Ir al contenido principal

LA DUREZA DEL MINISTERIO DE HACIENDA ANTE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS

 

           

            El órgano perceptor de los impuestos es el Ministerio de Hacienda, que tiene una enorme infraestructura de funcionarios, técnicos, abogados del Estado, economistas del Estado y otros técnicos que interpretan las leyes y que, para el caso de personas o entidades con deudas tributarias, suele ser frecuente el llegar a acuerdos en los que, por ejemplo, se fraccionan dichas deudas, el contribuyente lo paga a plazos y el Ministerio no les aprieta demasiado el cuello para evitar que desaparezcan algunas empresas. Algunos de los casos, si no hay un acuerdo con el contribuyente, pueden pasar al Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) y, en casos de grandes divergencias entre contribuyente y el Estado, puede llegar incluso hasta el Tribunal Supremo.

            Durante los tres últimos años, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, se han llevado a cabo aplazamientos de pagos durante el confinamiento, paralización de los concursos de acreedores y el Gobierno se ha implicado con éxito en esta tolerancia hacia la empresa; entre otras cosas porque no podía hacerlo de otra manera, ya que si estábamos confinados cómo íbamos apagar sobre hechos que no podíamos realizar. Según información que he leído, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) generó en menos de tres meses un aluvión de un millón de solicitudes. Un total de seiscientas mil empresas se acogieron al aplazamiento de los impuestos aprobados por el Gobierno en plena crisis del coronavirus. Las empresas acogidas a estas medidas abonaron en período voluntario el 92% de las cantidades aplazadas, sobre todo aquellas declaraciones, liquidaciones y autoliquidaciones cuyo plazo de presentación e ingreso finalizase entre marzo y mayo de 2020.

            Ahora, con la llegada de la ley antifraude, se restringe el uso de estas facilidades. En febrero, el TEAC puso fecha para aplicar este límite y argumentó que una solicitud de aplazamiento en período voluntario seguirá impidiendo el inicio del período ejecutivo solo para los expedientes de antes del 10 de julio de 2021, cuando entró en vigor la ley antifraude. Esta doctrina coincide con la del Tribunal Supremo, que señala que estas solicitudes reiteradas de aplazamiento deben ser resueltas por Hacienda antes de iniciar el apremio.

            Todas estas explicaciones de la AEAT se resumen en que no van a dar facilidades para fraccionar pagos, diferir el cumplimiento de las obligaciones tributarias y, en general, mantener una rigidez absoluta en cuanto a fechas, cifras, importes y declaraciones fiscales. Es un paso más en contra de la flexibilidad que hasta ahora había en temas tributarios. Por ejemplo, el Impuesto de Rentas de las Personas Físicas (IRPF) se podía satisfacer en dos plazos, el primero de ellos el 60% de su importe en junio de cada año y el 40% restante a partir de octubre. Actualmente si no pagas el 60% en junio, se transforma en una deuda del 100% que hay que satisfacer rápida e inmediatamente junto con una alta sanción y el pago de intereses del 8% sobre la deuda. En otros tributos, cual es el del Impuesto del Valor Añadido (IVA), Impuesto de Sociedades (IS) y los impuestos especiales, el caso es similar.

            Lo cierto es que los españoles están solicitando cada vez más aplazamientos y fraccionamientos a la hora de pagar impuestos. Según los últimos datos de recaudación de la AEAT, los pagos fraccionados aumentaron un 25,6% en el último ejercicio. Esta tasa está condicionada por las comparaciones con el año 2020 y afectada por las distintas medidas adoptadas para paliar los efectos de la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, si se comparan con el año 2019, los pagos en 2021 fueron un diez por ciento superiores a los de aquel año.

            Realmente, lo que quiero expresar en este artículo es que el Ministerio de Hacienda no va a dar facilidades para el pago de los impuestos y que la tributación tiene que ser inmediata en plazos, contenidos e importes, sobre los cuales el ciudadano no puede negociar nada; ha de pagar y callar; aunque todavía existen los Tribunales Económicos Administrativos por medio de los cuales se pueden canalizar protestas o consideraciones que resultan más cómodas para el contribuyente, pero que con las nuevas normas administrativas del actual Gobierno van a servir para poco.

            Estimado lector, con este artículo finalizo el mes de julio y volveré a escribir a partir del 1 de septiembre de 2022; es decir, que durante el mes de agosto de 2022, al igual que en muchos sectores, me permitiré tomar vacaciones.

            Estimado lector, le deseo un feliz verano.

            Un afectuoso saludo.

Vicente Llopis Pastor

 30 de julio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...