Ir al contenido principal

LA SOMBRA NEGRA DE LA INFLACIÓN SOBREVUELA ESPAÑA

La inflación es uno de los peores males que puede tener un país. Es como un ave negra que vuela y que resulta muy difícil de atrapar. Algunos autores lo consideran como un impuesto que no está reglamentado pero que los ciudadanos lo sufren de tal manera que su capacidad de adquisición o compra disminuye lenta o rápidamente.

España, desde el año 1992, ha tenido un ritmo de inflación anual muy reducido, a veces por debajo del 1% y así se ha mantenido casi treinta años, en parte gracias al Banco Central Europeo (BCE), que ha tomado medidas de generar liquidez a los países de la moneda euro y un control de los tipos de interés. Ello ha permitido a nuestro país el poder satisfacer los sempiternos déficits de nuestros Presupuestos Generales del Estado (PGE) de forma fácil y a un tipo de interés muy reducido, e incluso, en algunos casos, de forma heterodoxa, cual es el caso de tipos de interés negativos.

Pero, como dice el saber popular, la felicidad no dura toda la vida. Y España se está encontrando en una situación en la que la inflación ha repuntado, y posiblemente, siga así durante el próximo, y siguientes, años.

Las razones de este repunte son varias, por ejemplo, el enorme endeudamiento que tiene España con una Deuda Soberana que está cercana al 200% de su PIB y que hay que pagar en un tiempo prudencial, los tipos de interés tienden a subir, con lo cual, el pago de la Deuda va a ser más caro. El precio de la electricidad ha subido de forma estratosférica; los suministros industriales de otros países tienen dificultades de llegar a España por los problemas de transportes marítimos de contenedores y otras razones internacionales; pero también influyen en la inflación la indexación del Gobierno español de muchos agregados macroeconómicos, por ejemplo los salarios, pensiones y otros que, no es otra cosa que generar la conocida “espiral de precios-salarios” que supone echar leña al fuego de la inflación.

En este año 2021, hasta finales de noviembre, la inflación en España había aumentado hasta el 4,4%, y se calcula que para finales de año se sitúe alrededor del 6%, entre otras cosas por la magnitud de compras que se suelen realizar durante el mes de diciembre por motivos de celebraciones festivas. Y no lo digo yo, sino que algunos acreditados Servicios de Estudios españoles, entre ellos la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), calcula que la tasa media subyacente para el próximo año 2022 aumentará, posiblemente, en un 3,5%, o tal vez más según la política monetaria que lleve a cabo el BCE.

De momento el BCE no está expresando un sentimiento negativo a este incremento de la inflación, y no tiene en su agenda diseñar una política monetaria antiinflacionista; pero me temo que la Presidenta del Banco Central Europeo, la francesa Christine Lagarde (1956), hasta ahora poco preocupada por el IPC y sí mucho por su imagen y por su permanente bronceado, seguirá limitándose a seguir la política del brillante anterior Presidente del BCE, Mario Draghi (1947). A partir de ahora las circunstancias de política monetaria van a ser distintas, por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) tiene previsto aumentar los tipos de interés en varias fases a lo largo del próximo año; si así fuera, el BCE tendría que hacer lo mismo o algo parecido. Existe la llamada “teoría del cisne negro”, debida al investigador libanés Nassim Taleb (1960), que viene a decirnos que en ocasiones se presentan situaciones no previstas, de ahí la metáfora del “cisne negro”, cuyo nacimiento ocurre inesperadamente, y respecto a la inflación en los próximos años, se ha atrevido a decir que puede alcanzar el 15% anual.

Estimado lector, de momento quedémonos a la expectativa de lo que vaya a ocurrir. Pero me temo que no vaya a ser muy favorable para la economía española en los próximos años. La inflación ya está aumentando y la cuestión es saber si va a ser de corto plazo o de larga permanencia. Yo me inclino por esta última, ya que la infraestructura de nuestro país y su coyuntura económica y administrativa no podrán frenar dicha inflación por el desprestigio que suponen sus desajustes y también por los sacrificios que tienen que llevar a cabo los ciudadanos y el Gobierno para que desaparezca dicha inflación. El tiempo lo dirá.

Un afectuoso saludo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

24 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...