Ir al contenido principal

PACTO DE RENTAS


Una de las primeras y amplias divisiones de la Economía es la separación entre Microeconomía y Macroeconomía. Microeconomía estudia las unidades económicas de decisión y las reacciones que individualmente llevan a cabo los poderes económicos. Macroeconomía es una concepción global en la que se incluyen amplios conceptos que se relacionan formando modelos de ecuaciones para explicar el conjunto de la Economía; en este último, se incluyen Oferta Monetaria, Demanda Monetaria, Tipos de Interés, Inversión, Nivel de Empleo, etcétera.

La Microeconomía se explica mediante cuatro apartados, concretamente los siguientes:

a) Consumo.- Que trata de las necesidades de recursos que tienen las personas y que lo solventan acudiendo a los correspondientes mercados. También se le llama demanda.

b) Producción.- Que es la cantidad de productos que ponen a disposición las empresas para cubrir las necesidades que he citado anteriormente. También se les suele llamar oferta.

c) Precios.- Que consiste en la relación de intercambio entre los bienes y productos medidos por una unidad común que es el dinero. También se le llama mercados.

d) Rentas.- Consistente en los ingresos que reciben las personas por su trabajo o por su participación en el proceso productivo. También se le llama distribución.

     Este último apartado, rentas o distribución, es el más problemático que existe en la Ciencia Económica, ya que incide en las propias personas y es frecuente que sea inestable. Si la economía tiene un notable crecimiento, no necesariamente va a equilibrar las rentas de los ciudadanos, sino que algunos serán o estarán más beneficiados que otros. Concretamente, es el índice de desigualdad entre empresarios, trabajadores, funcionarios, operadores, etcétera, etcétera. Cuando existen grandes diferencias se genera un cierto malestar social que puede llegar a huelgas, cierre de empresas, concentraciones, manifestaciones y otros tipos de relaciones empresariales no deseadas. Según leo en la prensa especializada, últimamente se están generando grandes diferencias entre los operadores económicos y se suele denominar que algunos ciudadanos cada vez son más pobres, mientras que otros son cada vez más ricos. Es algo consecuente con el liberalismo económico, que deja al albur del mercado la distribución de la renta entre los ciudadanos y por un principio de equidad los Gobiernos y los Estados han de tomar decisiones para que haya un cierto equilibrio entre los ciudadanos. Esta es la llamada “política de rentas”, que es uno de los instrumentos de política por medio del cual los gobiernos pueden intentar manejar la formación y evolución de los distintos tipos de renta y ser aplicados según su criterio a los diversos agentes económicos.

        Los objetivos de la política de rentas suelen ser el lograr la estabilidad de precios; reducir el rango de la inflación; mejorar dicha distribución de rentas; disminución del desempleo; y otras cuestiones que equilibran las variables macroeconómicas del país. Estas políticas de rentas normalmente han de ser voluntarias, por acuerdos entre el Gobierno y los distintos agentes económicos afectados; obligatoria a través de leyes, normas u otras regulaciones; y establecer una especie de acuerdos de contrato social entre el Gobierno y algunos afectados. O séase, la política de rentas no se puede llevar a cabo si no hay un pacto entre Gobierno, empresarios y sindicatos. En España se han llevado a cabo pactos de renta con éxito; el más destacado, los llamados “Pactos de La Moncloa” del año 1977, en los que los diversos partidos políticos, sindicatos y el propio Gobierno español cedieron en sus deseo para que todos aportaran sus ideas y revitalizar la economía de nuestro país que entonces, a principios de la transición democrática española, estaba sufriendo situaciones poco favorables y que había que comprometer a todos para que no se hundiera la economía española.

       Como he dicho al principio, leo en los medios de comunicación social que estamos camino de algo parecido a la década de los 70 y que se solucionó con la política de rentas englobada en los llamados “Pactos de La Moncloa”. Si estamos en una situación parecida a la de hace más de cuarenta años, parece lógico que se establezcan unos nuevos “Pactos de La Moncloa”, pero tengo mis serias dudas sobre que esto vaya a ocurrir. Hoy los sindicatos son más fuertes que en el año 1977, existe un exagerado antagonismo entre partidos políticos, el Gobierno está tomando decisiones por Real Decreto y poco debate en el Congreso de Diputados; además, han aparecido las Comunidades Autónomas que paulatinamente son cada vez más opuestas a las directrices estatales.

     Estimado lector, los pactos de rentas son necesarios para evitar que se desboque el caballo de la estabilidad económica de España, pero no veo con claridad que se pueda llevar a cabo por la idiosincrasia de los propios españoles, quienes a la hora de trabajar en equipo dejamos bastante que desear. No obstante, seamos optimistas y esperemos que los asesores, expertos y especialistas que tiene el actual Gobierno español tengan la lucidez suficiente para volver a la estabilidad económica.

       Un afectuoso saludo.

Vicente Llopis Pastor

 26 de julio de 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc