Ir al contenido principal

ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA (APIE)

El periodismo consiste en la información, por diversos medios, periódicos, revistas, radio, televisión, medios digitales y otros soportes, de acontecimientos, de todo tipo e interés, dirigida al público en general.

La información que trasladan es tan amplia que aparecen distintas fórmulas de presentación. Una de ellas es la división según profesiones, temas, editoriales u otros, que tienen su propia denominación, como es el caso de periodismo deportivo, periodismo de investigación, periodismo amarillo, periodismo rosa, y otros más. Dentro de ellos existe, con abundante información, el llamado periodismo económico, el cual tiene como finalidad informar sobre hechos relacionados con la economía, y en el que se suelen incluir temas como Finanzas; Bancos; Mercado bursátil; Análisis de información económica; Interpretación de dicha información; Redacción de novedades; etcétera.

Normalmente, toda la información del periodismo económico se divide en grandes secciones; por ejemplo: a) Información macroeconómica, destinada a cubrir las informaciones sobre la actividad económica del Estado, así como del resto de las economías mundiales; b) Información bursátil, en la que se informa sobre la Bolsa de valores, tanto nacional como internacional, incluyendo también información sobre tipos de cambios, mercados de futuros, fondos de inversión y cambios de divisas; c) Información empresarial, que abarca todo lo referente a las empresas derivadas; y d) Información complementaria, que combina la macroeconomía con la microeconomía y prevé circunstancias y hechos a los que puede llegar la actividad económica del momento e, incluso, insinuar determinada política económica.

La información económica es tan amplia y especializada que se ha creado, en nuestro país, la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que se rige por unos estatutos y por un código ético de obligado cumplimiento. Se financia con las aportaciones de sus asociados y el patrocinio de un número muy variado de empresas. Sus objetivos son velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, fomentar la transparencia informativa de instituciones y empresas y desarrollar actividades que amplíen los conocimientos y la formación de sus socios. Al frente de esta Asociación existe una Junta Directiva cuya composición está formada por periodistas especializados en temas económicos que trabajan en periódicos generalistas o en medios de comunicación expresos sobre economía. La última Junta Directiva que conozco ha estado formada por Jorge Zuloaga Montero, del periódico “El Confidencial”; Macarena Muñoz Montijano, de “Bloomberg”; Pablo Allendesalazar, de “El Periódico de Cataluña”; Rebeca Gimeno, de “Nius Diario”; Javier Montalvo, de “Expansión”; Juan Portillo, de “Expansión”; y Yovanna Blanco, de “Business Insider”.

APIE ha creado el Premio “Tintero” para las personas y cargos públicos a las que los periodistas consideran como más abiertos y transparentes; y el Premio “Secante” para los menos abiertos, poco comunicativos e, incluso, excesivamente adustos en el trato con los periodistas. Por ejemplo, el pasado año 2021, concedieron tres Premios “Tintero” a Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social; Cani Fernández, Presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); e Ismael Clemente, Consejero Delegado de Merlin Properties. Los Premios “Secante” recayeron en el Consejo General del Poder Judicial; José María Álvarez-Pallete, Presidente de Telefónica; y Beatriz Corredor, Presidenta de Red Eléctrica de España.

Por mi profesión, suelo ser lector de prensa económica y sigo, hasta donde puedo, la información radiofónica, televisiva y en redes sociales de los temas económicos sobre los cuales he trabajado durante muchos años. Con el paso del tiempo, me he ido adaptando a la forma de trabajar y publicar de los más destacados periodistas económicos de nuestro país. No trato de polemizar sobre ellos ni dar prelación a unos sobre otros, pero después de muchos años, me permito destacar a quienes han sido más influyentes para mí en el uso de los conceptos y literatura económica. A tal fin destaco a Luis Vicente Muñoz (1961), líder del proyecto Capital Radio y de la radio económica en España, quien lanzó la primera radio especializada en economía de Europa en 1994 y luego Business TV en 2010. Suele intervenir en programas de televisión y su programa radiofónico “Capital, la Bolsa y la Vida”, es el programa líder de información económica en la radio europea desde 1994.

Igualmente, me resulta muy brillante Mariano Guindal (1951), quien ha sido redactor jefe de Economía y editorialista en el periódico “La Vanguardia” y ha trabajado en las agencias Colpisa y Lid, en las revistas “Guadiana”, “Cambio 16” y “Panorama”. Es autor de “El declive de los dioses” (2011) y “Los días que vivimos peligrosamente” (2012). Ha recibido el Premio Carlos Humanes, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos (APE), en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Por último incluyo a Israel García-Juez y Salinas, quien realizó estudios de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y es un periodista freelance que colabora en distintos medios de comunicación, entre ellos en Telecinco; TV3; Las Mañanas de 4; Telemadrid; y otros, aunque su ocupación única no es la información económica, sino que participa en múltiples debates y programas de actualidad en radio y televisión sobre temas dispares.

El periodismo económico tiene, en España, una amplia difusión, y diariamente emiten múltiples informaciones en diarios, radios, televisión y redes sociales. España tiene un buen nivel en este tipo de información en cuanto a redactores. De lo que no estoy muy enterado es de si los ciudadanos son proclives a mostrar atención a este tipo de información.

 

Vicente Llopis Pastor

23 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...