Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA RECONQUISTA ESPAÑOLA EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR. GUZMÁN EL BUENO.

 

En el año 711 invadieron la península ibérica los árabes, con el islam como religión y con cierta facilidad derrotaron a los reyes visigodos que dominaban la antigua Hispania romana, fundamentalmente cristiana, y que se mantuvieron en nuestra península, excepto en Asturias, algunos lugares del norte de España y no pudieron entrar en el resto de Europa por los montes Pirineos. Los árabes estuvieron en nuestra península más de 700 años, la mayor parte de su época guerreando contra “los cristianos”, aunque también con períodos no bélicos, tratados de paz, colaboración en algunos temas y con muchos altibajos en los límites fronterizos. Los cristianos no eran un reino unido, sino que los había de toda variedad: Reino de Castilla; Reino de León; Reino de Navarra; Reino de Aragón; Reino de Valencia; Reino de Murcia; etcétera. Algunos de ellos se fusionaron, bien por las armas, o por la política de enlaces matrimoniales entre monarcas, príncipes y princesas de algunos de estos numerosos reinos, en los que, por cierto, jamás existió el “Reino de Cataluña”, ya que este territorio pertenecía a la Corona del Reino de Aragón.

Llegado el siglo XIII el avance de los cristianos había alcanzado el “Al-Andalus” (Andalucía), Valencia y Murcia, y los árabes mantenían una pequeña franja perteneciente al reino nazarí de Granada. Uno de los destacados reyes cristianos fue Alfonso X El Sabio (1221-1284), rey de Castilla, que fue tan culto y respetado que llegó a ser algo permisivo con sus enemigos los árabes. Esto dio lugar a que a su fallecimiento surgiera un conflicto dinástico que con escaramuzas, luchas intestinas e intereses propios, que se solucionaron con la coronación como rey de Castilla a Sancho IV (1258-1295) en Toledo el 30 de abril de 1284. Uno de los nobles que se manifestó más vivamente contra Sancho IV fue su hermano, el infante Juan de Castilla (1262-1300). Este infante don Juan, fue expulsado de la corte castellana por revelarse contra su hermano Sancho IV. Se dirigió a Portugal, donde también fue expulsado. Y de allí cruzó el Estrecho de Gibraltar para recalar intencionadamente en el Magreb, llevándose a su paje que era el hijo mayor de don Alonso Pérez de Guzmán, llamado Pedro Pérez de Guzmán. En Fez se puso a las órdenes del rey árabe Abu Yacub, prometiéndole que le entregaría Tarifa. El benimerín aceptó, adjudicándole al mando de cinco mil cenetes ceutíes y parte de la guarnición algecireña. Como tantas veces sucede en la historia, son las ambiciones, los agravios, las envidias y las traiciones, sus escribientes.

Entre los nobles y militares al servicio de Sancho IV nos encontramos con Alfonso Pérez de Guzmán (1256-1309), primer señor de San Lucas de Barrameda, fundador de la casa de Medina Sidonia, formada por su descendencia por vía masculina. Este noble y militar fue enviado al sultanato benimerín, en Fez, haciendo una gran fortuna con la que ampliaría sus propiedades. Posteriormente, en el año 1294, el propio Sancho IV recurrió a Guzmán para la defensa de Tarifa, en Cádiz, plaza amenazada por el infante don Juan, hermano del monarca, con la ayuda de los benimerines y nazaríes. Ahí ocurrió la célebre defensa heroica de Tarifa, con la muerte del inocente hijo menor de Guzmán, convertida en leyenda. Según ésta, Los sitiadores amenazaron con matar a su hijo Pedro si no rendían la plaza. Guzmán El Bueno lanzó una daga desde sus murallas para que mataran con ella a su hijo secuestrado antes que sucumbir al chantaje que le hacían los sitiadores al haberlo conseguido apresar. Un antiguo romano exclamaba: “Matadle con este, si no habéis determinado, que más quiero honra sin hijo, que hijo con mi honor manchado”.

Tras la gesta de Tarifa, Sancho IV le prometió verbalmente el Señorío de San Lucas, en cuyo término se incluían los lugares y poblados de San Lucas de Barrameda, Rota, Chipiona y Trebujena. Sin embargo, fue Fernando IV (1285-1312) quien hizo efectiva dicha merced en el año 1297. Este hecho de Pérez de Guzmán, El Bueno, de no entregar la plaza de Tarifa a los sitiadores comandados por el hermano de Sancho IV, ha pasado a los anales de la historia y son múltiples los cuadros, referencias, dibujos, narraciones y poemas que destacan el valor de Guzmán El Bueno y sirvió para avanzar en la total conquista de Al-Andalus que, como se sabe, finalizó en el año 1492 con la entrega del reino de Granada a los reyes católicos. Años más tarde, el más grande poeta en lengua española, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), compuso un soneto en favor de Guzmán El Bueno que dice:

Al tierno infante, al nuevo Isaac cristiano

en el arena de Tarifa mira

el mejor padre con piadosa ira,

la lealtad y el amor luchando en vano.

 

Alta la daga en la tendida mano,

glorioso vence, intrépido la tira

ciega el Sol, nace Roma, amor suspira.

Triunfa España, enmudece el africano.

 

Bajo la frente Italia, y de la suya

quitó a Torcuato el lauro en oro y bronce

porque ninguno ser Guzmán presuma;

 

Y la fama, principio de la tuya

“Guzmán El Bueno” escribe, siendo entonces

la tinta sangre, y el cuchillo pluma.

 

Un hecho que tiene cierta comparación con el de Guzmán El Bueno sería la defensa del alcázar de Toledo, durante la Guerra Civil Española, en la que los milicianos republicanos, milicianos del frente popular, tomaron como rehén a uno de los hijos de José Moscardó Ituarte (1878-1956), negándose a entregar el alcázar de Toledo y siendo fusilado su hijo frente a las murallas del alcázar el día 23 de julio de 1936.

Estimado lector, como puede usted observar, el valor, o talvez la testarudez de los españoles, es infinito.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de abril de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...