Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON SANTIAGO CARBÓ VALVERDE (1966)

         Tal como he dicho en múltiples ocasiones, España es un país que ha tenido y sigue teniendo grandes economistas. Desde la integración de España en las comunidades europeas a partir del año 1986, se ha difundido internacionalmente el papel de los economistas españoles, los cuales intervienen en foros internacionales, seminarios, ensayos, auditorías, modelos económicos, investigación, docencia y otros menesteres relativos a la Ciencia Económica.

En los tiempos actuales nos encontramos con uno de los más brillantes economistas que hay en España, concretamente don Santiago Carbó Valverde (1966). Nacido en Gandía (Valencia) e 25 de Julio de 1966; estudió la Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Valencia y ha tenido una amplia y profunda formación académica en diversas universidades extranjeras, entre ellas Saïd Business School, de la Universidad de Oxford; Universidad de Wales, en Bangor, Reino Unido, en donde obtuvo el Doctorado en Economía y se formó en Banca y Finanzas, y otros centros de enseñanza superior en Economía, tanto en Europa como en América.

Su preclara inteligencia y grandes conocimientos le han permitido llegar a ser Catedrático de Economía y Finanzas en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF); Professor of Economics and Finance en Bangor Business School, Reino Unido; miembro del Group of Economic Advisers (GEA) of ESMA (European Securities and Markets Authority); Presidente de la International Banking, Economics and Finance Association (IBEFA); Examinador externo en la Saïd Business School, de la Universidad de Oxford; Project referee del European Research Council (ERC); consultor del Banco Central Europeo (BCE); consultor de Federal Reserve Bank of Chicago (FED-Chicago); Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada; Director del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada; Catedrático de Economía de la Universidad de Granada; y otros múltiples cargos académicos mediante los cuales ha dedicado sus tareas a la investigación, docencia y publicación de artículos en revistas especializadas de alto nivel.

Su experiencia docente y los principales temas económicos a los que se ha dedicado son, en el grado de Economía, los de Sistema Financiero y Banca, que estudia la repercusión que la economía financiera tiene sobre la economía real; Organización Industrial, en cuanto a formulaciones de la producción y oferta de las empresas a los mercados; Microeconomía, con estudios de precisión de los costes de producción y la generación de la oferta de los empresarios respecto a distintas variables; y Economía Internacional y Finanzas, un complejo mundo en el que las interacciones entre países y los flujos financieros circulan a toda velocidad en todo el mundo, gracias a los avances tecnológicos y la globalización de la producción. En temas de posgrado, ya a un nivel superior, es profesor, investigador y divulgador en temas como Banca, en el que ha realizado interesantes aportaciones dada la situación, a veces atípica, del Sistema Monetario Internacional; Teoría de la Intermediación Financiera, muy relacionada con instituciones internacionales, entre ellas el Fondo Monetario Internacional (FMI); Estabilidad Financiera, con aportaciones que frenen la volatilidad de los mercados de divisas; y Gestión Bancaria, que estudia la operatoria, tanto de Activo como de Pasivo.

Su curriculum vitae es tan espectacular que necesitaría infinidad de páginas para describirlo; así que me limito a seleccionar algunos de los proyectos de investigación financiera en los que ha participado y en las convocatorias competitivas de la Ciencia Económica en la que es uno de los grandes economistas internacionales. Entre otros temas, puedo citar: "Digitalización financiera en un contexto de revolución digital: competencia, regulación y adopción"; “Digitalización y servicios financieros: efectos en el sector bancario, medios de pago e inclusión financiera”; Investigador principal del proyecto del Ministerio de Ciencia sobre “Regulación financiera y sector bancario en tiempos de inestabilidad: mecanismos de prevención y resolución de crisis”; etcétera, etcétera. A ello hay que añadir una serie de libros que ha publicado y los centenares de artículos que ha redactado para revistas internacionales especializadas en economía, normalmente publicados en lengua inglesa.

Desde hace unos años es el Jefe del Servicio de Estudios de la Fundación de las Cajas de Ahorros sobre Temas Económicos (FUNDAS), con muy precisos cálculos sobre los conceptos macroeconómicos, es decir, Producto Interior Bruto (PIB); Índice de Precios al Consumidor (IPC); nivel de empleo; tipos de interés; inversión; ahorro; salarios reales; salarios monetarios; y la función global de producción. El catedrático Santiago Carbó es reconocido mundialmente y en varias ocasiones ha participado en las Jornadas de Alicante sobre la Economía Española, que se celebran desde hace más de treinta años en la universidad alicantina. Sus participaciones en estas jornadas suponen un enorme incremento de asistentes y, normalmente, los medios de comunicación social le preguntan sobre las expectativas mundiales de la economía, a las que responde con claridad y gran acierto.

Estimado lector, recuerde este nombre, Santiago Carbó Valverde, valenciano y gloria de la difusión e investigación de la Economía a nivel internacional.

 

Vicente Llopis Pastor

27 de febrero de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...