Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JUAN POLO Y CATALINA (1777-1813)

 

Juan Polo y Catalina (1777-1813) fue un economista y político español. Realmente fue discípulo y continuador del economista español Lorenzo Normante y Carcavilla (1759-1813) en temas de economía, y para mí, al igual que su maestro Normante y Caravilla, son quienes primeramente se llamaron economistas, ya que hasta el Siglo de las Luces, siglo XVIII, con la Ilustración, la palabra economista no solía usarse, y en su lugar se le llamaba arbitrista, cameralista, aritmético político y otros calificativos que daban a entender la cuantificación de los recursos necesarios y de los productos obtenidos medidos, sobre todo, con el concepto de dinero.

            Juan Polo y Catalina nació en Cabolafuente, en la comarca de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. De familia acomodada, lo que le permitió tener una excelente formación y educación en España. Estudió en el colegio de los Escolapios en Calatayud y, posteriormente, en Zaragoza. En esta última ciudad estudió en la Universidad Literaria, como se llamaba entonces al Campus de Humanidades, situado en el barrio de la Magdalena, donde obtendría sucesivamente los rangos de Bachiller en Leyes (1797), Licenciado y Doctor en Cánones (1799). En paralelo estudió bajo la dirección de Lorenzo Normante y Carcavilla en la Cátedra de Economía Civil y Comercio de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

            Es conveniente citar que la Cátedra de Economía y Comercio de Normante y Carcavilla fue la primera que se creó en el mundo, ya que, anteriormente, se solían estudiar algunos conceptos más superficiales de economía en las Cátedras de Filosofía Moral, Psicología Social, Teología y algunos temas con los que tenía cierta afinidad, pero no formaban una materia propia. Precisamente estos conceptos de economía como materia propia aparecen, como ya he citado en otra ocasión, en las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que eran uno de los focos de la intelectualidad liberal de la época. Estas Sociedades Económicas de Amigos del País fueron las creadoras de la mayoría de las cajas de ahorros en España y que han llegado a desacreditarse tanto e intervenir en operaciones bancarias, a veces al por mayor, que las ha hundido hasta tal extremo de que han sido absorbidas por los bancos comerciales y alguna caja de ahorros que todavía permanece lleva camino de fusionarse con otras, para lo cual el Estado español ha creado el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el Sistema Integrado de Protección (SIP).

            Juan Polo y Catalina también fue un político al servicio del Imperio Español, fundamentalmente en la época de los reyes Carlos III y Carlos IV. Carlos III modernizó la monarquía española y hay que reconocerle las aportaciones en temas económicos y comerciales, en parte gracias a los ministros que tuvo en su gabinete, por ejemplo, José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (1728-1808); Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802); Félix O’Neille (1720-1792); Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) y otros, que fueron los artífices de que el Imperio Español se mantuviera en el siglo XVIII, a pesar de las guerras, ataques e invasiones de algunas naciones europeas contra nuestro país. Curiosamente, Carlos III ha pasado a la Historia como “el mejor Alcalde de Madrid”.

            Pero lo que más destaco de Juan Polo y Catalina son los conceptos e ideas que usó y que todavía se utilizan para explicar la Ciencia Económica, distinguiendo sectores productivos, primario, secundario y terciario, que suele ser la agricultura, minería y pesca como sector primario; la industria como sector secundario, del que en ocasiones se segrega la construcción como un apéndice de dicho sector secundario; y el comercio, transporte, compraventa y mercados nacionales e internacionales como sector de servicios, también llamado sector terciario.

            Algunas de las aportaciones de nuestro de Juan Polo y Catalina fueron sus estudios y defensa de actividades tales como la producción de papel; los consulados de comercio; la llamada balanza de comercio, que hoy se admite como balanza de pagos; producción de frutas y manufacturas, pionero en la medición de la superficie como infraestructura básica para cualquier actividad económica y otras cuestiones de sumo interés para lo que es la llamada economía positiva, que se estudia en todas las Universidades del mundo, así como la economía normativa, que es el ideal de la producción económica de los países según su localización en el mundo y las vías de comunicación que tiene con el resto de la Tierra.

            Para hacernos una idea de sus aportaciones me voy a limitar a citar algunos de sus libros, los cuales, con sus títulos, ya nos dan una idea bastante aceptable de las aportaciones de Juan Polo y Catalina a la Ciencia Económica. Entre ellos destaco los siguientes: “Censo de frutas y manufacturas de España e islas adyacentes”; “Interrogatorio a los pueblos de España”; “Discurso sobre la necesidad de averiguar la superficie productiva de los Estados”; “Descripciones histórico-políticas de las fábricas e industria de España”; “Introducción a la descripción de las fábricas e industria de España”, que no llegó a publicarse, y que se considera pionera en la introducción de las ideas capitalistas del escocés Adam Smith (1723-1790) en España. Este autor escocés es considerado como el “padre de la Ciencia Económica” por su obra “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” (1776). Se anticipó a algunas de las ideas capitalistas de Adam Smith.

            También quedaron inéditas sus “Críticas a los Cuadernos de Cátedra de Lorenzo Normante”, que criticaban los trabajos de su mentor y maestro, Lorenzo Normante y Carcavilla, algo que suele ocurrir con cierta asiduidad, ya que el alumno, una vez ha madurado, puede no aceptar con toda su pureza lo que aprendió de su maestro. Por poner un ejemplo fuera de la Ciencia Económica, tenemos el ejemplo de Carl Jung (1875-1961), quien fuera discípulo de Sigmund Freud (1856-1939), padre del psicoanálisis, pero que posteriormente siguió otra línea de investigación. Durante la Guerra de la Independencia Española, por la invasión de los franceses a nuestro país, Juan Polo y Catalina tomó partido contra los franceses, a diferencia de otros intelectuales del periodo, los llamados “afrancesados”. Juan Polo fue elegido Diputado en las Cortes de Cádiz por el partido de Albarracín. En ellas destacó por sus posturas fuertemente liberales en pro de la abolición de los señoríos y desamortización de los bienes eclesiásticos. Parte de sus posturas se deben a su defensa de la iniciativa privada, pero también a su visión del estado de vasallo como “ignominioso”. Igualmente se opuso al pago de indemnizaciones por el fin de los señoríos y por la expropiación de los bienes señoriales, que veía como a recuperar de la apropiación por una minoría. Igualmente llamó por la unificación de los Consejos de Indias y de la España Peninsular, llegando a ser Secretario y Presidente de las Cortes.

            Enfermo, probablemente por la epidemia de la malaria que se desató durante el sitio de Cádiz, le fue concedida licencia a finales de 1812 para que se recuperase en Córdoba o Granada. Por la falta de noticias posteriores se asume que falleció en 1813. Por esta razón no aparece en la Corte de Fernando VII (1748-1833), el llamado “rey felón”, que ha pasado a la Historia como uno de los peores reyes que ha tenido nuestro país y con el cual se perdió definitivamente el antiguo Imperio Español del que los Ministros de Carlos III y el economista Juan Polo y Catalina llevaron tan extraordinaria labor.

            Un afectuoso saludo.

           

 

 

Vicente Llopis Pastor

 28 de junio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc