Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: EMILIO ONTIVEROS BAEZA (1948-2022)


           

            Me duele escribir sobre el economista español Emilio Ontiveros Baeza, uno de los más destacados economistas entre los siglos XX y XXI de España, por la razón de su fallecimiento hace escasas fechas, concretamente el día 1 de agosto del presente año. Lo conocí personalmente y, además de sus conocimientos, le acompañaban una personalidad en la que ayudaba a muchos profesionales y entendía que la Ciencia Económica había de ser más divulgada en España.

            Emilio Ontiveros Baeza nació en Ciudad Real el día 9 de julio de 1948 y su trayectoria académica como estudiante, y posteriormente Catedrático, estuvo ligada a diversas Universidades y Centros de Enseñanza Universitaria tanto en España como en el extranjero.

            Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y doctorándose en Ciencias Económicas. Comenzó trabajando en empresas industriales de ámbito nacional, antes de iniciar su carrera como profesor universitario, primeramente en la Universidad de Zaragoza, seguido del Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), en Madrid, que en 1978 se integró en la Universidad Pontificia Comillas, dando lugar a dos Facultades de dicha Universidad: Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Así como en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta última Universidad  fue Catedrático y nombrado Vicerrector durante cuatro años. En dicha Universidad, junto con los profesores Ángel Berges y Francisco J. Valero, creó, en el año 1987, Analistas Financieros Internacionales (AFI), empresa española de consultoría y formación independiente en los ámbitos de la economía, las finanzas y la tecnología.

            AFI tiene un enorme prestigio internacional y tiene clientela en todo el mundo. Actualmente asesora tanto a entidades financieras como a gobiernos autonómicos y municipales, incluso a la clase política. Cuenta con un equipo de ciento cincuenta profesionales y su modelo de consultoría se basa en la orientación al cliente, al servicio y a la innovación. Realiza servicios a medida que incluye consultoría, estrategia, gestión, riesgos asesoramiento financiero, finanzas corporativas, desarrollo de software, modelizaciones matemáticas, formación y otras tecnologías.

            AFI actualmente cuenta con sedes en Madrid, Tenerife, México, Marruecos y Argelia, y opera en dieciséis países, concretamente Alemania, Andorra, Argelia, Bélgica, Ecuador, Estados Unidos de América, España, Francia, Irlanda, Italia, Marruecos, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suiza y Turquía. Entre sus programas formativos se encuentra el Máster en Finanzas; en Finanzas Cuantitativas; en Data Science; Big Data; además de ediciones de Máster Executive y el de Gestión de Riesgos. Más de treintaicinco mil alumnos han pasado por sus aulas, tanto virtuales como presenciales, en los distintos programas de “AFI Escuela de Finanzas” y “AFI Escuela México”. Es decir, que se trata de un centro de formación especializado en economía, finanzas y tecnología de los de mayor reconocimiento a nivel internacional.

            Emilio Ontiveros Baeza ha sido profesor visitante en Universidades extranjeras y españolas. En el año 2005 fue fellow del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, como miembro del grupo de investigación avanzada en Economía Internacional, así como visiting scholar en Wharton School. En el año 2005 fue nombrado miembro de la Comisión Asesora para la Sociedad de la Información y Comunicación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, presidiendo la Ponencia sobre Convergencia entre la Unión Europea y la Sociedad de la Información. En 2006 fue nombrado por el Ministerio de Administraciones Públicas miembro del Consejo Asesor para la Administración Electrónica. Igualmente fue miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos del Ministerio de Economía; miembro de consejos de redacción de varias publicaciones científicas y profesionales y de los consejos de administración de diversas empresas, entre ellas, Mutua Madrileña, Iberdrola y Torreal. Fue miembro de “EuropeG”, grupo de trabajo de economía política sobre la Unión Europea.

            Su gran bagaje de conocimientos, tanto en economía y finanzas como en organización y planificación empresarial, lo ha demostrado por su presidencia de AFI, pero también por las obras escritas y sus artículos y colaboraciones en revistas especializadas y en medios de comunicación, entre ellos el periódico El País, del que fue Director de su Anuario de Economía y Finanzas. Dirigió la Revista Economistas del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Madrid desde su fundación en 1983 hasta diciembre de 2011.

            Entre sus obras más destacadas que ha publicado se encuentran los libros “Excesos: amenazas a la prosperidad global” (2019); “Economía de los datos: riqueza 4.0” (2018); “La economía en la red: nueva economía, nuevas finanzas” (2001); “Sin orden ni concierto: medio siglo de relaciones monetarias internacionales” (1997); y otros de autoría propia o en colaboración con diversos autores.

            Su destacada labor en el mundo económico y financiero ha tenido diversos reconocimientos, entre ellos: “Placa de reconocimiento al mérito regional de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha”, en el año 2000; “IX Premio círculo de empresarios de investigación económica”, en 2004; “Miembro del consejo director de la ciudad de Madrid”, nombrado por el Alcalde de Madrid en el año 2006; “Premio Mi Cartera de Inversión al Fomento de la Cultura Económica y Financiera”, en 2007 y “Medalla de las Jornadas de Alicante sobre Economía Española como profesor en Economía destacado por sus aportaciones al conocimiento de la economía española”.

            Precisamente en estas Jornadas de Alicante sobre Economía Española, que se celebran anualmente y que superan más de treinta ediciones, es en donde lo conocí personalmente y ha sido un habitual participante en ellas.

            Emilio Ontiveros Baeza fue uno de los más brillantes economistas españoles entre los siglos XX y XXI y, además, uno de los más reconocidos en el extranjero, y sus conocimientos eran algo más que de la Ciencia Económica, sino una ilustrada persona en temas históricos, geográficos y hacendísticos. Su pérdida ha supuesto un importante hueco en la aceptación del estudio de la economía a nivel internacional.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de septiembre de 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...