Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LXXVI)

  

        Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de anécdotas de famosos personajes de la historia. Dado la época veraniega en la que nos encontramos, reduzco a cinco el número de anécdotas de cada lunes, por ejemplo:

741)         Luis XIV (1638-1715), rey de Francia.

Luis XIV (1638-1715), llamado “El Rey Sol” por los éxitos que tuvo durante su reinado, fue nombrado Rey de Francia a los cinco años de edad, y gobernó hasta su muerte, es decir, fue Rey durante setentaidós años.

Se le atribuye la frase “L’Etat c’est moi” (El Estado soy yo). Se afirma que la frase se dijo en el Parlamento, una vez que el Rey se presentó con el látigo de montar en la mano. Y el Cardenal Mazarino, gran mandamás entonces, le discutió el derecho de faltar de este modo al respeto al Alto Cuerpo Consultivo. Y le dijo:

-          “Majestad, os hablo por el bien del Estado”.

Y el Rey cortó aquella discusión con la frase:

-          “El Estado soy yo”.

742)         Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558).

El Emperador Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) tuvo una vida en la que estuvo implicado en diversas guerras para poder mantener su Imperio, tanto en Europa como en Asia y América, y luchar con los protestantes, partidarios de Martín Lutero (1483-1546).

Carlos V luchó contra la Reforma y, desde luego, contra Lutero. Después de muerto Lutero, los nobles españoles que acompañaban a Carlos V le aconsejaban que hiciera destruir la tumba del padre de la Reforma. Carlos V se negó. Y dijo:

-          “No soy quién para juzgarle después de muerto, pues sería meterme en el terreno del Juez Supremo. Ni he hecho jamás la guerra a los muertos ni a nadie que no estuviera debidamente armado”.

743)         Alberto Llamas (1841-1915), comediógrafo y periodista español.

Alberto Llamas (1841-1915) fue un autor festivo catalán, de muy poca obra y algo más de anécdota, tenía escasez de dinero y, con frecuencia, acudía a uno de sus hermanos fabricante, al que siempre le pedía dinero y que quedó cansado de tan continuas peticiones. Buena parte de su vida la pasó dando sablazos a sus conocidos.

En una ocasión, un amigo le invitó a comer. Les sirvieron dos pescados, uno mucho más grande que el otro. Llamas, que siempre andaba con el hambre más o menos abierta, se sirvió enseguida el pescado grande. Al amigo no le pareció bien; y le dijo:

-          “¡Hombre! Te sirves tú el primero y te quedas el pescado mejor”.

Llamas le dijo:

-          “De haberte servido primero tú, ¿cuál habrías tomado?”.

El amigo le contestó:

-          “Pues… el pequeño”.

A lo que Llamas le expresó:

-          “Pues… ya lo tienes”.

Y siguió comiendo.

744)         Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo idealista alemán.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) no escribía para la comprensión de todo el mundo, ni mucho menos. Basta, para convencerse, poner el título de uno de sus libros, que es: “Differenzen des fichtenchen und schillingischen systems der philosophic Beziehung auf Reinholds Beitrage zur leichteren Uebertsight der zustandes des philosophisie bei dem Amfange des 19 jahrhunderts”.

El poeta alemán Enrique Heine (1797-1856) contaba que Hegel, en su lecho de muerte, vio que estaba allí uno de sus discípulos, le señaló y dijo:

-          “Éste es el único hombre que me ha entendido”.

Esperó un rato, pues le costaba mucho esfuerzo hablar, y añadió:

-          “Pero no me ha entendido bien”.

745)         Isabel II (1830-1904), Reina de España.

La Reina Isabel II (1830-1904) de España fue la primera hija y sucesora en el trono a su padre Fernando VII (1784-1833). Este último ha pasado a la Historia como el rey felón y un mal gobernante.

La Reina Isabel II, estando de veraneo en el palacio de Antonio López, Marqués de Comillas, en Comillas, Santander, quiso jugar una partida de carambolas. Algunos invitados acompañaron a la Reina al salón de billar, interesados por ver cómo jugaba. Parece ser que no lo hacía del todo mal, aunque sus oponentes se esforzaban en dejarle siempre las bolas de tal manera colocadas que le fuera cosa fácil hacer carambola, y hasta ganar la partida. Una de las veces, uno de los presentes, sin ni siquiera darse cuenta de la presencia de Isabel II, dijo:

-          “Así se las ponían a Fernando VII”.

Todos le miraron, asustados. Isabel II se dio cuenta de la situación y encontró la manera de resolverla muy gallardamente. Dijo:

-          “Y a veces no las hacía”.

Y continuó jugando como si nada.

La frase “Así se las ponían a Fernando VII” era ya entonces, como lo es ahora, proverbial entre los jugadores de billar, como comentario de una “quedada” de las que dan la carambola hecha.


Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…            

 

Vicente Llopis Pastor

25 de julio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...