El periodismo consiste en la información, por diversos medios, periódicos, revistas, radio, televisión, medios digitales y otros soportes, de acontecimientos, de todo tipo e interés, dirigida al público en general.
La
información que trasladan es tan amplia que aparecen distintas fórmulas de
presentación. Una de ellas es la división según profesiones, temas, editoriales
u otros, que tienen su propia denominación, como es el caso de periodismo
deportivo, periodismo de investigación, periodismo amarillo, periodismo rosa, y
otros más. Dentro de ellos existe, con abundante información, el llamado
periodismo económico, el cual tiene como finalidad informar sobre hechos
relacionados con la economía, y en el que se suelen incluir temas como
Finanzas; Bancos; Mercado bursátil; Análisis de información económica;
Interpretación de dicha información; Redacción de novedades; etcétera.
Normalmente,
toda la información del periodismo económico se divide en grandes secciones;
por ejemplo: a) Información macroeconómica, destinada a cubrir las
informaciones sobre la actividad económica del Estado, así como del resto de
las economías mundiales; b) Información bursátil, en la que se informa sobre la
Bolsa de valores, tanto nacional como internacional, incluyendo también
información sobre tipos de cambios, mercados de futuros, fondos de inversión y
cambios de divisas; c) Información empresarial, que abarca todo lo referente a
las empresas derivadas; y d) Información complementaria, que combina la
macroeconomía con la microeconomía y prevé circunstancias y hechos a los que
puede llegar la actividad económica del momento e, incluso, insinuar
determinada política económica.
La
información económica es tan amplia y especializada que se ha creado, en
nuestro país, la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que
se rige por unos estatutos y por un código ético de obligado cumplimiento. Se
financia con las aportaciones de sus asociados y el patrocinio de un número muy
variado de empresas. Sus objetivos son velar por la independencia y objetividad
de los contenidos informativos, defender la libertad en el ejercicio
profesional de sus asociados, fomentar la transparencia informativa de
instituciones y empresas y desarrollar actividades que amplíen los
conocimientos y la formación de sus socios. Al frente de esta Asociación existe
una Junta Directiva cuya composición está formada por periodistas
especializados en temas económicos que trabajan en periódicos generalistas o en
medios de comunicación expresos sobre economía. La última Junta Directiva que
conozco ha estado formada por Jorge Zuloaga Montero, del periódico “El
Confidencial”; Macarena Muñoz Montijano, de “Bloomberg”; Pablo Allendesalazar,
de “El Periódico de Cataluña”; Rebeca Gimeno, de “Nius Diario”; Javier
Montalvo, de “Expansión”; Juan Portillo, de “Expansión”; y Yovanna Blanco, de
“Business Insider”.
APIE ha
creado el Premio “Tintero” para las personas y cargos públicos a las que los
periodistas consideran como más abiertos y transparentes; y el Premio “Secante”
para los menos abiertos, poco comunicativos e, incluso, excesivamente adustos
en el trato con los periodistas. Por ejemplo, el pasado año 2021, concedieron
tres Premios “Tintero” a Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda del Gobierno y
Ministra de Trabajo y Economía Social; Cani Fernández, Presidenta de la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); e Ismael Clemente,
Consejero Delegado de Merlin Properties. Los Premios “Secante” recayeron en el
Consejo General del Poder Judicial; José María Álvarez-Pallete, Presidente de
Telefónica; y Beatriz Corredor, Presidenta de Red Eléctrica de España.
Por mi
profesión, suelo ser lector de prensa económica y sigo, hasta donde puedo, la
información radiofónica, televisiva y en redes sociales de los temas económicos
sobre los cuales he trabajado durante muchos años. Con el paso del tiempo, me
he ido adaptando a la forma de trabajar y publicar de los más destacados
periodistas económicos de nuestro país. No trato de polemizar sobre ellos ni
dar prelación a unos sobre otros, pero después de muchos años, me permito
destacar a quienes han sido más influyentes para mí en el uso de los conceptos
y literatura económica. A tal fin destaco a Luis Vicente Muñoz (1961), líder
del proyecto Capital Radio y de la radio económica en España, quien lanzó la
primera radio especializada en economía de Europa en 1994 y luego Business TV en
2010. Suele intervenir en programas de televisión y su programa radiofónico “Capital,
la Bolsa y la Vida”, es el programa líder de información económica en la radio
europea desde 1994.
Igualmente,
me resulta muy brillante Mariano Guindal (1951), quien ha sido redactor jefe de
Economía y editorialista en el periódico “La Vanguardia” y ha trabajado en las
agencias Colpisa y Lid, en las revistas “Guadiana”, “Cambio 16” y “Panorama”.
Es autor de “El declive de los dioses” (2011) y “Los días que vivimos
peligrosamente” (2012). Ha recibido el Premio Carlos Humanes, concedido por la
Asociación de Periodistas Europeos (APE), en reconocimiento a su trayectoria
profesional.
Por último
incluyo a Israel García-Juez y Salinas, quien realizó estudios de Economía en
la Universidad Complutense de Madrid y es un periodista freelance que colabora en distintos medios de comunicación, entre
ellos en Telecinco; TV3; Las Mañanas de 4; Telemadrid; y otros, aunque su
ocupación única no es la información económica, sino que participa en múltiples
debates y programas de actualidad en radio y televisión sobre temas dispares.
El
periodismo económico tiene, en España, una amplia difusión, y diariamente emiten
múltiples informaciones en diarios, radios, televisión y redes sociales. España
tiene un buen nivel en este tipo de información en cuanto a redactores. De lo
que no estoy muy enterado es de si los ciudadanos son proclives a mostrar
atención a este tipo de información.
Vicente Llopis Pastor
23 de noviembre de 2022
Comentarios
Publicar un comentario