Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LXXII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de anécdotas de famosos personajes de la historia, por ejemplo:

711)         Louis Pasteur, químico, físico, matemático y bacteriólogo francés.

Luis Pateur (1822-1895) fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés. Sus descubrimientos tuvieron una enorme importancia en la química y en la biología.

Descubrió la vacuna contra la rabia, andaba siempre falto de dinero para el sostenimiento del Instituto Antirrábico, también fundado por él. Y visitaba personalmente a personas ricas en busca del dinero que le faltaba. Así visitó a la viuda Bondicant, dueña de los Almacenes Bon Marché. Pasteur era entonces un viejecito de aspecto más bien humilde. La señora le recibió, Pasteur expuso tímidamente el motivo de su visita y, al fin, la dueña de la casa, le dijo lo que tantas veces se dice en esos casos:

-          “Tengo ya distribuidas mis limosnas y no accedo a otras peticiones”.

Pasteur le dijo:

-          “En fin, lo siento mucho… usted perdone”.

Entonces la viuda Bondicant le expresó:

-          “De todos modos, algo le daré, para evitar que resulte del todo inútil su visita”.

Salió y regresó con un cheque firmado. Pasteur miró la cantidad antes de dar las gracias y vio ¡un millón de francos! Se quedó sin poder decir nada, mudo de asombro, la viuda Bondicant le abrió los brazos y Pasteur cayó en ellos, emocionado. Y fue ella la que le dijo:

-          “Gracias, profesor, por haberse acordado de mí”.

712)         George Bernard Shaw, dramaturgo, escritor y polímata irlandés.

George Bernard Shaw (1856-1950), dramaturgo, crítico literario y polemista irlandés; cuya influencia en el teatro y ocasionalmente en la política se extiende durante 1880 hasta el final de sus días.

Shaw contaba conferencias de una forma muy divertida. EN una de ellas, al principio de su vida de conferenciante, cuando llegó al sitio donde estaba anunciada la conferencia, no había nadie. Y un conserje le dijo que, a última hora, ante la sospecha de que acudiera mucho público, habían decidido darla en otro local de más cabida. Y le indicó cómo se iba al otro local. Shaw llegó allí y tampoco había nadie. El conserje le dijo que le habían esperado mucho rato y que al fin, pensando que estaba en el otro local, se habían ido todos hacia allí. Shaw fue al primer local, tampoco había nadie, y el conserje le dijo que había ido mucha gente, que él les había dicho que el orador estaba en el otro local y todos se fueron hacia allí otra vez. Y terminó el relato de este modo:

-          “Las cosas duran casi una hora. Al fin, nos encontramos en mitad de la calle, los pocos que no habían desistido y yo, les ofrecí hablarles un rato allí mismo; me subí a un banco del paseo, se acercó un guardia y me puso una multa. Y así acabó todo”.

713)         Richard Wagner, compositor y director de orquesta alemán.

Richard Wagner (1813-1883) tenía nueve años cuando, después de oír el Freischutf de Weber, emocionado gritó:

-          “¡Yo seré músico!”.

En el año 1839 Giacomo Meyerbert (1791-1864), compositor alemán, favorito del público parisino, recibió una carta de recomendación de León Pillet (1803-1868), director de la Ópera de París (1840-1847).

Este recomendado joven era Richard Wagner, el gran compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo que compuso inmortales obras o piezas que han pasado a la posterioridad.

En dicha visita del año 1839, el músico Meyerbert le dio otra carta de recomendación para el escritor de ópera León Pillet. Se la dio cerrada, cosa que no es de muy buena etiqueta hacer. La carta decía:

-          “Querido amigo: desembarázate como puedas de este imbécil”.

El joven imbécil era Richard Wagner.

714)         Catalina Bárcena, actriz española de teatro y cine.

Catalina Bárcena (1888-1978) fue primera actriz durante años de la compañía Gregorio Martínez Sierra (1881-1947), editor, empresario teatral, dramaturgo y escritor español del modernismo, casado con María Guerrero (1867-1928).

Contaba que una vez, en Colombia, en una localidad llamada Santa Marta, trabajaron en un teatro sin techumbre. Es ésta una zona muy castigada por los huracanes, y después de que un huracán se hubo llevado la techumbre, no la repusieron, pues ésta era la única forma de evitar que otra vez volviera a llevársela el viento. Trabajaba con la compañía Guerrero-Mendoza y ponían una obra en la que ella, en una escena, estaba tumbada en el diván. La veían allí, y Díaz de Mendoza, al verla, decía a María Guerrero:

-          “¡Está muerta!”.

Lo dijo y, en el mismo instante, una ráfaga de aire levantó la falda de Bárcena, y ella, inconsciente, se bajó la falda con la mano. Y se armó tal alboroto entre el público que hubo que suspender la función.

En aquella época las actrices españolas más destacadas eran Margarita Xirgú (1888-1969), actriz de revista teatral, que se exilió de España durante la dictadura franquista y no regresó a nuestro país, falleciendo en Montevideo, Uruguay el 25 de abril de 1969. Esta última actriz era la preferida de Federico García Lorca (1898-1936), que le compuso varias obras teatrales expresamente a ella.

715)         Pío Baroja y Nessi, novelista español.

Pío Baroja y Nessi (1872-1956) fue uno de los grandes novelistas de la llamada “Generación del 98”.

