Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JUAN POLO Y CATALINA (1777-1813)

 

Juan Polo y Catalina (1777-1813) fue un economista y político español. Realmente fue discípulo y continuador del economista español Lorenzo Normante y Carcavilla (1759-1813) en temas de economía, y para mí, al igual que su maestro Normante y Caravilla, son quienes primeramente se llamaron economistas, ya que hasta el Siglo de las Luces, siglo XVIII, con la Ilustración, la palabra economista no solía usarse, y en su lugar se le llamaba arbitrista, cameralista, aritmético político y otros calificativos que daban a entender la cuantificación de los recursos necesarios y de los productos obtenidos medidos, sobre todo, con el concepto de dinero.

            Juan Polo y Catalina nació en Cabolafuente, en la comarca de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. De familia acomodada, lo que le permitió tener una excelente formación y educación en España. Estudió en el colegio de los Escolapios en Calatayud y, posteriormente, en Zaragoza. En esta última ciudad estudió en la Universidad Literaria, como se llamaba entonces al Campus de Humanidades, situado en el barrio de la Magdalena, donde obtendría sucesivamente los rangos de Bachiller en Leyes (1797), Licenciado y Doctor en Cánones (1799). En paralelo estudió bajo la dirección de Lorenzo Normante y Carcavilla en la Cátedra de Economía Civil y Comercio de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

            Es conveniente citar que la Cátedra de Economía y Comercio de Normante y Carcavilla fue la primera que se creó en el mundo, ya que, anteriormente, se solían estudiar algunos conceptos más superficiales de economía en las Cátedras de Filosofía Moral, Psicología Social, Teología y algunos temas con los que tenía cierta afinidad, pero no formaban una materia propia. Precisamente estos conceptos de economía como materia propia aparecen, como ya he citado en otra ocasión, en las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que eran uno de los focos de la intelectualidad liberal de la época. Estas Sociedades Económicas de Amigos del País fueron las creadoras de la mayoría de las cajas de ahorros en España y que han llegado a desacreditarse tanto e intervenir en operaciones bancarias, a veces al por mayor, que las ha hundido hasta tal extremo de que han sido absorbidas por los bancos comerciales y alguna caja de ahorros que todavía permanece lleva camino de fusionarse con otras, para lo cual el Estado español ha creado el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el Sistema Integrado de Protección (SIP).

            Juan Polo y Catalina también fue un político al servicio del Imperio Español, fundamentalmente en la época de los reyes Carlos III y Carlos IV. Carlos III modernizó la monarquía española y hay que reconocerle las aportaciones en temas económicos y comerciales, en parte gracias a los ministros que tuvo en su gabinete, por ejemplo, José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (1728-1808); Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802); Félix O’Neille (1720-1792); Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) y otros, que fueron los artífices de que el Imperio Español se mantuviera en el siglo XVIII, a pesar de las guerras, ataques e invasiones de algunas naciones europeas contra nuestro país. Curiosamente, Carlos III ha pasado a la Historia como “el mejor Alcalde de Madrid”.

            Pero lo que más destaco de Juan Polo y Catalina son los conceptos e ideas que usó y que todavía se utilizan para explicar la Ciencia Económica, distinguiendo sectores productivos, primario, secundario y terciario, que suele ser la agricultura, minería y pesca como sector primario; la industria como sector secundario, del que en ocasiones se segrega la construcción como un apéndice de dicho sector secundario; y el comercio, transporte, compraventa y mercados nacionales e internacionales como sector de servicios, también llamado sector terciario.

            Algunas de las aportaciones de nuestro de Juan Polo y Catalina fueron sus estudios y defensa de actividades tales como la producción de papel; los consulados de comercio; la llamada balanza de comercio, que hoy se admite como balanza de pagos; producción de frutas y manufacturas, pionero en la medición de la superficie como infraestructura básica para cualquier actividad económica y otras cuestiones de sumo interés para lo que es la llamada economía positiva, que se estudia en todas las Universidades del mundo, así como la economía normativa, que es el ideal de la producción económica de los países según su localización en el mundo y las vías de comunicación que tiene con el resto de la Tierra.

            Para hacernos una idea de sus aportaciones me voy a limitar a citar algunos de sus libros, los cuales, con sus títulos, ya nos dan una idea bastante aceptable de las aportaciones de Juan Polo y Catalina a la Ciencia Económica. Entre ellos destaco los siguientes: “Censo de frutas y manufacturas de España e islas adyacentes”; “Interrogatorio a los pueblos de España”; “Discurso sobre la necesidad de averiguar la superficie productiva de los Estados”; “Descripciones histórico-políticas de las fábricas e industria de España”; “Introducción a la descripción de las fábricas e industria de España”, que no llegó a publicarse, y que se considera pionera en la introducción de las ideas capitalistas del escocés Adam Smith (1723-1790) en España. Este autor escocés es considerado como el “padre de la Ciencia Económica” por su obra “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” (1776). Se anticipó a algunas de las ideas capitalistas de Adam Smith.

            También quedaron inéditas sus “Críticas a los Cuadernos de Cátedra de Lorenzo Normante”, que criticaban los trabajos de su mentor y maestro, Lorenzo Normante y Carcavilla, algo que suele ocurrir con cierta asiduidad, ya que el alumno, una vez ha madurado, puede no aceptar con toda su pureza lo que aprendió de su maestro. Por poner un ejemplo fuera de la Ciencia Económica, tenemos el ejemplo de Carl Jung (1875-1961), quien fuera discípulo de Sigmund Freud (1856-1939), padre del psicoanálisis, pero que posteriormente siguió otra línea de investigación. Durante la Guerra de la Independencia Española, por la invasión de los franceses a nuestro país, Juan Polo y Catalina tomó partido contra los franceses, a diferencia de otros intelectuales del periodo, los llamados “afrancesados”. Juan Polo fue elegido Diputado en las Cortes de Cádiz por el partido de Albarracín. En ellas destacó por sus posturas fuertemente liberales en pro de la abolición de los señoríos y desamortización de los bienes eclesiásticos. Parte de sus posturas se deben a su defensa de la iniciativa privada, pero también a su visión del estado de vasallo como “ignominioso”. Igualmente se opuso al pago de indemnizaciones por el fin de los señoríos y por la expropiación de los bienes señoriales, que veía como a recuperar de la apropiación por una minoría. Igualmente llamó por la unificación de los Consejos de Indias y de la España Peninsular, llegando a ser Secretario y Presidente de las Cortes.

            Enfermo, probablemente por la epidemia de la malaria que se desató durante el sitio de Cádiz, le fue concedida licencia a finales de 1812 para que se recuperase en Córdoba o Granada. Por la falta de noticias posteriores se asume que falleció en 1813. Por esta razón no aparece en la Corte de Fernando VII (1748-1833), el llamado “rey felón”, que ha pasado a la Historia como uno de los peores reyes que ha tenido nuestro país y con el cual se perdió definitivamente el antiguo Imperio Español del que los Ministros de Carlos III y el economista Juan Polo y Catalina llevaron tan extraordinaria labor.

            Un afectuoso saludo.

           

 

 

Vicente Llopis Pastor

 28 de junio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...