Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LI)

Estimado lector, según comenté en el artículo titulado “Anecdotario (L)”, voy a seguir incorporando nuevas anécdotas cada lunes. La anterior entrega fueron diez anécdotas. Así que comencemos:

501)         Rey Francisco I de Francia.

Francisco I (1494-1547), rey de Francia, fue derrotado por Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558), en la Batalla de Pavía y fue conducido prisionero a Madrid, en donde se firmó después entre los dos monarcas la paz de Madrid.

El cautiverio del rey francés fue muy relativo, pues el prisionero fue tratado con todos los honores debido a su alto rango.

Cuando era prisionero del rey español, se le acercó un arcabucero español y le dijo:

“Señor, sepa vuestra majestad que ayer, cuando supe que hoy se daría la batalla, hice seis balas de plata y una de oro para mi arcabuz; las de plata para seis de vuestros musiures y la de oro para vos. Usé muchas de plomo contra vuestros soldados y cuatro de las de plata para cuatro musiures que se me pusieron a tiro. Me sobraron las otras dos de plata y la de oro, que no os pude disparar, pues no os eché la vista encima en toda la batalla. Pero os la destinaba y aquí la tenéis, para que os sirva de ayuda en pago de vuestro rescate, que su peso es de una onza y bien puede valer ocho ducados”.

502)         Francisco José I, emperador austro-húngaro.

El emperador de Austria y rey de Hungría, Francisco José I (1830-1916), reinó durante muchos años y tuvo que soportar grandes desgracias familiares. Su hijo, el archiduque Rodolfo, murió junto a su amante en Mayerling. Su esposa, la emperatriz Isabel, entendida como “Sissi”, estuvo muy afectada por el fallecimiento de su hijo y para aliviarse recorrió buena parte de Europa, fue asesinada en Lucerna por un anarquista.

Francisco José tenía un muy buen cocinero, que consiguió de una manera muy especial. Estuvo el emperador a cenar en la mansión de un noble amigo. Le gustó mucho la cena que le dieron  y felicitó a su amigo por el cocinero. El amigo aceptó la felicitación y, al otro día, el emperador recibió una caja grande con agujeros en la tapa y con la palabra “frágil” escrita en letras muy grandes. La abrieron y dentro de la caja había un hombre vestido de blanco, con un gorro blanco muy alto y una carta para el emperador. La carta era del amigo en cuya casa el rey había cenado días antes y decía:

“Os ruego, majestad, aceptéis lo que más os gusta de la cena que me hicisteis el honor de aceptar”.

Era el cocinero.

503)         César Frank, músico y compositor belga.

El músico belga César Frank (1822-1890) tenía, desde niño, mucha afición a la pintura. Pero su padre era músico y quiso que el hijo lo fuera. También estaba muy bien dotado para la música y a los doce años dio su primer concierto en público.

Frank tenía muchos discípulos y siempre que terminaba alguna obra musical la daba a conocer a sus discípulos y les rogaba que le dieran sin miedo su opinión, diciéndoles:

“Es la opinión que más me interesa, puesto que les conozco bien y sé hasta dónde son capaces de juzgar con acierto”.

La opinión que menos le interesaba era la de los críticos, y de ellos decía:

“Todos juzgan según moldes establecidos. Nada es tan difícil para quien carece de capacidad creadora como admitir y ponderar en otros esta capacidad”.

504)         Sacha Guitry, escritor francés.

Sacha Guitry (1885-1957), fue actor, dramaturgo, escenógrafo, director de cine y guionista cinematográfico francés. Fue tan famoso como su padre, llamado Lucien Guitry (1860-1925), igualmente actor. Sacha Guitry en el colegio era un mal estudiante, pero razonablemente malo. Nunca quiso estudiar nada de matemáticas, historia ni geografía.

Una vez adulto se dedicó al teatro, música y otras bellas artes. Tenía tal agilidad mental que, tanto en el teatro como fuera de la escena, encontraba siempre la manera de resolver una situación apurada. Una vez uno de los admiradores le invitó a comer. Estaban en el camarín de Guitry. La invitación fue hecha con tanto deseo que Guitry no se atrevió a decir que no. Y en cuanto que el admirador se fue le ordenó a su secretaria:

“Mandad una nota a este imbécil, diciéndole que no puedo comer con él”.

Y justo entonces advirtió que el “imbécil” estaba ahí todavía y que lo había oído. Guitry volvió el rostro hacia él y añadió solemnemente:

“Porque como con este señor”.

Y comió con aquel señor.

505)         George Bernard Shaw.

George Bernard Shaw (1856-1950) era hijo de un almacenista. Era aún un niño cuando se peleó con el hijo de un tendero, comerciante al por menor. Cuando su padre lo supo, le dijo:

“Te prohíbo que en adelante te mezcles, ni aunque sea para pelearte, con los de otra clase social”.

Le preguntaron a Shaw cómo se explicaba que hubiese tenido tanto éxito. Y dijo:

“Lo debo a la casualidad de haber nacido en mi país”.

Y daba esta aclaración:

“Observo la parte cómica de la gente y la explico tal como la veo. La gente que yo veo todos son ingleses. A los ingleses que tienen sentido del humor les gusta reírse de sí mismos. Han descubierto que mis libros les ayudan en esta diversión y los compran. Eso es todo”.

