparentes; y el Premio “Secante” para los menos abiertos, poco comunicativos e, incluso, excesivamente adustos en el trato con los periodistas. Por ejemplo, el pasado año 2021, concedieron tres Premios “Tintero” a Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social; Cani Fernández, Presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); e Ismael Clemente, Consejero Delegado de Merlin Properties. Los Premios “Secante” recayeron en el Consejo General del Poder Judicial; José María Álvarez-Pallete, Presidente de Telefónica; y Beatriz Corredor, Presidenta de Red Eléctrica de España.

Por mi profesión, suelo ser lector de prensa económica y sigo, hasta donde puedo, la información radiofónica, televisiva y en redes sociales de los temas económicos sobre los cuales he trabajado durante muchos años. Con el paso del tiempo, me he ido adaptando a la forma de trabajar y publicar de los más destacados periodistas económicos de nuestro país. No trato de polemizar sobre ellos ni dar prelación a unos sobre otros, pero después de muchos años, me permito destacar a quienes han sido más influyentes para mí en el uso de los conceptos y literatura económica. A tal fin destaco a Luis Vicente Muñoz (1961), líder del proyecto Capital Radio y de la radio económica en España, quien lanzó la primera radio especializada en economía de Europa en 1994 y luego Business TV en 2010. Suele intervenir en programas de televisión y su programa radiofónico “Capital, la Bolsa y la Vida”, es el programa líder de información económica en la radio europea desde 1994.

Igualmente, me resulta muy brillante Mariano Guindal (1951), quien ha sido redactor jefe de Economía y editorialista en el periódico “La Vanguardia” y ha trabajado en las agencias Colpisa y Lid, en las revistas “Guadiana”, “Cambio 16” y “Panorama”. Es autor de “El declive de los dioses” (2011) y “Los días que vivimos peligrosamente” (2012). Ha recibido el Premio Carlos Humanes, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos (APE), en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Por último incluyo a Israel García-Juez y Salinas, quien realizó estudios de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y es un periodista freelance que colabora en distintos medios de comunicación, entre ellos en Telecinco; TV3; Las Mañanas de 4; Telemadrid; y otros, aunque su ocupación única no es la información económica, sino que participa en múltiples debates y programas de actualidad en radio y televisión sobre temas dispares.

El periodismo económico tiene, en España, una amplia difusión, y diariamente emiten múltiples informaciones en diarios, radios, televisión y redes sociales. España tiene un buen nivel en este tipo de información en cuanto a redactores. De lo que no estoy muy enterado es de si los ciudadanos son proclives a mostrar atención a este tipo de información.

 

Vicente Llopis Pastor

23 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc