Ir al contenido principal

ZOLLVEREIN

 

Zollverein es una expresión alemana que quiere decir “unión aduanera”. Fue creada en el año 1834 y sirvió para aunar las fuerzas para crear una zona de libre comercio y establecer tarifas aduaneras frente a terceros países. En cierto modo fue un cambio en lo que durante más de tres siglos había sido la Liga Hanseática, sobre la cual escribí ayer.

Para situarlo en el tiempo, hay que recordar que Europa estaba toda revuelta en numerosos estados, principados, cambios de fronteras y otras significativas consecuencias de las guerras napoleónicas. En el Congreso de Viena del año 1815, una vez derrotado Napoleón I Bonaparte (1769-1852), las potencias vencedoras se repartieron, a su manera, Europa, destacando, sobre todo, el canciller Metternich (1773-1859) y en el reparto del continente europeo los que más beneficios tuvieron fueron Inglaterra, Austria, Prusia y algunos otros principados alemanes y polacos; a partir de este Congreso se crearon posteriormente el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro y la unificación de Italia. A partir de dicho año comienzan a surgir las primeras voces que abogaban por una unión comercial alemana. A medida que el siglo XIX transcurría, la economía de los estados alemanes progresaba y se reclamaba la unidad comercial; algo distinto a lo que había sido la Liga Hanseática que se mantuvo durante más de tres siglos.

Los pequeños estados alemanes eran muy numerosos y todos ellos fijaban sus aduanas en el comercio entre ellos y con terceros. La existencia de diversas normativas aduaneras y la gran variedad de derechos de pago que debían afrontarse a la hora de comerciar entre dichos minúsculos estados se habían convertido en verdaderas trabas. Trataron de simplificar una regulación tan compleja, basada en las ideas del economista alemán Friedrich List (1789-1846), quien desarrolló el Sistema Nacional del Mundo Monetario, o lo que algunos hoy llamarían Sistema de Innovación Nacional; siendo uno de los antecesores de la escuela historicista alemana de economía y considerado el teórico original de la Unión Europea, cuyas ideas sirvieron de base para crear la Comunidad Económica Europea, cuya primera denominación fue Mercado Común Europeo, actualmente llamado Unión Europea. List era partidario de establecer una normativa única, al tiempo que los estados alemanes aunaban fuerzas para hacer frente a la gran potencia comercial de la época, es decir, Gran Bretaña.

De entre la maraña de pequeños estados alemanes que existían en el siglo XIX, el más poderoso de todos ellos, Prusia, fue el pionero en la unificación de la regulación aduanera. Así, en todo el territorio que Prusia había ganado tras el Congreso de Viena, se establecieron unos aranceles comunes. La realidad económica alemana del momento era muy compleja e implantar una unión aduanera no era sencilla, ya que mientras que el este de Alemania se caracterizaba por un fuerte peso de la agricultura en la economía, donde la nobleza controlaba grandes extensiones de terreno, el oeste alemán comenzaba a industrializarse al tiempo que era una sociedad de alta burguesía que iba ganando paulatinamente mayor peso. Por su parte, Baviera había logrado establecer una unión aduanera, llegando incluso a ampliarse esta unión con Wurtemberg. De este modo se establecían aranceles frente a terceros países, al tiempo que las mercancías podían circular con plena libertad.

En el año 1834 se creó el Zollverein, una organización de aduanas por medio de la cual se suprimían los aranceles entre los miembros de la Confederación germánica, a excepción de Austria. Esta Confederación germánica la componían treinta y nueve pequeños estados. Varios componentes de esta Confederación germánica experimentaron un considerable desarrollo económico a partir de 1815. La unión aduanera promovió la unidad de tarifas aduaneras en un proceso de unificación económica que Austria no pudo impedir a pesar de que controlaba la dirección política de la Confederación.

El Zollverein funcionó hasta el año 1871, cuando tras la guerra franco-prusiana se constituyó el Imperio Alemán que, como entidad política unificada, asumió las competencias en materia comercial. El Zollverein creó un mercado interno y armonizó los sistemas comerciales y fiscales dentro de la Confederación. Este sistema de unión aduanera propició la prosperidad económica en los estados alemanes, que benefició el ascenso de Prusia como potencia industrial, siendo además el proyecto fundacional que inició el camino hacia la unificación alemana bajo el principio de la Kleindeutsche Lösung, traducido al español como “Pequeña Alemania”.

