Ir al contenido principal

CUASI-RENTA

Cuasi-renta es un concepto de Teoría Económica aportado por el gran economista y matemático británico Alfred Marshall (1842-1924), graduado en Matemáticas en la Universidad de Cambridge, que en 1890 publicó su trabajo más importante: “Principios de Economía”, en el que elaboró un complejo entramado teórico que pretendía reconciliar las aportaciones de la Escuela Clásica, razón por la que se le considera el fundador y máximo representante de la Escuela Neoclásica, y al que aportó un sólido tratamiento matemático, estadístico y conceptual conocido como “Equilibrio Parcial”.

Uno de los temas que abordó en profundidad fue la renta de los factores de producción, es decir, la retribución de la productividad de las materias primas y otros elementos necesarios para la fabricación de productos que luego se ofrecen al mercado, fijándose un precio derivado de los costes de producción; es decir, la teoría objetiva del valor, que es lo que le cuesta al productor crear el producto, frente a otra teoría que es la subjetiva o utilidad para el demandante. Este “Equilibrio Parcial” de Marshall se basa en la cláusula “caeteris paribus”, que quiere decir “todo lo demás igual”, también entendida como “rebus sic stantibus”, que significa “estando las cosas sin modificación”.

Este concepto de “cuasi-renta” lo estableció Marshall para designar aquellos beneficios adicionales que consigue el empresario o productor sobre el precio, con referencia a los medios que utiliza, derivados de que sus costes de materias primas o la organización del trabajo pueden llegar a ser más bajos que los de las empresas competidoras y que, al tratarse de una demanda rígida, el precio del producto es estable, por lo menos durante un tiempo, y en tal caso, el beneficio para el empresario es mayor, pero no permanentemente, por eso le llama “cuasi-renta”, porque es temporal y los competidores pueden reorganizarse e, incluso, puede que el precio final del producto disminuya.

También podría, de acuerdo con la teoría objetiva del valor, que se basa en los costes de producción, reducir el precio de los artículos fabricados, pero que no lo baja para evitar caer en ser monopolista y provocar una reacción negativa del Estado.

Esta situación hace que los costes sean la base de la formación del precio, cesando así la ventaja de estos productores; por consiguiente, hace que la “cuasi-renta” desaparezca en el tiempo, y es la compensación de las condiciones de producción y el acomodamiento de los precios a la nueva situación del mercado.

Este concepto de “cuasi-renta” ha encontrado poco eco y apenas está estudiado dentro de la teoría dinámica del beneficio del empresario. No obstante, algunos economistas alemanes, por ejemplo Hermann y Schäffle han comprendido mejor la naturaleza de la formación de la renta como consecuencia de la diferencia de los costes de producción, porque han reconocido que siempre existen diferencias en dichos costes según las distintas empresas, las cuales explican de modo permanente los beneficios, análogos a la renta, y de ahí su denominación.

Estas ideas de Marshall provienen de la Escuela Clásica de los llamados “padres de la Economía”, sobre todo de David Ricardo (1772-1823), quien se dedicó en extensión y profundidad a tratar la llamada “renta de la tierra” en la que se consideraba la tierra como el factor de producción fundamental por sus características y se complementaba con el trabajo de los empleados. Ricardo, lo que trató de explicar, era el rendimiento de la tierra según su situación, localización, fertilidad y otras características.

Desde mi punto de vista, esta “cuasi-renta” de Marshall está desfasada y no tiene rigor. Hoy el precio es una consecuencia de la ley de la oferta y demanda y se basa en una teoría subjetiva, tanto del vendedor como del comprador. Los precios no son objetivos, sino subjetivos, e incluyen publicidad, propaganda, difusión, descuentos y todas las artimañas que ha aportado la mercadotecnia, llamada en inglés “marketing”.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc