Ir al contenido principal

COMUNISMO

 

           

            Durante varios años he sido profesor de Historia del Pensamiento Económico, que se suele explicar en la Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales. Se suele impartir en el último curso de la carrera, y uno de los temas de envergadura es el “socialismo”, considerado éste como una corriente filosófica, política, social y económica que abarca una serie de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción, la autogestión de las empresas por parte de los trabajadores, incluyendo teorías políticas y los movimientos asociados a tales sistemas.

            La ideología socialista critica los males y las injusticias del capitalismo, que generan la falta de equidad en la distribución de la riqueza, la feroz competitividad en el mercado y llegar a evitar que las personas se sientan autorrealizadas, obviando las crisis que son substanciales con el capitalismo, y servirse de muy variadas fórmulas para que el socialismo alcance el poder.

            El tema no es de ahora, sino que ha sido eterno y los filósofos de la Antigua Grecia ya hablaron sobre el socialismo; por ejemplo, Platón (427 a.C.-347 a.C.), en su obra “La República”, e incluso Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.), en su libro “Política”, establecieron fórmulas para la justicia distributiva entre los ciudadanos de un reino o una nación. Pero es a partir del siglo XVIII, el llamado Siglo de las Luces o de la Ilustración, cuando surge la preocupación de las masas de obreros que comienzan a ocuparse activamente en la elaboración de un programa de socialismo, que aporte las mejores situaciones para un mundo desconcertante, sobre todo por la revolución industrial que trajo consigo el trabajar en factorías y en otros tipos de empresa en las que el sindicalismo comienza a tener cierto rigor.

            El socialismo se puede distinguir en diversos matices, desde el cooperativismo hasta el socialismo marxista, existiendo más de cien caminos que dan nombre a varios tipos de socialismo, los cuales podría enumerar, y que se han presentado en diversidad de países y con personas que han marcado huella en su devenir político, social e, incluso, sindical. Por poner un ejemplo, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en España; Partido Laborista, en Gran Bretaña; Fabianos, en Gran Bretaña y otras múltiples denominaciones.

            Pero quizás el que ha tenido mayor predicamento es el comunismo, el más importante dentro de la corriente del socialismo marxista, llamado así porque se fundamenta en el bagaje intelectual y político del filósofo alemán Karl Marx (1818-1883). A mi entender, los fundamentos del comunismo se basan en las teorías de Karl Marx junto con las de Friedrich Engels (1820-1895), quienes publicaron, en el año 1848, el “Manifiesto comunista”, en el que expresaron que los trabajadores de todo el mundo se unieran y generaran una serie de etapas que con el tiempo harían desaparecer al capitalismo mediante la dictadura del proletariado, la desaparición de la propiedad privada, anular las ganancias del capitalista porque era una forma de robar la “plusvalía” que generaban los trabajadores, etcétera, etcétera.

            Intentar resumir todo el pensamiento comunista no me va a resultar fácil, pero voy a matizar hasta doce puntos que lo definen y que se han puesto en práctica, con mayor o menor éxito, a lo largo de la Historia. Se trata de personas que tuvieron, no solamente una capacidad intelectual, sino que llevaron a la práctica algunos de dichos pensamientos, sobre todo en la antigua Unión Soviética, y entre las que encontramos a autores tales como Vladimir Ulianov “Lenin” (1870-1924); Aleksán Kerénski (1881-1970); León Trotsky (1879-1940); Iósif Stalin (1878-1953); Nikita Jruschov (1894-1971); Leónidas Bresnev (1906-1982); y otros intelectuales y políticos de Rusia que se dividieron en bolcheviques y mencheviques y que un golpe de Estado de Lenin acabó con el dominio de los mencheviques al frente de los cuales se encontraba Kerénski.

            Fuera de Rusia también se expandió el comunismo, y el país más poblado del mundo, China, y su líder, Mao Tse-Tung (1893-1976), creó la República Popular China e, incluso, se trasladó a América del Sur con destacadas figuras, tales como el Ché Guevara (1928-1967); Fidel Castro (1926-2016); y algunos más. La llegada al poder en la Unión Soviética de Mijail Gorbachov (1931-2022) suavizó el sistema comunista iniciando la apertura a un sistema político más abierto del que hasta entonces existía.

            Una de las preguntas que se suelen hacer respecto a las etapas o trayectoria del comunismo puede tener, a mi entender, la siguiente sinopsis:

1.      Restricción de la propiedad privada mediante el impuesto progresivo, el alto impuesto a las herencias, la abolición del derecho de herencia en las líneas laterales, hermanos, sobrinos, etcétera.

2.      Expropiación gradual de los propietarios agrarios, fabricantes, propietarios de ferrocarriles y buques, parcialmente con ayuda de la competencia por parte de la industria estatal y, parcialmente de modo directo, con indemnización en asignados.

3.      Confiscación de los bienes de todos los emigrados y de los rebeldes contra la mayoría del pueblo.

4.      Organización del trabajo y ocupación de los proletarios en fincas, fábricas y talleres nacionales, con lo cual se eliminaría la competencia entre obreros, y los fabricantes que queden tendrán que pagar salarios tan altos como el Estado.

5.      Igual deber obligatorio de trabajo para todos los miembros de la sociedad, hasta la supresión completa de la propiedad privada. Formación de ejércitos industriales, sobre todo para la agricultura.

6.      Centralización de los créditos y la banca en manos del Estado, a través del Banco Nacional, con capital del Estado. Cierre de todos los bancos privados.

7.      Aumento del número de fábricas, talleres, ferrocarriles y buques nacionales, cultivo de todas las tierras que están sin labrar y mejoramiento del cultivo de las demás tierras en consonancia con el aumento de los capitales y del número de obreros de que dispone la nación.

8.      Educación de todos los niños en establecimientos estatales y a cargo del Estado, desde el momento en que puedan prescindir del cuidado de la madre. Conjugar la educación con el trabajo fabril.

9.      Construcción de grandes palacios en las fincas del Estado para que sirvan de vivienda a las comunas de ciudadanos que trabajen en la industria y la agricultura y unan las ventajas de la vida en la ciudad y en el campo, evitando así el carácter unilateral y los defectos de la una y la otra.

10.  Destrucción de todas las casas y barrios insalubres y mal construidos.

11.  Igualdad de derecho de herencia para los hijos legítimos y los naturales.

12.  Concentración de todos los medios de transporte en manos de la nación.

            Friedrich Engels aclaró que todas estas medidas no podrían ser llevadas a la práctica de forma instantánea y se requiere un tiempo para que el capitalismo haga “catacloc”, y surja una nueva civilización.

            Actualmente, en España, se están tomando medidas tales como que el Estado se apropia de los beneficios de la Banca para dedicarlos a atenciones sociales; se insinúa el tipo de alimentos con que han de nutrirse los españoles; reducir o desaparecer el margen de beneficio que pueden tener las grandes superficies e hipermercados y otras fórmulas en las que, incluso la propiedad privada de una casa, puede estar intervenida por los llamados “okupas” con resoluciones judiciales bastante favorables a estos últimos.

            Estimado lector, lo que he expuesto es hasta donde llega mi caletre. Cualquier relación del planteamiento comunista respecto al actual Gobierno español es mera coincidencia.

 

Vicente Llopis Pastor

 23 de septiembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...