506)         Brigitte Bardot, actriz.

Brigitte Bardot (1934), actriz, cantante, escritora y ex–modelo francesa. Reconocida como icono de la moda y símbolo sexual de mediados del siglo XX.

Estuvo en México rodando una película y de regreso a Francia aseguraba que, en México, alguien que conocía muy bien lo de ahí, le había contado que Dios, después de crear México, admirado por su propia obra se dijo a sí mismo:

“Me he excedido. Tanta belleza, este cielo tan azul, esta tierra tan fértil y este subsuelo tan rico rompen el equilibrio de la creación”.

Y entonces, en un impulso de justicia y para reestablecer el equilibrio roto, creó a los mexicanos”.

507)         Andrew Carnegie.

Andrew Carnegie (1835-1919), uno de los millonarios más famosos del mundo en su tiempo; había nacido en Escocia e hizo los millones en los Estados Unidos de América, donde empezó con un empleo en Pittsburg, Pensilvania, por el que sólo ganaba diez dólares al mes. Gracias a tu tesón y su seriedad en los negocios llegó a ser el más famoso millonario de Estados Unidos.

Carnegie era coleccionista de autógrafos y llegó a tener casi todos los VIP de su tiempo. Le faltaba el de un naturalista llamado Ernst Haeckel (1834-1919) y se lo pidió a través de un alumno. Haeckel accedió enseguida y en el álbum de Carnegie escribió:

“Ernst Haeckel agradece, conmovido, a Andrew Carnegie el microscopio que ha regalado al laboratorio de biología de la Universidad”.

Carnegie regaló el microscopio y decía después:

“No sé si Haeckel es el personaje más importante entre aquellos cuyos autógrafos tengo, pero su autógrafo es el que más caro me ha costado”.

508)         Nicolás Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo o Niccolo Machiavelli (1469-1527) se hizo famoso, principalmente, por su obra “El príncipe”. Bajo el dominio de los Médici, en Florencia, en un registro se encontró el nombre de Maquiavelo en la lista de conspiradores a favor de los enemigos del partido de los Médici. Maquiavelo fue encarcelado y sometido a tortura. Se le tuvo después por inocente y fue puesto en libertad.

Maquiavelo escribió un tratado sobre la manera de ordenar y dirigir un ejército. Un capitán paisano suyo quiso ver cómo se las arreglaba Maquiavelo para mandar a un ejército, no sobre el papel, sino de verdad. Puso a su disposición tres mil soldados y le rogó que los ordenara. Maquiavelo luchó una hora con los soldados y no consiguió que le obedecieran, puesto que no llegaba a hacerse oír de todos a la vez. Y entonces, el capitán tomó su puesto, llamó a un corneta de órdenes que, a toque de corneta, en pocos minutos dejó en orden a los tres mil soldados. Y, una vez ordenados, le dijo a Maquiavelo:

“Con lo cual queda demostrado que vale más la práctica que la gramática”.

Frase que en algunos sitios de Italia se sigue usando como proverbio.

509)         Iósif Stalin.

Iósif Stalin (1878-1953) fue un dictador revolucionario, Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética y Presidente del Consejo de Ministros.

Se contaba en la Unión Soviética, aunque en voz baja, que Stalin ya llevaba tiempo de mandamás y todavía no habían aparecido sellos con su efigie. Stalin llamó al Director General de Comunicaciones y le dijo:

“¿Y mis sellos?, ¿Por qué no se han puesto en circulación?.

Le contestó el Director General de Comunicaciones:

“Sí que se han puesto; pero nadie los usa”.

“¿Por qué?”, dijo Stalin.

“Es lo que trato de averiguar y aún no lo he conseguido”.

Stalin mandó a un agente de su confianza a averiguar en la calle. El agente hizo sus averiguaciones y las comunicó confidencialmente a Stalin:

“Nadie usa esos sellos, porque no hay manera de pegarlos a los sobres, dicen”.

Stalin mandó a traer algunos sellos y él mismo los pegó en un papel. Todos se pegaron muy bien.

Stalin dijo:

“¿Cómo que no?, ¡Mira cómo se han pegado todos!

“Así sí, claro. Pero es que la gente que los compra intenta pegarlos al revés y en vez de escupir sobre la goma, escupen sobre la imagen de Stalin, y así no hay cómo”.

510)         Ramón María del Valle-Inclán.

Ramón María del Valle-Inclán (1869-1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del Modernismo.

Algunas veces, Valle-Inclán iba a sentarse a leer en la biblioteca que había, al aire libre, en El Retiro de Madrid. Aquella biblioteca era un quiosco con libros y un encargado de prestarlos. Acudían los lectores, pedían un libro y se sentaban a leer en unos bancos que había frente al quiosco. Una de las páginas del libro que leía una mañana Valle-Inclán le gustó mucho. Y, disimuladamente la arrancó y la guardó en el bolsillo. Cuando devolvió el libro fue con una advertencia:

“Vea; aquí falta una página”.

“Alguien la habrá cortado, hay mucho gamberro, incluso aquí”, dijo el encargado del quiosco.

Valle-Inclán dijo:

“¡Mentira parece!, destrozar así un libro”.

Y se fue tranquilamente con la hoja en el bolsillo.

 

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

              

Vicente Llopis Pastor

31 de enero de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...