Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: ENRIQUE SENTANA IBÁÑEZ (1962)

Tal como he citado en artículos anteriores, España tiene una tradición en el estudio y comentario de temas económicos. La llamada “Escuela de Salamanca” del siglo XV,  en la que sus catedráticos estaban entre los más destacados del mundo en Teología, Humanidades, Derecho y Ciencias, fueron capaces, con su aguda mirada, de estudiar temas relativos a la “administración de patrimonio” a raíz del descubrimiento de América por los españoles y la llegada de oro, plata y otros metales preciosos a la monarquía hispana, lo cual permitió la creación del Imperio Español que se mantuvo más de tres siglos. De aquellos miembros de la Escuela de Salamanca se pasó, a partir de los siglos XVIII y XIX, a la época de la Ilustración y el inicio de la Edad Moderna en la que los españoles se aplicaron a temas de ingresos y gastos públicos y a la llamada política hacendística.

Ya en el siglo XX se crean expresamente Facultades de Ciencias Políticas y Económicas en diversas Universidades españolas, lo cual ha dado lugar a numerosos economistas que han llegado a alcanzar prestigio internacional, asesoramiento a Gobiernos de diversos países, miembros de organismos internacionales, séase Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización Mundial del Comercio (OMC), incluso en el ejercicio privado en empresas multinacionales extranjeras. Merece la pena citar a los más brillantes que, a mi entender, existen en la actualidad. Y en este caso me voy a referir a un alicantino, Enrique Sentana Ibáñez (1962), que fue alumno mío en las materias de Teoría Económica y de Historia del Pensamiento Económico, en la Universidad de Alicante, durante los cursos académicos 1980 a 1985, en los que destacó como uno de los mejores alumnos que he conocido en mi larga tarea como profesor universitario.

Enrique Sentana Ibáñez nació en Alicante el día 8 de mayo de 1962 y, tanto en la Enseñanza Primaria como en la Secundaria, le supusieron unos elevados conocimientos en Ciencias, fundamentalmente en el Análisis Matemático y en la Estadística, tanto Descriptiva como Teórica. Estos conocimientos fueron la base para que, una vez en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, tuviera especial relevancia para el estudio, interpretación y concepción de lo que se suelen llamar modelos económicos, que buscan explicar la Ciencia Económica mediante el uso del análisis matemático, incluyendo el cálculo infinitesimal, cálculo diferencial, cálculo integral, funciones de estadística teórica y la concepción de variables a resolver, tanto con metodología estática como dinámica, entendiendo la estática como referida a un único periodo de tiempo y la dinámica referida a un periodo de tiempo más largo y las variaciones que se puedan presentar.

Se licenció en Ciencias Económicas en el año 1985 en la Universidad de Alicante, obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura, ya que su expediente académico era inmejorable; obteniendo una Maestría en Econometría y en Economía Matemática. Se trasladó a Inglaterra, doctorándose en Economía en la London School of Economics, en el año 1991. Desde 1990 a 1992 fue Lector en Economía en la citada London School of Economics. En 1992 fue profesor asociado de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), vinculado al Banco de España, y desde 1998 es profesor asistente del citado CEMFI, siendo uno de los pocos profesores fijos que mantiene esta institución dependiente del Banco de España. El CEMFI es uno de los mejores centros de formación, investigación y publicación en temas monetarios y financieros que existen en el mundo y Enrique Sentana Ibáñez es uno de sus titulados profesionales.

Desde el mismo año 1998 es también un investigador en Economía Financiera en el Centro de Investigación Económica y Política (CEPR), fundado en dicho año para promover el debate democrático sobre temas sociales y de economía que afectan a la vida de la población. Para que los ciudadanos ejerciten efectivamente sus voces en una democracia deben estar informados sobre los problemas y las opciones disponibles para ellos. CEPR se compromete a presentar temas de una manera acertada y comprensible para que el público se pueda preparar aún mejor para elegir entre las diversas opciones políticas.

Hacia este fin, el CEPR lleva a cabo investigaciones profesionales y educación pública. Las investigaciones profesionales se orientan con la meta de llenar lagunas de conocimiento sobre temas de economía y problemas sociales, o el impacto de cierta política. Los resultados de sus investigaciones profesionales permiten a grandes sectores del público saber, exactamente, qué está en riesgo en cuanto a debates importantes sobre la política. CEPR fue fundado por los economistas Dean Baker y Mark Weisbrot, contando con un gabinete de asesores que incluye a Premios Nobel de Economía, entre ellos a Robert Solow, Joseph Stiglitz y prestigiosos profesores de Economía, cual es el caso de Janet Gornick, profesora en la Facultad de Maestría de CUNY, Nueva York, y Directora de Estudios de Ingreso de Luxemburgo; Richard Freeman, profesor de Economía en la Universidad de Harvard, y nuestro propio Enrique Sentana Ibáñez.

En el año 2006 fue Presidente de la Asociación Española de Economía y, en el año 2007, Presidente de la Asociación Española de Finanzas. Desde 2012 es miembro de la Econometric Society, la institución de más prestigio en Econometría, que consiste en una metodología para el estudio de la Ciencia Económica en la que se combinan la Teoría Económica, que es revisada, deductivamente mediante el análisis matemático, complementado con el estudio inductivo de la estadística teórica y que aprueba o refuta los conceptos de la teoría económica, revisándolos mediante paradigmas de conocimiento que suelen ser probabilísticos y, por lo tanto, revisan constantemente las bases de la Ciencia Económica que, por sí misma, es evolutiva según las aportaciones de la tecnología, sociología y políticas de cada Estado.

En el año 2014 recibió el Premio Jaime I de Economía, que le fue concedido en un acto público en el Palacio de la Comunidad Autónoma Valenciana y entregado por el Presidente de dicho Patronato, Santiago Grisolía, y su concesión se fundamentó en “Sus contribuciones a la economía financiera, el desarrollo de métodos para manejar las volatilidades y las correlaciones que varían con el paso del tiempo”. Al conocer este galardón, el Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Alicante le otorgó un diploma acreditativo de su alta capacidad investigadora en temas económicos.

El señor Santana Ibáñez publica asiduamente en las revistas internacionales de mayor prestigio que tratan sobre temas monetarios y financieros, el apartado tal vez más importante de la Ciencia Económica. Entre sus libros más destacados me permito citar los siguientes: “Efectos sobre los precios derivados de la implantación del IVA en el marco de una unión aduanera de España con la Comunidad Económica Europea” (1987) y “Los mercados de valores ante la integración financiera internacional a Nueva moneda, nueva economía, nuevo mercado” (2001).

A grandes rasgos ésta es la trayectoria académica y profesional de Enrique Sentana Ibáñez, de quien estoy seguro que alcanzará numerosos premios y galardones internacionales y su dedicación a la Ciencia Económica alcanzará una talla universal. Creo que los alicantinos debemos estar orgullosos de que tan destacado economista haya nacido en Alicante, estudiado en la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad de Alicante y que se desplegara posteriormente a nivel mundial, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos de América.

Mi admiración por Enrique Sentana Ibáñez se inició en el mismo momento en el que ingresó en la Facultad alicantina cuando yo era profesor de la misma y pude, rápidamente, comprobar sus amplios conocimientos y su destacado enfoque analítico en cuantas cuestiones se planteaba en las clases de Teoría Económica.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

26 de abril de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...