Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LXIII)

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de anécdotas de famosos personajes de la historia, por ejemplo:

621)         Juan Bonafé, actor español.

Juan Bonafé (1875-1940), mallorquín, fue un actor de teatro español muy alabado en sus papeles cómicos. En una de las obras que representó en su juventud salía a escena tirando de un burro. Y sacaba un burro de verdad. Era en una ciudad de segundo orden. Y uno del público le gritó:

-          “¡Que hable el burro!”

Bonafé se dirigió al borrico y, dedo en alto en señal de advertencia, le dijo:

-          “Tú no dices ni una palabra mientras no te lo mande yo”.

Risas en el público y éxito de la obra.

622)         Publio Cornelio Escipión, el africano.

Publio Cornelio Escipión (253-173 a.C.) fue uno de los grandes generales de Roma que combatió fundamentalmente en África, de ahí el apodo de “el africano”, con grandes éxitos frente a los cartagineses. Fue víctima de una acusación dirigida contra el por Catón El Viejo (234-149 a.C.), y se retiró a sus posesiones de Liternum, en la Campania, lejos de Roma, donde se dedicó a la agricultura hasta su muerte. Nunca quiso volver a Roma y dejó una inscripción para poner en su tumba como epitafio: “Ingrata patria; no poseerás mis restos”. Es un texto que se suele citar junto al nombre de este destacado general romano.

623)         Erasmo de Rotterdam.

Erasmo de Rotterdam (1467-1536) fue un filósofo que ejerció como profesor en distintas universidades europeas. Autor del famoso “Laus Stultitiae”, en español “Elogio de la locura”. En aquellos tiempos los soberanos competían en tener filósofos de fama entre sus cortesanos. Pero Erasmo no aceptó una invitación de Enrique VIII (1491-1547) y jamás estuvo en España.

Más tarde le invitó Francisco I de Francia (1494-1547) y el filósofo tampoco aceptó la invitación. Dijo entonces:

-          “La vida cortesana es como los tapices, que más bonitos parecen vistos de lejos que de cerca”.

624)         Tristán Bernard, novelista francés.

Tristán Bernard (1866-1947), dramaturgo, novelista, periodista y abogado francés, de abundante obra pero poco conocido en España.

Explicaba Bernard a sus amigos que había asistido a una boda y que, a petición de otros invitados, había dedicado un brindis a los recién casados, en el que se había movido siempre en el terreno de las mentiras.

Le preguntaron:

-          “¿Y qué necesidad tenías de mentir?”.

Bernard le contestó:

-          “Pues, sí. Les he hablado de amor y no ha sido un matrimonio de amor, sino todo lo contrario: de odio. Ella se ha casado por odio a la soledad y él se ha casado por odio a la pobreza. Pero, ¿cualquiera les dice esto?

625)         Marco Tulio Cicerón.

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) era enemigo de las retóricas inútiles y, en sus discursos, iba siempre al grano y se esforzaba en evitar todo lo que fuese palabrería inútil. A pesar de ello, es considerado como uno de los grandes oradores de la historia y el vocablo “cicerone” se usa para definir a la persona o profesional que explica hechos, ciudades y obras de arte a turistas y visitantes.

Marco Tulio Cicerón estuvo en Grecia para aprender oratoria entre los griegos. En Grecia el orador Apolonio le oyó pronunciar un discurso ante mucha gente. Todos le aplaudieron mucho menos Apolonio.

Y Cicerón le preguntó:

-          “¿No lo hago bien?”.

Apolonio le contestó:

-          “Más que otro cualquiera. Y eso me entristece. La elocuencia era la única gloria que nos quedaba y tú vienes a quitárnosla y te la llevas a Roma”.

626)         Eduardo VII, rey de Inglaterra.

Eduardo VII de Inglaterra (1841-1910) fue hijo y sucesor en el trono de Inglaterra de la reina Victoria I (1819-1901). Eduardo no subió al trono hasta la edad de sesenta años, al fallecer su madre, y murió nueve años después, en 1910. Hasta que accedió al trono tuvo la consideración de “Príncipe de Gales”.

