Ir al contenido principal

CUASI-RENTA

Cuasi-renta es un concepto de Teoría Económica aportado por el gran economista y matemático británico Alfred Marshall (1842-1924), graduado en Matemáticas en la Universidad de Cambridge, que en 1890 publicó su trabajo más importante: “Principios de Economía”, en el que elaboró un complejo entramado teórico que pretendía reconciliar las aportaciones de la Escuela Clásica, razón por la que se le considera el fundador y máximo representante de la Escuela Neoclásica, y al que aportó un sólido tratamiento matemático, estadístico y conceptual conocido como “Equilibrio Parcial”.

Uno de los temas que abordó en profundidad fue la renta de los factores de producción, es decir, la retribución de la productividad de las materias primas y otros elementos necesarios para la fabricación de productos que luego se ofrecen al mercado, fijándose un precio derivado de los costes de producción; es decir, la teoría objetiva del valor, que es lo que le cuesta al productor crear el producto, frente a otra teoría que es la subjetiva o utilidad para el demandante. Este “Equilibrio Parcial” de Marshall se basa en la cláusula “caeteris paribus”, que quiere decir “todo lo demás igual”, también entendida como “rebus sic stantibus”, que significa “estando las cosas sin modificación”.

Este concepto de “cuasi-renta” lo estableció Marshall para designar aquellos beneficios adicionales que consigue el empresario o productor sobre el precio, con referencia a los medios que utiliza, derivados de que sus costes de materias primas o la organización del trabajo pueden llegar a ser más bajos que los de las empresas competidoras y que, al tratarse de una demanda rígida, el precio del producto es estable, por lo menos durante un tiempo, y en tal caso, el beneficio para el empresario es mayor, pero no permanentemente, por eso le llama “cuasi-renta”, porque es temporal y los competidores pueden reorganizarse e, incluso, puede que el precio final del producto disminuya.

También podría, de acuerdo con la teoría objetiva del valor, que se basa en los costes de producción, reducir el precio de los artículos fabricados, pero que no lo baja para evitar caer en ser monopolista y provocar una reacción negativa del Estado.

Esta situación hace que los costes sean la base de la formación del precio, cesando así la ventaja de estos productores; por consiguiente, hace que la “cuasi-renta” desaparezca en el tiempo, y es la compensación de las condiciones de producción y el acomodamiento de los precios a la nueva situación del mercado.

Este concepto de “cuasi-renta” ha encontrado poco eco y apenas está estudiado dentro de la teoría dinámica del beneficio del empresario. No obstante, algunos economistas alemanes, por ejemplo Hermann y Schäffle han comprendido mejor la naturaleza de la formación de la renta como consecuencia de la diferencia de los costes de producción, porque han reconocido que siempre existen diferencias en dichos costes según las distintas empresas, las cuales explican de modo permanente los beneficios, análogos a la renta, y de ahí su denominación.

Estas ideas de Marshall provienen de la Escuela Clásica de los llamados “padres de la Economía”, sobre todo de David Ricardo (1772-1823), quien se dedicó en extensión y profundidad a tratar la llamada “renta de la tierra” en la que se consideraba la tierra como el factor de producción fundamental por sus características y se complementaba con el trabajo de los empleados. Ricardo, lo que trató de explicar, era el rendimiento de la tierra según su situación, localización, fertilidad y otras características.

Desde mi punto de vista, esta “cuasi-renta” de Marshall está desfasada y no tiene rigor. Hoy el precio es una consecuencia de la ley de la oferta y demanda y se basa en una teoría subjetiva, tanto del vendedor como del comprador. Los precios no son objetivos, sino subjetivos, e incluyen publicidad, propaganda, difusión, descuentos y todas las artimañas que ha aportado la mercadotecnia, llamada en inglés “marketing”.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...