Ir al contenido principal

TEORÍA DEL CISNE NEGRO

 

La teoría del “cisne negro” o “teoría de los sucesos del cisne negro”, es una metáfora que describe un suceso sorpresivo para el observador, de gran impacto socioeconómico y que, una vez pasado el hecho, se racionaliza por retrospección, haciendo que parezca predecible o explicable, y dando impresión de que se esperaba que ocurriera. Fue desarrollada por el filósofo e investigador libanés Nassim Taleb (1960). Unos ejemplos de esta teoría del cisne negro son el inicio de la Primera Guerra Mundial, la gripe de 1918, los atentados del 11 de septiembre de 2001 y otros.

Esta teoría también está relacionada con la pandemia del coronavirus de 2020, algunos la han llamado un “cisne negro”. Sobre esto, el propio Nassim Taleb indicó que él no calificaría la pandemia como un “cisne negro”; pero, en enero de 2021, aclaró que un fenómeno de este tipo tiene dos partes:

1)      Un grupo de personas que está enterada de que un determinado evento es posible, siendo entonces la situación conocida, y por ende, es un cisne blanco.

2)      Pero existe un segundo grupo que genuinamente no está al tanto de que este fenómeno sea posible, ni está preparado para sus consecuencias, por lo que, en este caso, efectivamente, la situación es vivida como un “cisne negro”.

De esta forma, Nassim Taleb reconoce que la actual pandemia de la Covid-19 sí podría ser denominada como “cisne negro”, al menos para un grupo de personas. Otros analistas no califican a la pandemia del coronavirus como “cisne negro”, sino como “rinoceronte gris”, porque era un evento predecible.

El problema del “cisne negro” implica: a) El desproporcionado papel de alto impacto, difícil de predecir, y los sucesos extraños que están fuera del ámbito de las expectativas normales de la historia, la ciencia, las finanzas y la tecnología; b) La no computabilidad de la probabilidad de los sucesos raros consecuenciales utilizando métodos científicos, debido a la naturaleza misma de las probabilidades pequeñas; c) Los sesgos psicológicos que hacen a las personas, individual y colectivamente, ciegas a la incertidumbre e inconsistentes al rol masivo del suceso extraño en los asuntos históricos.

A diferencia del problema filosófico anterior del “cisne negro”, la teoría del “cisne negro” se refiere sólo a los sucesos inesperados de gran magnitud, consecuencia y su papel dominante en la Historia. Estos hechos, considerados atípicos extremos, colectivamente juegan roles mucho más grandes que los sucesos regulares. La identificación de un suceso de “cisne negro” se basa en que: 1) El suceso es una sorpresa para el observador; 2) El suceso tiene un gran impacto; y 3) Después de su primer registro, el suceso se racionaliza en retrospectiva, como si pudiera haber sido esperado, por ejemplo, los datos pertinentes estaban disponibles pero no se contabilizaron.

De acuerdo con esta teoría del “cisne negro” comienzan a difundirse algunas cuestiones socioeconómicas que ciertos expertos dicen que van a ocurrir en el próximo año 2022. Entre ellas se destacan las siguientes:

a)      Congelación de la transición energética.

Según la Agencia Internacional de la Energía, el ambicioso objetivo de alcanzar cero emisiones netas para el año 2050 requeriría que el consumo de petróleo y gas natural disminuyera en un 29% y un 10% respectivamente para el año 2030. Parece ser que esto no se va a lograr.

b)      Los jóvenes marginan a Facebook.

En el año 2012, el 94% de los adolescentes tenía una cuenta de Facebook, mientras que las encuestas revelan que ese porcentaje ha caído al 27%. Facebook ha pasado de ser una red rompedora que penetra en la vida de los más jóvenes a quedar relegada a la generación del “baby boom” o los mayores, como dirían los jóvenes. Además, Facebook reconoce hoy que los adolescentes pasan casi el triple de tiempo en Tik-Tok que en Instagram, que es la joya de Facebook, y que Snapchat es la forma preferida de comunicarse con amigos.

c)      La crisis existencial en Estados Unidos de América.

Las elecciones de medio mandato de Estados Unidos “Mid-Term Election”, se celebran cada dos años, en el punto medio de la legislatura del Presidente. En esos comicios se eligen los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 33 o 34 de los 100 del Senado. En 2022 se celebrarán “Mid-Term Election” con Joe Biden (1942) en la Casa Blanca. Los republicanos se están asegurando de que ningún funcionario conservador esté en el lugar “equivocado”, con todos los puestos relacionados con las elecciones ocupados por partidarios dispuestos a hacer cualquier cosa para distorsionar los resultados. Los demócratas, mientras tanto, libran una campaña ineficaz de alarmismo y miedo que no logra su objetivo.

d)     La inflación se dispara al 15%.

A finales de la década de 1960, la Reserva Federal de Estados Unidos de América (FED) y su Presidente, McChesney Martin (1906-1998), no supieron ver qué estaba ocurriendo en el mercado laboral, y mantuvieron una política monetaria laxa pese a la creciente inflación. El error allanó el camino para que las expectativas de inflación se salieran de control y se generase una espiral masiva entre salarios y precios en la década siguiente. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial de Estados Unidos alcanzó un pico del 11,8% en febrero de 1975. Hubo que esperar hasta la recesión de 1980-1982 y los brutales aumentos de los tipos de interés, que llegaron a alcanzar el 20%, para que la inflación volviese a caer a tasas razonables. Parece ser que Jerome Powell (1953), actual Presidente de la FED, puede repetir el mismo error una vez más, lo cual supondría una inflación que se dispararía por encima del 15%.

e)      El superfondo europeo.

El paraguas de seguridad proporcionado por los Estados Unidos de América durante la Guerra Fría, y más tarde sobre la gran parte de Europa del Este, se está desvaneciendo rápidamente, y ahora podría desaparecer por completo en los próximos años. Este despegue ya era visible bajo el mandato del Expresidente Donald Trump (1946), quien lanzó serios ataques contra los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) porque no estaban gastando suficiente en defensa, lo cual dejaba a Estados Unidos como único protector del grupo. Además, el Brexit y la disputa de Francia con Estados Unidos por los submarinos vendidos a Austria han provocado que la Unión Europea (UE) se distancie también de la primera potencia del mundo.

f)       Ataques feministas en bolsa.

Los analistas de Saxo Bank prevén una revolución bursátil de la mano del feminismo. “Al mismo tiempo, las mujeres dirigirán fondos de empresas con las mejores métricas de representación femenina en mandos intermedios y entre ejecutivos”, explica.

g)      Las discográficas y las plataformas revolucionarán la industria de la música.

Las discográficas y las plataformas de escucha como Spotify, se quedan entre el 75% y el 95% de los ingresos generados por una canción, un tanto por ciento de los ingresos pagados por escuchar música transmitida. Los NFT y las nuevas tecnologías basadas en blockchain ofrecen la posibilidad a los artistas a tener un reparto más justo.

h)      Guerra hipersónica.

China y Estados Unidos han llevado su rivalidad al espacio y al borde del enfrentamiento militar. Los analistas de Saxo Bank plantean una nueva Guerra Fría entre las dos potencias. Hay elementos comunes con el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos.  En el verano de 2021 China probó un vehículo hipersónico que podía salir de la órbita y entrar con facilidad a la atmósfera. El presidente del Estado Mayor de Estados Unidos, Mark Milley (1958), incluso ha dicho que para su país suponía un nuevo “momento Sputnik”.

i)        La esperanza de vida aumentará en 25 años.

Una de las visiones más disruptivas de los expertos de Saxo Bank es el aumento de golpe de la esperanza de vida en 25 años, gracias a un avance clave en biomedicina. Pero no sólo supone alargar el envejecimiento, sino la calidad de vida. “La increíble perspectiva en el futuro de que los 80 años de edad serán los nuevos 50 años”, resume la firma, que tiene “implicaciones de proporciones épicas” en aspectos vitales como las pensiones, la fiscalidad, el medio ambiente o la ética.

Estimado lector, estos son los “cisnes negros” que la empresa Saxo Bank ha difundido y que se fundamenta en las decisiones y objetivos que persiguen los científicos, políticos y ciudadanos de los países más desarrollados. De todas formas, si lo que se ha expresado en los puntos anteriores se confirma, ya no sería la teoría del “cisne negro” de Nassim Taleb y sería un “cisne blanco”, o talvez, “rinoceronte gris”, porque son eventos predecibles.

Un afectuoso saludo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

22 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...