Contaba el Príncipe de Gales que, una tarde de invierno en París, en el Bois de Boulogne, paseaba a pie y sintió frío. Era en el mes de noviembre, vio a una mujer que vendía castañas, le compró una bolsa, se las metió en los bolsillos y, al calor de las castañas, se calentó las manos metidas en los bolsillos. Y, ya recuperado, fue comiendo las castañas durante su paseo. Y después supo que la vendedora de castañas le había reconocido, o alguien le había dicho quién era aquel cliente tan elegante, y puso en su puesto un cartel en el que se anunciaba como “PROVEEDOR DEL PRÍNCIPE DE GALES”.

627)         Douglas MacArthur.

Douglas MacArthur (1880-1964), general de cinco estrellas del Ejército Estadounidense. Mariscal de campo del Ejército Filipino. Comandante en jefe en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante su mando en el Japón, estuvo en este país el actor cómico estadounidense Joe Brown (1891-1973), muy popular en los Estados Unidos en aquel momento. Douglas le concedió una audiencia y, ante la sorpresa del actor, un fotógrafo les retrató a los dos juntos.

MacArthur dio esta explicación: “Es para mandar la fotografía a mi hijo”.

Y acabó de explicar su intención así: “Mi hijo solo tiene siete años, y en su última carta me decía que le gustaría tener una fotografía de su padre junto a algún personaje importante. Si a usted no le molesta…”

El actor le contestó: “A sus órdenes, mi general”.

628)         Eugenia de Montijo.

La española Eugenia de Montijo (1826-1920) ocupó el trono de Francia como esposa de Napoleón III (1808-1873). Y así ha pasado a la historia con el título de “La emperatriz Eugenia”.

Cuando era todavía una niña, una gitana, después de observarle la palma de la mano, le dijo: “Llegarás muy alto, vivirás cien años y acabarás en la noche”.

Y llegó a emperatriz, vivió 94 años y en sus últimos tiempos lo había perdido casi todo y estaba casi ciega.

629)         General Franco.

Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) fue el vencedor de la Guerra Civil Española (1936-1939) y hasta que falleció fue Jefe del Estado y Presidente del Gobierno Español. A su etapa de gobierno se le denomina “franquismo” de forma peyorativa. Tuvo una hija, Carmen Franco Polo (1916-2017), quien se casó con Cristóbal Martínez-Bordiú (1922-1998), marqués de Villaverde, cardiólogo, Jefe de Servicio del Hospital La Paz.

Uno de sus siete nietos le preguntó en una ocasión al general Franco:

-          “Abuelo, ¿tú mataste a muchas personas en la Guerra?

Franco le contestó:

-          “Menos que tu padre en La Paz”.

630)         Alfonso XIII.

Alfonso XIII (1886-1941) fue Rey de España desde que nació hasta que fue derrocado por la Segunda República Española en el año 1931. Era un hombre muy amable y dicharachero y en ocasiones contaba anécdotas que tenían mucha gracia.

Durante una estancia de Deauville, entre los que le rodeaban al Rey había una dama muy bella y que, preciándose mucho de su belleza, no hacía nada para disimularla. Llevaba la dama los brazos al aire y el Rey, como galantería, la pellizcó en un brazo. A la dama le quedó una señal y, más para lucirla que para otra cosa, la enseñó al duque de Sotomayor, que había sido uno de los preceptores del Rey. Y el duque, después, advirtió al Rey:

-          “Señor, esas libertades con las damas, que después lo enseñan y dicen: “mira lo que me ha hecho el Rey”…”.

La próxima vez que el Rey vio a la dama repitió el pellizco, pero no en el brazo, sino en otra parte de mayor blandura carnosa. Y le dijo:

-          “Supongo, señora, que esta vez si le queda alguna señal, no se la enseñará a nadie”.


Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…              

 
Vicente Llopis Pastor

25 de abril de 2022

Comentarios

  1. La Asociacion de los Amigos de la Obra de Saülo Mercader(A.O.S.M) y el maestro pintor y escultor Saülo Mercader Les mandan sus felicitaciones por esas anecdotas sabrosas y que hablan mucho del caracter de las personas. Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...