Ir al contenido principal

XXXI. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, MÁS CONOCIDO POR SU SEUDÓNIMO “AZORÍN” (1875-1967). ESCRITOR DE LA GENERACIÓN DEL 98. AFORISMOS, PROVERBIOS, MÁXIMAS, ADAGIOS, REFLEXIONES Y OTROS CONCEPTOS SINÓNIMOS DE GRANDES LITERATOS Y DESTACADAS PERSONALIDADES (XXXI)

Siguiendo con las referencias a proverbios, máximas, adagios, reflexiones y otros conceptos de ilustres escritores, hoy voy a continuar con otro escritor español, José Martínez Ruiz (1875-1967), más conocido por su seudónimo “Azorín”. Fue un escritor que cultivó diversos géneros literarios: novela, ensayo, crónica periodística, crónica parlamentaria, crítica literaria y teatro. Como político ocupó, en cinco ocasiones, escaño de diputado a las Cortes durante la época de la Restauración.

Nacido en Monóvar, Alicante, realizó sus primeros estudios en Yecla y Valencia, pero pronto se trasladó a Madrid, donde comenzó a publicar en la Prensa, actividad que ya no abandonaría nunca. Estudió Derecho en Valencia, Granada y Salamanca, carrera que no ejerció. Participó en política, llegando a ser diputado, tal como he citado anteriormente, e incluso alcanzó el cargo de Subsecretario de Instrucción Pública. Sin embargo, su trayectoria ideológica había sido oscilante, pues su radicalismo revolucionario de juventud se afincó pronto en posturas netamente conservadoras. En 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Fue miembro de una familia tradicional burguesa y acomodada, su padre fue un abogado de prestigio en Monóvar que poseía una importante hacienda. Su madre había nacido en Petrel, Alicante. Sus estudios de Bachillerato los realizó interno durante ocho años en el colegio de los escolapios de Yecla, etapa que refleja en sus dos primeras novelas, de fuerte contenido autobiográfico. En su época universitaria se interesó por el krausismo y el anarquismo y se entregó febrilmente a lecturas literarias y políticas. Empezó sus pinitos periodísticos usando el seudónimo “Fray José”, en su artículo “La educación católica” de Petrel, y el de “Juan de Lis” en el periódico “Defensor de Yecla”, siendo frecuentes sus colaboraciones con periódicos locales o de pueblos y ciudades cercanas a su Monóvar natal.

Iré hablando en artículos sucesivos sobre su trayectoria literaria desde que se establece definitivamente en Madrid, en una época en la que destacaban las tertulias literarias en distintos cafés de la capital española, la bohemia, la crítica literaria y la decadencia de España como potencia, ya que en el año 1898 perdimos lo poco que nos quedaba del Imperio Español, concretamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que cayeron en manos de Estados Unidos de América.

Por el momento voy a citar algunas de sus más reconocidas y afamadas expresiones. Por ejemplo:

 -   Enseñanza.

“No hay pueblo español, chico o grande, que no encierre una enseñanza”.

-  Alegría.

“Entre todas las alegrías, la absurda es la más alegre, es la alegría de los niños, de los labriegos y de los salvajes; es decir, de todos aquellos seres que están más cerca de la Naturaleza que nosotros”.

-  Escritores.

“Sin los escritores, aun los actos más laudables son de un día”.

-  Sinceridad.

“La sinceridad cuesta mucho. Creemos muchas veces que somos sinceros y no lo somos”.

-  Ciudades.

“Visite una de las ciudades más bonitas de España, visite Albarracín”.

-  Sensibilidad.

“Los hombres de acción, si tuvieran sensibilidad, no serían hombres de acción. No podrían hacer nada. La sensibilidad es el disolvente de la acción”.

-  Hipérbole.

“Lo contrario de la hipérbole es el trabajo; es actitud, reflexión, precisión. Es difícil hacer del idioma un instrumento exacto y dúctil; y es fácil salir del paso con un superlativo que no dice nada”.

-  Avidez.

“Lo que más ávidamente amamos: lo pintoresco y lo imprevisto”.

-  Periodista.

“¿Por dónde ha entrado usted? Por la puerta. ¿Sabe usted que no se puede pasar? He pasado. ¿Quién es usted? Un periodista”.

-  Disgustos.

“Si lo pensamos, veremos que muchos de los disgustos que nos sobrevienen lo son por palabras innecesarias”.

-  Escritor.

“¿Qué sería un escritor sin esa traba que obliga a sutiles vueltas y revueltas para decir lo que no se puede decir? La técnica literaria sale ganando”.

-  Viejo.

“El viejo es un enfermo sano”.

-  Biografía.

“Adviértase que no trato de pergeñar una biografía. No tengo preparación para el caso. Si la tuviera, no la escribiría tampoco”.

-  Patriotismo.

“Cambia el concepto de patriotismo según las mil circunstancias del agregado social”.

-  Sensibilidad

“La sensibilidad levanta una barrera que no puede salvar la inteligencia”.           

Su época de dedicación a la política en la que fue seguidor del anarquismo y gran lector de ensayos sobre dicho tema, entre ellos a Kropotkin (1842-1921) y su obra “De la patria o las prisiones”.

Se fue enfriando hasta posiciones menos radicales. Crítico en sus primeros años con el sistema político de la restauración, al que consideraba corrupto, pasó, con el tiempo, a integrarse dentro de él. Tenía ya una amplia trayectoria en la prensa madrileña cuando se incorporó al periódico barcelonés La Vanguardia como crítico literario, en el cual publicó cerca de doscientos artículos entre 1914 y 1917. No es de extrañar que un conspicuo representante de la cultura castellana publicara en las páginas de un diario barcelonés, ya que Barcelona fue la capital donde se impulsó y se dio a conocer, según los estudiosos, la “Generación del 98”, cuyo nombre fue idea del propio Azorín.

Viajó incansablemente por España y ahondó en la lectura de los clásicos del Siglo de Oro de la Literatura Española. El Directorio Militar del General Primo de Rivera (1870-1930), fruto del Golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 enfrió la actividad pública de Azorín, quien se negó a aceptar cargos políticos de manos del dictador. A pesar de ello, en 1924, fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Mañana continuaremos con las expresiones y aportaciones de nuestro comprovinciano José Martínez Rúiz “Azorín”. Hasta mañana. 

Vicente Llopis Pastor

27 de abril de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...