Ir al contenido principal

XXIV. MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO (1864-1936). 98. AFORISMOS, PROVERBIOS, MÁXIMAS, ADAGIOS, REFLEXIONES Y OTROS CONCEPTOS SINÓNIMOS DE GRANDES LITERATOS Y DESTACADAS PERSONALIDADES (XXIV)

 

Siguiendo con los artículos relativos a aforismos, proverbios, máximas, adagios, reflexiones y otros conceptos me he referido a grandes autores del Siglo de Oro de la Literatura Española. Así como al escritor Federico García Lorca (1898-1936), el más importante poeta del siglo XX. Hoy voy a continuar con la Generación del 98 de escritores españoles.

Miguel De Unamuno y Jugo (1864-1936), es considerado como uno de los máximos representantes de la Generación del 98. Nació en Bilbao, donde vivió durante su niñez y adolescencia, Y el episodio más notable de esta época que pudo ver con sus propios ojos fue el asedio de la ciudad por los Carlistas, que sería después un tema de una de sus novelas. Estudió en Madrid y se trasladó a Salamanca tras obtener la cátedra de Griego en su universidad. Antes de obtener la cátedra dio clases de Latín en diversos centros de enseñanza. Sus temas preferidos son el paisaje, la reflexión y el hombre español, fundamentales en su obra. Fue un viajero infatigable y sus observaciones constituyen el tema de una buena parte de su obra. Fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca, cargo que ejercería hasta el año 1936, con ocasionales interrupciones.

En el año 1924, la dictadura de Primo de Rivera, gobernante en España desde el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, le desterró a Fuerteventura, en las Islas Canarias, de donde se escapó estableciéndose en Hendaya (Francia), en el límite con España, desde donde podía contemplar el suelo español.

Existe una gran dispersión en la temática de su obra: novela; teatro; poesía; ensayo; periodismo; crítico literario; filosofía; etcétera. Aunque se le considera el máximo representante de la Generación del 98, yo no lo encajaría en dicha generación, ya que era mucho mayor que los más destacados, que nacieron en la década de los años 70 del siglo XIX.

Fue un gran divulgador de la literatura, e incluso de la filosofía; algunas de sus características las iré tratando a lo largo de estos cuatro artículos a él dedicados. Su destierro a Fuerteventura apenas fue controlado y, en cierto modo, la dictadura de Primo de Rivera aceptó el que se escapara a Hendaya. Múltiples características y anécdotas definen su personalidad y algunas de ellas las iré desgranando en estos artículos. Por ejemplo, fue un seguidor del filósofo y teólogo danés Søren Kierkegaard (1813-1858). Unamuno intentó aprender el danés para leer a Kierkegaard en su obra original. Otra de sus polémicas frases fue la de “¡Que inventen ellos!”, como alegato en contra de la invención y la ciencia, lo cual no ha sido muy acertado por los españoles. Incluso, en mi caso particular, yo conocí a su nieto Miguel de Unamuno, a la sazón Director General de la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Ávila, quien tampoco me dio ninguna claridad sobre la mentada frase. En sucesivos artículos hablaré de su curiosa y genuina personalidad.

Hoy comenzaré con algunas de sus más famosas frases:

-  Angustia.

“Intenta curarte de la angustia de preocuparte de cómo te apareces a los demás. Intenta preocuparte solo por la idea que Dios pueda tener sobre ti”.

 

-  Destino.

“Se viaja no para buscar el destino, sino para huir de donde se parte”.

 

-  Silencio.

“A veces, el silencio es la peor mentira”.

 

-  Padres.

“Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro futuro en lugar de los descendientes de nuestro pasado”.

 

-  Pensamiento.

“A menos pensamiento, pensamiento más tiránico y absorbente”.

 

-  Razón.

“La razón es la muerte del fascismo”.

 

-  Sufrimiento.

“El sufrimiento es la sustancia de la vida y la raíz de la personalidad, ya que solo el sufrimiento nos hace personas”.

 

-  Felicidad.

“La felicidad es algo que se vive y se siente, no es una cosa razonada o definida”.

 

-  Dios.

“Creo en Dios porque creo a Dios”.

 

-  Religión.

“Mi religión está buscando la verdad en la vida y la vida en la verdad, aunque sé que no tengo que encontrarla mientras viva; mi religión lucha incesante e incansablemente con lo desconocido”.

 

-  Afectividad.

“Contra los valores afectivos no valen razones, porque la razón no son nada más que razones, es decir, ni siquiera verdad”.

 

-  Felicidad.

“¿De qué te sirve meterte a definir la felicidad si no logra uno con ello ser feliz?”.

 

-  Razón.

“El triunfo supremo de la razón es arrojar dudas sobre su propia validez”.

 

-  Locura.

“La locura, la verdadera locura, nos está haciendo mucha falta, a ver si nos cura de esta peste del sentido común que nos tiene a cada uno ahogado el propio”.

 

-  Cristianismo.

“El cristianismo es apolítico”.

 

-  Fe en sí mismo.

“El que tiene fe en sí mismo no necesita que los demás crean en él”.

 

-  Sociedad.

“El hombre es un producto social y la sociedad debe impedir que se pierda para ella”.

 

-  Envidia.

“La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual”.

 

-  Imposibilidad.

“A menos que un hombre aspire a lo imposible, la posibilidad que logre no valdrá la pena”.

 

-  Nacionalismo.

“El nacionalismo es la chifladura de exaltados echados a perder por indigestiones de mala historia”.

 

-  Tristeza.

“Es triste no ser amado, pero es mucho más triste no ser capaz de amar”.

 

-  Debilidad.

“El débil es débil porque no ha dudado bastante y ha querido llegar a conclusiones”.

 

-  Desconfianza.

“Tu desconfianza me inquieta y tu silencio me ofende”.

 

-  Gritos.

“Los hombres gritan para evitar escucharse el uno al otro”.

 

-  Avaricia.

“Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo no procuran la transmisión de estos conocimientos”.

 

-  Soledad.

“Al encontrarnos a nosotros mismos, encontramos en nosotros mismos a todos nuestros hermanos en la soledad”.

 

-  Religión.

“Es en el aspecto religioso donde hay que ir a buscar lo más típico y lo más radical de un pueblo”.

 

-  Escepticismo.

“El escéptico no significa que duda, sino que explora o investiga, a diferencia del que afirma y piensa que ha encontrado”.

 

-  Multitud.

“La opinión de toda una multitud es siempre más creíble que la de una minoría”.

 

-  Hablar.

“Hablo de mí porque es el hombre que tengo más a mano”.

 

-  Filosofía.

“La filosofía satisface la necesidad de crear un concepto único y completo del mundo y de la vida”.

 

-  Dios.

“Hasta un ateo necesita a Dios para poder negarlo”.

 

Estimado lector, mañana continuaré con frases y referencias de don Miguel de Unamuno y algunos datos de su vida.

 

 

Vicente Llopis Pastor

31 de marzo de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...