Ir al contenido principal

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS LÍMITES A LOS PAGOS EN EFECTIVO EN ESPAÑA

        Desde febrero de 2019 el Gobierno español ha limitado los pagos en efectivo que se pueden llevar a cabo solamente hasta menos de 1.000 €. A partir de esta cifra se ha de pagar por realizar transacciones dinerarias mediante transferencias, traspasos, uso de tarjetas de crédito y de débito, y otras vías de la llamada digitalización del dinero. Para ser más claros, si una persona ha adquirido algún bien o ha de pagar cualquier servicio, o la compra de productos, por una cuantía superior a los 1.000 € no lo puede hacer en monedas ni billetes, necesariamente ha de ser por medios electrónicos que, entre otras consecuencias, fija el rastro que deja el movimiento dinerario de cualquier persona o entidad. 

Es una medida, a mi entender, algo exagerada, ya que las monedas de céntimos y de euros, así como los billetes de papel, se está reduciendo su capacidad de uso, algo inaudito, ya que este tipo de dinero tiene el poder liberatorio de pagos y de deudas. Es un exagerado paso para que desaparezca el uso de estos tipos de monedas y queden sustituidas por epígrafes contables que se incluyen dentro de computadoras, ordenadores personales y otras bases que suelen usarse en la banca y en la Administración Pública. Personalmente, a mí me parece que es una cifra exagerada por la mínima cuantía que supone; inclusive no es mi opinión, sino que la propia Unión Europea entiende que España ha sido “más papista que el Papa” en cuanto al uso del dinero en efectivo.

En su momento, cuando España fijó dicha limitación, el entonces presidente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, envió un dictamen a España en el que pidió al Gobierno frenar la medida y alertó de serios riesgos para la moneda europea y determinados sectores económicos. El BCE reprochó entonces de su “posible repercusión adversa” en el Sistema de Pagos en Efectivo, ya que esta limitación dificulta la liquidación de operaciones legítimas usando el efectivo como medio de pago, por lo que pone en peligro el concepto de curso legal, según apuntó el BCE.

Al contrario que la Comisión Europea (CE), el BCE negaba en dicho dictamen que el límite tuviera cabida en la normativa europea antifraude. El BCE recordó que el límite para las empresas establecido en la Directiva europea anti blanqueo está en los 10.000 €.

Las razones de la Unión Europea (UE) para defender esta medida se basan en que las operaciones con grandes sumas de efectivo pueden utilizarse para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, lo que requiere que las personas que negocien con bienes a quienes no obliga dicha directiva, se consideren entidades obligadas y apliquen medidas de la debida diligencia respecto a sus clientes.

Por no embarullar el tema, me limito a decir que la UE es partidaria de esta limitación a partir de los 10.000 €, pero que le parece que es exagerado el caso de España en el que dicha limitación se fija en 1.000 €.

El BCE planteó ante la CE el caso de España, por suponer una especie de camisa de fuerza para los operadores económicos ordinarios cuyas cifras no sean exageradamente altas, mientras que la CE no ha abierto un expediente a España por dicha ley antifraude de Hacienda y, naturalmente, no se presentará en el Tribunal Europeo de Justicia. Precisamente la UE está elaborando una ley común que limita los pagos a 10.000 €.

En conclusión, la idea substancial, tanto de la UE como de España, es la misma, aunque en el caso español la cifra es muy exagerada y posiblemente, cuando se apruebe esta nueva normativa por la UE, España haya de anular este tope de 1.000 € para operaciones ordinarias en España y cuya justificación fundamentalmente es la de operar contra los fraudes fiscales.

Estimado lector, por una vez nos hemos adelantado a lo que va a llevar a cabo la UE, pero hemos sido tan veloces que nos hemos pasado de la meta final sin darnos cuenta. Es como si en el atletismo corriéramos una carrera de medio fondo, por ejemplo 1.500 metros lisos, a una velocidad tan alta como la que suelen tener los atletas velocistas de los 100 metros lisos.

Creo que en este caso es aplicable la famosa frase “Spain is diferent”.

Un afectuoso saludo.

Vicente Llopis Pastor

 27 de julio de 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...