Hay que citar que en el año 1806 el Imperio Francés de Napoleón I Bonaparte impuso los principios del Código Civil de Francia en la Confederación del Rhin, fundamentalmente el respeto a la propiedad privada. Prusia, que no formó parte de dicha Confederación, también adoptó este sistema, aboliendo la servidumbre y la distinción entre propiedad noble y no noble. Se creaban así las condiciones para la existencia de un mercado libre de tierras; sin embargo, solo fue con el ascenso del canciller prusiano Otto von Bismarck (1815-1898) a partir del año 1860 en el que el estado se orientó hacia el capitalismo. En 1828 se organizó una reforma aduanera general en la confederación germánica, teniendo por eje Prusia. Simultáneamente se habían constituido dos uniones aduaneras, una entre Prusia y Hesse-Darmstadt y otra entre Baviera y Wurtemberg, en cada una de las cuales había libre circulación de mercancías existiendo un arancel común. El acercamiento entre ambas uniones llevó a la formación del Zollverein, que entró en vigor el 1 de enero de 1834. Austria intentó bloquearla y algunos estados alemanes crearon uniones rivales contra la influencia de Prusia, pero casi todos acabaron por enterrarse en el transcurso de esa década, excepto Hannover, Oldemburgo, Mecklemburgo y las tres ciudades que todavía formaban parte de la mentada Liga Hanseática, todos ellos bajo la esfera de influencia de Austria. En el año 1856 dicho Zollverein ya firmó el tratado de amistad, comercio y navegación entre la Unión Aduanera Alemana y la Confederación Argentina.

El Zollverein se transformó casi en una unión nacional, que tras la guerra franco-prusiana daría lugar al nacimiento del Imperio Alemán, cuyos límites territoriales fueron esencialmente los mismos de la Zollverein. La Constitución alemana imperial de 1871, puede decirse que reemplazó a la Zollverein al conceder a la unión el derecho exclusivo de legislar sobre las tarifas aduaneras comunes y los impuestos.

La unión aduanera alemana constituyo un modelo para la moderna arquitectura comunitaria de Europa y sus fórmulas de integración, primero comerciales, posteriormente aduaneras y finalmente políticas, es la que sirvió de base para la creación del Mercado Común Europeo en 1957, en el que participaron el Benelux, Alemania, Francia e Italia, que fue ampliándose paulatinamente y llamándose Comunidad Económica Europea, luego Comunidad Europea, actualmente Unión Europea. Esta evolución que actualmente consiste en la llamada Unión Europea, siguió los mismos pasos que aportó, predijo y fue puesto en práctica según las ideas del economista Friedrich List. Incluso el Benelux, integración de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, siguió el mismo camino que el Zollverein. Incluso es aplicable al caso de España, que en el año 1959 fijó unos planes de desarrollo en los que se suprimieron las aduanas internas y las tasas de usos y consumos que tributaban las mercancías que se fabricaban en una localidad y se vendían en otra y que se consideraba algo así como una transacción intranacional; fue el año en el que España modernizó su economía, dejó de ser autárquica y se integró en el Sistema Monetario Internacional y en instituciones como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio.

Desde el punto de vista actual, los especialistas en economía consideran que el Zollverein fue el inicio del moderno Sistema Económico y de Producción Mundial, ya que generalmente se tiende a la liberalización de inversiones, libertad de establecimiento, movimiento de personas, transferencia de capitales y un importante liberalismo económico, sobre todo en Europa, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, que está culminando en un importante avance científico, tecnológico, comercial y tributario de la mayoría de los países. Eso sí, con algunas inconveniencias, como pueden ser la de las potentes Rusia, China e India.

Una de las consecuencias más inmediatas de la libre circulación de mercancías y capitales se hizo sentir en el gasto de los Estados miembros. Los países tenían que dedicar menos recursos al control de fronteras, lo que suponía un importante ahorro al erario público. Otro de los efectos de esta Unión Europea fue el surgimiento de un gran mercado alemán en el que poder comerciar. El incremento de la actividad económica mejoró el desarrollo alemán, dando lugar a una importante red de ferrocarriles e impulsando la industrialización. A pesar de la libre circulación de mercancías y del establecimiento de una política arancelaria común, la Zollverein no supuso una unión económica plena de Alemania. Cada Estado tenía su propia política económica, sin olvidar que también utilizaban distintas monedas. Este acuerdo aduanero alemán siempre contó con la rivalidad política y económica de Austria, que no logró superar económicamente a los estados alemanes, a cuya cabeza se encontraba el poderoso reino de Prusia.

Como he dicho anteriormente, Zollverein fue un ejemplo que siguió la creación de la Unión Europea. El principal artífice de la unificación de Alemania fue Otto Bismarck, Primer Ministro de Prusia desde el año 1862, quien poco a poco se hizo con el control de Europa e incluso consiguió algunas colonias en África y América mediante la compra por dinero o por guerras. En esa misma línea pocos años después apreció la figura de Adolf Hitler (1889-1945), quien no fue un ejemplo de unificación aduanera ni progreso económico, sino una apuesta de una fuerte Alemania contra la mayor parte del mundo. Pero esto no tiene que ver nada con el título de este artículo que es el de “Zollverein”.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de marzo de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...