Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA (XV): LA VUELTA AL MUNDO DE UNA ESCUADRA NAVAL. IGNACIO MARÍA DE ÁLAVA (1750-1817)

Durante el siglo XVIII España fue muy atacada en el mar, sobre todo por Inglaterra, que poseía una importante flota marítima y que intentaba hacerse con las colonias españolas en América y Asia. Ante este hecho y con el fin de limpiar en lo posible a contingentes marítimos, piratas, bucaneros, corsos y la marinería oficial inglesa, España envió a una Escuadra Naval que diera la vuelta al mundo con el fin de eliminar a los enemigos que impedían el flujo normal de comercio entre España y sus colonias. Al frente de esta Escuadra Naval se nombró al marino y militar Ignacio María de Álava y Sáenz de Navarrete (1750-1817), natural de Vitoria, quien completó una vuelta a la Tierra por mar al mando de su Escuadra en defensa de los intereses de España.

El segundo Tratado de San Ildefonso, firmado el 18 de agosto de 1796, acordó una alianza entre España y Francia, que puso fin a la llamada “Guerra de la Convención”, iniciada en 1793 y finalizada con la Paz de Basilea en 1795. Esta Guerra de la Convención se llamó así porque en Francia, como consecuencia de la Revolución Francesa, gobernaba una llamada Convención entre los políticos revolucionarios franceses y firmaron la paz con España para evitar que nuestro país les invadiera por el Sur y se introdujera en tierras francesas. Este tratado disgustó a Gran Bretaña, previendo la guerra que acabó llegando por mar el 5 de octubre de 1796.

Ante tal circunstancia, el Gobierno español dispuso el refuerzo de los lugares ultramarinos más susceptibles de ser atacados, sobre todo por la larga distancia que tenían con la metrópoli, fundamentalmente Cuba, Filipinas y Trinidad de Barlovento. Para ello se aprestó una poderosa Escuadra compuesta por los navíos Europa, San Pedro Apóstol y El Montañés, y las fragatas Nuestra Señora del Pilar, Santa María y Fama, al mando de un brillante marino y cartógrafo, además conocedor de las aguas caribeñas y filipinas, Ignacio María de Álava. Las rutas para arribar a Filipinas eran dos: por el Cabo de Buena Esperanza o por el Cabo de Hornos, este último camino más largo y peligroso pero mejor conocido. El Jefe de la Escuadra, Ignacio de Álava, consiguió con gran éxito surcar el Cabo de Hornos.

Zarpó la Escuadra de Cádiz, en noviembre de 1795, y a finales de enero de 1796 ya había alcanzado las Islas Malvinas. Doblado el Cabo de Hornos, llegó al puerto chileno de Talcahuano y después al peruano de El Callao. La siguiente etapa trasladó la Escuadra a la Isla de Guam, al Sur de las Islas Marianas, en el Océano Pacífico, para poner proa inmediatamente hacia las aguas del archipiélago filipino. La navegación por los estrechos canales filipinos fue harto complicada, dado el calado y la anchura de los barcos españoles; con todo, la Escuadra fondeó en el puerto de Manila en diciembre de 1796.

Entonces comenzaron las operaciones navales propiamente dichas, pugnando contra los vientos huracanados, las tempestades y el estado de la mar más que en lucha abierta con los británicos, que desistieron de cualquier ataque al comprobar el refuerzo del apostadero de Manila y la disposición bélica de la Escuadra española. Asegurada la zona por el Tratado de Amiens de 1802, terminaron las hostilidades, y la Escuadra regresó a España en el tornaviaje iniciado el 11 de enero de 1803 y concluido, a través de los mares de China, el estrecho de Son y el Cabo de Buena Esperanza, el 15 de mayo de 1803 en Cádiz.

Ignacio María de Álava y Sáenz de Navarrete fue recompensado durante la campaña con ascenso a Teniente General de la Armada, y a los pocos años, con el de Capitán General de la Armada.

Estimado lector, una heroicidad más de la Marina Española del siglo XVIII gracias a la cual, y a grandes marinos y Almirantes, pudimos sostener el Imperio Español durante dicho siglo. Desgraciadamente, en el siglo XIX, con la derrota de la Armada hispano-francesa en Trafalgar (1805) y la independencia de las colonias americanas, el Imperio periclitó hasta el desastre de 1898, en el que definitivamente perdimos Cuba, Puerto Rico y Filipinas, precisamente las que había salvado nuestro Ignacio María de Álava en su periplo alrededor del mundo entre 1796 y 1803.

Este hecho no es muy recordado en la Historia de España, pero tuvo una importancia capital para el mantenimiento del Imperio Español, evitando que fuera engullido por los ingleses.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

25 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...