Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LXXXV)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de anécdotas de famosos personajes de la historia. Dado la época veraniega en la que nos encontramos, reduzco a cinco el número de anécdotas de cada lunes, por ejemplo:

791)         Sarah Bernhardt (1844-1923), famosa actriz francesa.

Sarah Bernhardt (1844-1923) se llamaba Henriette Rosine Bernhard. Fue una de las más grandes actrices de Francia, tanto en teatro como en cine, incluida dentro de las más destacadas de la historia e interpretó el mayor repertorio posible de destacados dramaturgos.

Sarah era muy delgadita y esto la perjudicó al principio, puesto que el público de entonces prefería en escena mujeres algo más llenas. Su extrema delgadez sirvió de tema a los caricaturistas. Se conserva una caricatura que estuvo expuesta al público en la que aparecía la actriz junto a un perro San Bernardo, con este título: “Cada perro con su hueso”. Y el hueso era ella.

792)         Beau Brummell (1778-1840), caballero, dandi, petimetre y arbitrista de la moda en la Inglaterra victoriana.

George Bryan Brummell (1778-1840) fue uno de los hombres más elegantes que han existido; tenía fama de estar siempre mucho rato para vestirse y, sobre todo, para anudarse la pechera de encaje. Se desenvolvió entre la aristocracia inglesa durante el reinado de Victoria I (1819-1901). Tuvo una enorme amistad con el Príncipe de Gales, Eduardo VII (1841-1910), hijo de la Reina Victoria y que fue Rey de Inglaterra a partir del año 1901 cuando tenía 71 años de edad. Su amistad fue tan estrecha que el poco Brummell en ocasiones dormía en el palacio del Príncipe de Gales.

Estaba un día con el Príncipe en las habitaciones particulares del palacio; Brummell hizo llamar a un criado y como se sentaba lejos del cordón de la campanilla y el Príncipe estaba sentado más cerca, Brummell, muy correctamente, le dijo al Príncipe:

-        “Oye, Gales, tira del cordón”.

El Príncipe se sintió rebajo por este alarde de intimidad. Y cuando entró el criado fue el Príncipe quien le habló y fue para decirle:

-        “Echa de aquí al señor Brummell”.

Y aquella misma noche Brummell partió hacia el destierro. Y en el destierro murió, muy pobremente.

793)         Edgar Degas (1834-1917), pintor, escultor y grabador francés.

Edgar Hilaire Germaine Degas (1834-1917) fue un pintor, escultor y grabador francés incluido en la corriente del impresionismo. Fue muy famoso, entre muchas otras causas, por sus pinturas de bailarinas.

Degas no soportaba los discursos y menos los que se reducían a sonoras parrafadas huecas en expresión y sentimiento. Estaba un día en el entierro de otro pintor y uno de los asistentes pronunció un discurso de este tipo, totalmente de circunstancias. Degas cogió del brazo a un amigo, también pintor, lo apartó de allí y le dijo:

-        “Cuando me entierren a mí, si tú vives, te encargas de la oración fúnebre. Impondrás silencio y, en voz muy lenta y convencida dirás: “era un hombre que amó mucho la pintura; y la pintura le correspondió haciéndole feliz”. Esto es todo”.

794)         Demóstenes (384-322 a.C.), el más famoso orador griego.

Demóstenes (384-322 a.C.) fue uno de los más grandes oradores de la historia universal.

Un ciudadano ateniense pidió a Demóstenes que le defendiera en una causa contra otro que le había injuriado. Demóstenes se negó a defenderle.

-        “¿Por qué te niegas?”, dijo el ciudadano ateniense.

Demóstenes contestó:

-        “Porque no creo que sea verdad que hayas sido injuriado”.

-        “¿Cómo qué no?”. Gritó el ateniense. “¿Cómo te atreves a decir que no? ¿Y cómo te atreves a añadir esta negativa al dolor de la injuria?”

Ante ello, Demóstenes contestó:

-        “Desde luego, te defenderé. Pues ahora veo que me dices la verdad, al expresarte como un hombre que de veras ha sido injuriado”.

795)         Charles de Gaulle (1890-1970), General francés que llegó a ser Presidente de la 5ª República Francesa

Charles de Gaulle (1890-1970) fue uno de los grandes militares y políticos franceses del siglo XX. Jefe de la resistencia frente a los nazis que ocuparon Francia. Sus arengas desde las emisoras radiofónicas de Inglaterra sirvieron para mantener el espíritu de independencia de Francia frente al nazismo.

En el año 1958 se constituyó la llamada 5ª República Francesa de la cual Charles de Gaulle fue su Presidente. En su Consejo de Ministros participaba Louis Joxe, del partido Unión de Demócratas por la República. Joxe llegaba con frecuencia retrasado al Consejo de Ministros. El General de Gaulle nunca le decía nada. Hasta que en una de tantas veces Joxe se excusó:

-        “Perdone mi retraso, General, pero es que…”

De Gaulle levantó la mano interrumpiéndole, y diciéndole:

-        “No se preocupe. Que llegue usted puntual o con retraso no tiene la más pequeña importancia para el país”.

Desde aquel día Joxe llegó siempre a la hora.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…              

 

 

Vicente Llopis Pastor

31 de octubre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...