A Baroja le gustaba hablar de la muerte, y en uno de sus libros habla de sus preferencias en este sentido, diciendo:

-          “A mí me gustaría morir en verano, cuando parece que todo está aplastado o dormido por el calor, y Madrid se queda sólo albergando a los pobres. Debe ser bonito eso de morirse en verano en un cuarto como el mío que da a un patio de luces. Me gustaría morir en verano, pero que no llevaran a un camposanto para darme tierra. La materia de un viejo es repugnante y la vida del hombre tiene así un final trágico, de animal muerto en una epidemia. Lo bonito y lo verdaderamente poético es aquél procedimiento que seguían en París a fines del pasado siglo XIX. Yo le oí contar a Gómez Carrillo que le metían a uno en una especie de nicho y que la materia salía convertida en humo azulado, pacífico, por una chimenea, elevándose como el humo de un sacrificio. Eso me parece, desde luego, más higiénico y más poético. El alma no se quema; la materia, ¿qué importa? Creo que aquello lo hacían con gasolina, ¡aunque ahora, eso de la gasolina! Yo creo que debe costar más de veinticinco pesetas”.

Pío Baroja falleció el 30 de octubre de 1956 en Madrid. Y según declaró en varias ocasiones, lo que él quería ser era “paseante en corte”.

716)         Francisco de Quevedo y Villegas, aristócrata, político y escritor español.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), aristócrata, político y escritor español, perteneciente al Siglo de Oro de la Literatura Española. El mejor espadachín de Madrid y dotado de una extraordinaria creatividad para el uso de la lengua castellana. Fue el representante del Conceptismo.

717)         Fernando Crommelynck, dramaturgo belga.

Fernando Commelynck (1888-1970), comediógrafo belga, que vivió fundamentalmente en París. Es el autor de “Le cocú magnifique”, traducido al español como “El cornudo magnífico”, obra que ha dado con éxito la vuelta al mundo. En una ocasión recibió la visita de una señora rusa, con un cargo en la Embajada de su país con la proposición de escribir una obra expresamente para los rusos. Le dijo:

-          “Y os daré el tema”.

Crommelynck, sorprendido, le preguntó:

-          “¿Y a qué viene esta proposición?”.

La representante rusa dijo:

-          “A que en Rusia se ha representado “Le cocú magnifique” y ha gustado mucho”.

El escritor dijo:

-          “Los sabía; y, sin embargo, no he cobrado nada por derechos de autor”.

La rusa le contestó:

-          “Será porque no sois comunista”

Crommelynck le dijo:

-          “De manera que nuestra famosa Rusia, para los derechos de un capitalista se ha de ser comunista. ¡Raro país!”.

Y no cerraron trato.

718)         Anthony Eden, Conde de Avon, Primer Ministro Británico.

Anthony Eden (1897-1977) fue Primer Ministro de Su Majestad La Reina de Inglaterra entre 1955 a 1957, tras la dimisión de Leonard Spencer Churchill (1874-1965). Igualmente fue Ministro de Asuntos Exteriores en diversos gobiernos.

El citado Anthony Eden fue una vez a consultar al médico. Se quejó de ciertas molestias que le importunaban desde algunos meses atrás.

-          “¿Y por qué ha tardado tanto en venir?” Le preguntó el médico.

A lo que él contestó:

-          “He esperado que mi mujer se fuera de vacaciones, pues la primera vez que le dije que iría al médico me contestó que mejor sería que dejara de beber whisky. Y ciertas insinuaciones a uno no le gusta que se las repitan”.

719)         Thomas Alva Edison, inventor estadounidense.

Thomas Alva Edison (1847-1931) creó innumerable utensilios, entre ellos la bombilla incandescente, el fonógrafo y el cinematógrafo.

Edison tenía una casa de campo. Allí le visitaban sus amigos, y uno se quejó de lo muy pesada que era la puerta y de lo mucho que costaba abrirla.

“¿De veras?”, le preguntó Edison fingiendo asombro.

El visitante le dijo:

-          “Sí, sí, y creo que debería hacerla arreglar”.

Edison le manifestó:

-          “Bueno, el caso es que yo mismo la arreglé hace poco. Puse un mecanismo…”

“Que no sirve para nada”, dijo el visitante.

Y Edison contestó:

-          “Esta vez se ha equivocado, sí que sirve, cada vez que se abre la puerta el mecanismo saca del pozo cinco litros de agua y así, gracias a los que entran y salen tengo siempre lleno el depósito del jardín”.

720)         Federico II El Grande, Rey de Prusia.

Federico II El Grande (1712-1786), fue el tercer rey de Prusia de la casa Hohenzollen. Fue uno de los máximos representantes del Despotismo Ilustrado.

Dos damas de la Corte de Federico discutían, antes de pasar una puerta, cuál de las dos, según la etiqueta, debía ceder el paso a la otra. Ninguna de las dos lo quería ceder. Se acaloraban en la discusión. Federico oyó las voces, se les acercó y, enterado del asunto, preguntó cuál de los dos esposos tenía más categoría. Resultó que ambos eran militares con igual graduación.

-          “¿Cuál es el más antiguo?”.

Resultó que eran de la misma promoción. Y Federico dio con la única solución posible:

-          “Pues que pase primero la más necia de las dos”.

Ambas damas retrocedieron a la vez y ninguna de ellas pasó la puerta.

 

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…              

 

 

 

Vicente Llopis Pastor

27 de junio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...