Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: FRANCISCO MARTÍNEZ DE MATA (SIGLO XVII, FALLECIDO EN 1665)

Francisco Martínez de Mata, nació en Motril, Granada, en el siglo XVII, en fecha desconocida, y falleció en Motril en 1665. Ingresó en la orden mendicante franciscana y su contacto con los más necesitados y la pobreza, despoblación y decadencia de Andalucía hizo germinar un pensamiento económico que iba contra la sociedad estamental de su tiempo y que quiso divulgar. En aquellos tiempos, la palabra “economista” no se usaba referida a lo que actualmente son las tareas de los economistas de hoy y se les llamaba “arbitristas”, que eran personas que tenían una capacidad e información sobre economía y aconsejaban a los terratenientes, clero, nobleza, aristócratas e, incluso, al Rey, sobre las medidas que deberían tomar para el buen hacer material del país o de sus posesiones.

El que mejor describió la labor de estos arbitristas fue nuestro Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), en su novela ejemplar “El coloquio de los perros”, en la que los perros Cipión y Berganza, a las puertas del Hospital de Valladolid, en donde estaban aguardando a sus amos, discuten sobre la economía de España y dan recetas como una especie de memorial para el Rey en temas macroeconómicos. Lo cierto es que aquellos arbitristas de entonces son los economistas de ahora y en España han tenido mucha tradición desde el siglo XVI, con la llamada “Escuela de Salamanca”, que el brillante economista austríaco, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) señaló como creadora de la Ciencia Económica, y no los escoceses, entre ellos Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y otros.

Fue un destacado intelectual y publicó diversas obras sobre aspectos de la economía española, la mayoría de los cuales se han perdido; aunque parte de sus textos subsisten en versiones fragmentarias y con numerosas variantes que están esperando edición crítica. En cuanto a sus datos personales, lo poco que se sabe se deriva de sus propias palabras y del documento en el que el Regidor de Sevilla, Martín de Ulloa, al conocer lo expresado en los textos de Martínez de Mata lo denunció por peligrosidad social como provocador y agitador, a raíz de lo cual fue procesado en Sevilla por la Santa Inquisición en el año 1660.

En el siglo XVIII, ya fallecido Martínez de Mata, sus ideas adquirieron gran popularidad, sobre todo gracias a la edición de sus escritos que hizo Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802), uno de los grandes Ministros del Reinado de Carlos III (1716-1788), en el cuarto de los apéndices de Campomanes en su obra “Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento” (1775), también denominado “Epítome de los discursos de Francisco Martínez de Mata”. Como es sabido, un epítome es una síntesis de lo más esencial de una obra escrita. Posteriormente, otros destacados economistas, de los que he hablado en algunos de mis artículos, entre ellos José Canga Argüelles de Cifuentes (1771-1842), publicó un “Suplemento al apéndice de la educación popular. Contiene dos discursos de Francisco Martínez de Mata” (1802).

Como se puede observar, su obra, redactada en el siglo XVII, se ha mantenido hasta el día de hoy, y sobre todo en la época de la Ilustración, en el siglo XVIII y es fundamentalmente contraria al Mercantilismo, es decir, lo que hoy llamaríamos balanza de pagos con superávit, o séase, un país es más importante y poderoso conforme tiene metales preciosos que compra y vende pero cuyo saldo ha de ser siempre positivo. Sostiene una postura parecida a la de Pedro Fernández de Navarrete (1564-1632), arbitrista anterior a nuestro Francisco Martínez de Mata, y rechaza que la abundancia de oro y plata sea la base de la riqueza de un país, para él, toda política de fomento exige el empleo de capitales bancarios, única manera de fomentar el establecimiento de nuevas industrias, en las que incluye agricultura y ganadería. Así mismo, se debe regular el comercio exterior y sanear la Hacienda. Aporta conceptos interesantes, como la velocidad de circulación del dinero y el efecto multiplicador del gasto, temas de suma actualidad en España y en la Ciencia Económica en general, según las materias de Teoría Económica que se imparten en las Universidades de todo el mundo. Francisco Martínez de Mata fue el que estableció una especie de modelo macroeconómico de hace cuatrocientos años y que se mantiene en vigor actualmente.

Sus aportaciones fueron muy admiradas por intelectuales de los siglos XVII al XXI; entre ellos llamó la atención del padre del Regeneracionismo español, Joaquín Costa Martínez (1846-1911), nacido en Monzón, Huesca, llamado “El león de Gaus”, político, jurista, economista e historiador, uno de los grandes intelectuales de la Historia de España que describe el Regeneracionismo como rehacer España por causa de la pérdida de nuestras últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Joaquín Costa, para evitar la decadencia de España, insinúa la reforma de las instituciones sociales, políticas y económicas. De él es la frase: “Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.

Volviendo a nuestro Francisco Martínez de Mata, he de decir que se divulgaron muchos textos por él escritos, pero que algunos se han perdido o no aparecen; quizás los más importantes fueron su “Memorial” (1650) y su “Discurso” (1656). La trascendencia de este economista de Motril ha llegado hasta nuestros días y el Catedrático Gonzalo Anes de Castrillón (1931-2014), que impartía la materia “Historia Económica de España”, y que fue Director de la Real Academia de Historia, publicó un meritorio libro titulado “Memoriales y discursos de Francisco Martínez de Mata” (1971).

Como he dicho en múltiples ocasiones, en España ha habido, hay y continuará habiendo excelentes economistas que están entre los más destacados del mundo, aunque no se reconoce internacionalmente como sería justo por la sencilla razón de que el inglés es la “lingua franca” que se utiliza para comunicarse entre los ciudadanos del mundo y el español no llega a dicho nivel. Aprovecho la ocasión para lanzar un llamamiento en favor de la lengua española, que es la lengua materna de seiscientos millones de personas y que la pueden hablar cerca de mil millones de personas, entre ellas, más de cincuenta millones en Estados Unidos.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2021

 

PD: CON ESTE ARTÍCULO SE CIERRA EL AÑO 2021, LE DESEO FELIZ AÑO NUEVO 2022, EN EL QUE CONTINUARÉ ESCRIBIENDO ARTÍCULOS. MUCHAS GRACIAS Y MUCHAS FELICIDADES.

        


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...