Ir al contenido principal

EL EMPLEO PÚBLICO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

 

Las personas en edad de trabajar son aquellas que tienen desde 16 años a los 67, que es la edad de jubilación. Es la llamada población activa. Que no es exactamente el número de personas, si no que hay que depurarlas porque buena parte de ellos son estudiantes o están al servicio de algunos Organismos No Gubernamentales y otros sectores. Por ejemplo, no todas las mujeres están en el mercado laboral, si no que se dedican a labores domésticas y a cuidar de sus hijos y, por tanto, no están a expensas de un salario por su trabajo. Las mujeres que forman la población activa dependiente de un empresario o del sector público en nuestro país se sitúan en un 70% aproximadamente.

A grandes rasgos y según estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y las Encuestas de Población Activa (EPA). En el caso del INEM, se cuantifican las personas que solicitan un empleo y como tal lo piden a dicha institución que, con mayor o menor éxito, consigue emplearlas en una determinada actividad y se publican mensualmente. Pero para conocer el nivel de desempleo de nuestro país son más precisas las EPA, que se cuantifican trimestralmente basándose en encuestas y otras medidas complementarias. A la hora de clasificar el mundo laboral español surge la dicotomía de empleos públicos y empleos privados. Los empleos públicos son las personas asalariadas a las que les paga el Estado y el empleo privado el que depende de empresas de iniciativa individual. A su vez esta clasificación se puede subdividir de muchas maneras, generalmente a las de empleo público se les suele llamar “funcionarios” y a las de empleo privado “trabajadores”, aunque el Estado, por la fórmula política de que España está constituida mediante Comunidades Autónomas, el empleo público se puede subdividir en Estado Central, Comunidades Autónomas y entidades locales, o séase, Ayuntamientos.

Según las estadísticas que ha ofrecido hace pocos días la EPA, correspondiente al primer trimestre de 2022 y con cifras redondas, nos encontramos con que cada Comunidad Autónoma tiene los siguientes empleados a los que ha de pagar el salario y el tanto por ciento de trabajadores, de menor a mayor, que tiene cada una de las Comunidades Autónomas españolas:



En esta tabla el número de empleados del sector publico incluye a funcionarios, pero también a interinos que han sido contratados mediante la legislación laboral y que ha sido numerosa por las razones de la pandemia del Covid-19, hoy parece que ya superada, pero que dicho personal laboral posiblemente pase a ser funcionario de carrera.

Esta cifra de 3.441.900 personas, son las que trabajan para las Comunidades Autónomas, Administración Local y entes similares. A ello hay que añadir los funcionarios que sirven directamente al Estado en actividades como defensa, fuerzas de seguridad del Estado, Guardia Civil, diplomáticos, jueces y otros, cuya competencia no es de las Comunidades Autónomas, si no del Gobierno Central, y que suponen 512.600 personas. A ello hay que añadir los “políticos”, que se dedican total o parcialmente a tomar decisiones sobre la gestión política de nuestro país.

Concluyendo, esta es la estructura laboral de nuestro país, que varía por razones de necesidad de funcionarios, bajas por enfermedad, jubilaciones y otras causas que hacen inestables las cifras que he citado y que son referidas al primer trimestre de 2022.

Para mí, quizás el dato más importante es el peso que tienen las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos en el mercado laboral. Por bajo del 19% puede ser aceptable, según los “paradigmas de conocimiento”, que son los cálculos que los economistas suelen asumir como idóneos para un Estado; desde el 20% al 22% ya suponen un exceso; y por encima del 22% es exagerado, salvo que el sistema no sea liberal, es decir, socialista o socializante, en el que requieren de muchos funcionarios para coordinar, ordenar, transcribir, controlar y vigilar a los creadores de riqueza, es decir, las empresas privadas y sus empleados. En tal caso, la falta de iniciativas empresariales privadas ha de ser suplida por empresas públicas, lo cual hace incrementar el número de trabajadores asalariados del Estado.

Actualmente se está hablando mucho del acierto que ha tenido el Gobierno con una nueva legislación laboral, que ha sido aprobada en el Congreso de Diputados por un solo voto de diferencia y que la Ministra de Trabajo manifiesta que con ello se ha modernizado el mundo laboral español, desapareciendo los contratos temporales y transformándolos en contratos fijos discontinuos. Los países en los que abunda la empresa pública son menos competitivos que aquellos en los que abunda la empresa privada, ya que no tienen competencia perfecta según la ley de los mercados, que se estudia en la Ciencia Económica.

Estimado lector, hasta el próximo artículo.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de junio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...