Ir al contenido principal

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXI)

 

Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, y siguiendo diez ejemplos, paso a trasladarle las siguientes, con su enumeración, del 721 al 730:

721)Amor.

“El deseo se expresa con la caricia, con el pensamiento con el lenguaje”.

De Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista, político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo comunista. De su obra “El ser y la nada”.

722)Comida.

“Los alemanes se sientan a la mesa para darse grandes banquetes, y los franceses para reunir a personas con opiniones comunes”.

De Gabriel Sénac de Meilhan (1736-1803), escritor francés, testigo de la Revolución Francesa, pero pronto, en 1790, emigró a Londres, Inglaterra, y luego a Aquisgrán, en Alemania. De su obra “Historia del Marqués de Sant-Alban”.

723)Defecto.

“Todos tienen defectos, y a ellos siempre regresan;

ni la vergüenza ni el miedo lo remedian”.

De Jean de la Fontaine (1621-1695), fabulista francés y autor de cuentos galantes, la mayoría de los cuales han sido adaptados al cine. Miembro de la Real Academia Francesa. De su obra “El borracho y su mujer”.

724)Expresión.

“Lo que bien se entiende se enuncia claramente,

las palabras precisas surgen fácilmente”.

De Nicolás Voileau (1636-1711), poeta y crítico literario francés. De su obra “Arte poético”.

725)Guerra.

“Hace ya seis mil años de la guerra,

satisface a los pueblos pendencieros,

y el buen Dios, sin embargo, pierde el tiempo,

en hacer flores y en hacer estrellas”.

De Víctor Hugo (1802-1885), poeta, dramaturgo y novelista romántico francés. Considerado uno de los más importantes en lengua francesa. De su obra “Canciones de las calles y de los bosques”.

726)Adulación.

“¡Oh, fuerza de la adulación, a cuántos te extiendes, y cuán dilatados límites son los de tu jurisdicción agradable!”.

De Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616); novelista del Siglo de Oro de la Literatura Española. De su obra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”.

727)Alegría.

“La alegría sólo puede estallar en las personas que se sienten iguales”.

De Honoré de Balzac (1799-1950), novelista francés representante de la llamada novela realista. Escribió “La comedia humana”, según sus propias palabras “para superar al registro civil”. Dejó escritas unas doscientas novelas, aunque su intención era la de superar el número de trecientas. Vivió siempre bajo la losa de un endeudamiento que superaba los cien mil francos franceses. De su obra “La vendetta”.

728)Apariencia.

“Todo está bien si parece bien”.

De Pío Baroja y Nessi (1872-1956), médico y novelista de la Generación del 98. De su obra “La ciudad de la niebla”.

729)Dios.

“Creer en un Dios que existiría fuera del tiempo, es decir, que no existiría en ningún momento y que existiría fuera del espacio, es decir, que no existiría en ninguna parte”.

De Mario Vargas Llosa (1936), de doble nacionalidad peruana y española. Premio Nobel de Literatura 2010; Premio Cervantes de las Letras Españolas (1995); Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). De su obra “Conversación en la Catedral”.

730)Familia.

“Yo aprendí en el hogar en que se funda,

la dicha más perfecta”.

De José María Gabriel y Galán (1870-1905), poeta español que desarrolló su obra tanto en castellano como en el dialecto extremeño. De su obra “El ama”.

 

Estimado lector, ésta es una nueva tanda de famosas frases y citas literarias que iré incluyendo en sucesivos artículos, por lo menos una vez cada semana. Mientras tanto, medite usted sobre el contenido de las expresiones que aquí aparecen.

Un afectuoso saludo. Continuará…                  

 

Vicente Llopis Pastor

30 de junio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...