Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: FRANCISCO MARTÍNEZ DE MATA (SIGLO XVII, FALLECIDO EN 1665)

Francisco Martínez de Mata, nació en Motril, Granada, en el siglo XVII, en fecha desconocida, y falleció en Motril en 1665. Ingresó en la orden mendicante franciscana y su contacto con los más necesitados y la pobreza, despoblación y decadencia de Andalucía hizo germinar un pensamiento económico que iba contra la sociedad estamental de su tiempo y que quiso divulgar. En aquellos tiempos, la palabra “economista” no se usaba referida a lo que actualmente son las tareas de los economistas de hoy y se les llamaba “arbitristas”, que eran personas que tenían una capacidad e información sobre economía y aconsejaban a los terratenientes, clero, nobleza, aristócratas e, incluso, al Rey, sobre las medidas que deberían tomar para el buen hacer material del país o de sus posesiones.

El que mejor describió la labor de estos arbitristas fue nuestro Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), en su novela ejemplar “El coloquio de los perros”, en la que los perros Cipión y Berganza, a las puertas del Hospital de Valladolid, en donde estaban aguardando a sus amos, discuten sobre la economía de España y dan recetas como una especie de memorial para el Rey en temas macroeconómicos. Lo cierto es que aquellos arbitristas de entonces son los economistas de ahora y en España han tenido mucha tradición desde el siglo XVI, con la llamada “Escuela de Salamanca”, que el brillante economista austríaco, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) señaló como creadora de la Ciencia Económica, y no los escoceses, entre ellos Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y otros.

Fue un destacado intelectual y publicó diversas obras sobre aspectos de la economía española, la mayoría de los cuales se han perdido; aunque parte de sus textos subsisten en versiones fragmentarias y con numerosas variantes que están esperando edición crítica. En cuanto a sus datos personales, lo poco que se sabe se deriva de sus propias palabras y del documento en el que el Regidor de Sevilla, Martín de Ulloa, al conocer lo expresado en los textos de Martínez de Mata lo denunció por peligrosidad social como provocador y agitador, a raíz de lo cual fue procesado en Sevilla por la Santa Inquisición en el año 1660.

En el siglo XVIII, ya fallecido Martínez de Mata, sus ideas adquirieron gran popularidad, sobre todo gracias a la edición de sus escritos que hizo Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802), uno de los grandes Ministros del Reinado de Carlos III (1716-1788), en el cuarto de los apéndices de Campomanes en su obra “Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento” (1775), también denominado “Epítome de los discursos de Francisco Martínez de Mata”. Como es sabido, un epítome es una síntesis de lo más esencial de una obra escrita. Posteriormente, otros destacados economistas, de los que he hablado en algunos de mis artículos, entre ellos José Canga Argüelles de Cifuentes (1771-1842), publicó un “Suplemento al apéndice de la educación popular. Contiene dos discursos de Francisco Martínez de Mata” (1802).

Como se puede observar, su obra, redactada en el siglo XVII, se ha mantenido hasta el día de hoy, y sobre todo en la época de la Ilustración, en el siglo XVIII y es fundamentalmente contraria al Mercantilismo, es decir, lo que hoy llamaríamos balanza de pagos con superávit, o séase, un país es más importante y poderoso conforme tiene metales preciosos que compra y vende pero cuyo saldo ha de ser siempre positivo. Sostiene una postura parecida a la de Pedro Fernández de Navarrete (1564-1632), arbitrista anterior a nuestro Francisco Martínez de Mata, y rechaza que la abundancia de oro y plata sea la base de la riqueza de un país, para él, toda política de fomento exige el empleo de capitales bancarios, única manera de fomentar el establecimiento de nuevas industrias, en las que incluye agricultura y ganadería. Así mismo, se debe regular el comercio exterior y sanear la Hacienda. Aporta conceptos interesantes, como la velocidad de circulación del dinero y el efecto multiplicador del gasto, temas de suma actualidad en España y en la Ciencia Económica en general, según las materias de Teoría Económica que se imparten en las Universidades de todo el mundo. Francisco Martínez de Mata fue el que estableció una especie de modelo macroeconómico de hace cuatrocientos años y que se mantiene en vigor actualmente.

Sus aportaciones fueron muy admiradas por intelectuales de los siglos XVII al XXI; entre ellos llamó la atención del padre del Regeneracionismo español, Joaquín Costa Martínez (1846-1911), nacido en Monzón, Huesca, llamado “El león de Gaus”, político, jurista, economista e historiador, uno de los grandes intelectuales de la Historia de España que describe el Regeneracionismo como rehacer España por causa de la pérdida de nuestras últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Joaquín Costa, para evitar la decadencia de España, insinúa la reforma de las instituciones sociales, políticas y económicas. De él es la frase: “Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.

Volviendo a nuestro Francisco Martínez de Mata, he de decir que se divulgaron muchos textos por él escritos, pero que algunos se han perdido o no aparecen; quizás los más importantes fueron su “Memorial” (1650) y su “Discurso” (1656). La trascendencia de este economista de Motril ha llegado hasta nuestros días y el Catedrático Gonzalo Anes de Castrillón (1931-2014), que impartía la materia “Historia Económica de España”, y que fue Director de la Real Academia de Historia, publicó un meritorio libro titulado “Memoriales y discursos de Francisco Martínez de Mata” (1971).

Como he dicho en múltiples ocasiones, en España ha habido, hay y continuará habiendo excelentes economistas que están entre los más destacados del mundo, aunque no se reconoce internacionalmente como sería justo por la sencilla razón de que el inglés es la “lingua franca” que se utiliza para comunicarse entre los ciudadanos del mundo y el español no llega a dicho nivel. Aprovecho la ocasión para lanzar un llamamiento en favor de la lengua española, que es la lengua materna de seiscientos millones de personas y que la pueden hablar cerca de mil millones de personas, entre ellas, más de cincuenta millones en Estados Unidos.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2021

 

PD: CON ESTE ARTÍCULO SE CIERRA EL AÑO 2021, LE DESEO FELIZ AÑO NUEVO 2022, EN EL QUE CONTINUARÉ ESCRIBIENDO ARTÍCULOS. MUCHAS GRACIAS Y MUCHAS FELICIDADES.

        


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc